jueves, 17 de noviembre de 2016


JARDINES DE LA RAMBLA DE SANTS

El plan de Barcelona en 1725.
Muchos nombres de nuestra ciudad como ahora Riera Blanca, Llacuna, Magória o Riera de Tena nos evocan elementos que conformaban un paisaje no tan lejano que hoy ha quedado borrado por la expansión del tejido urbano. En este espacio y sin ánimo de hacer ninguna descripción exhaustiva se hace un pequeño resumen de la vegetación que había antes de nuestras casas y que conformaban el paisaje de la zona  que hoy ocupa la ciudad de Barcelona.

 
Se ha hecho una disposición que va de montaña a mar, por lo tanto, tenemos vegetación  propia de la parte alta de Collserola (alzinar y sus series regresivas), de la zona de la parte soleada (maquia, estepas y prados secos), y también vegetación de la parte plana, donde predominaban los cultivos agrícolas,  los humedales, marismas y lagunas. Por último, hay vegetación propia de las dunas de playa.

 

Para cada zona se han escogido especies arbustivas y herbáceas relevantes

Que aun hoy se pueden encontrar en  zonas cercanas a la ciudad. En el grafico se observa el plano del siglo XVII, sobre la actual trama de la ciudad, donde se destaca la evolución de la línea de costa y las diferentes zonas de vegetación que había en aquel momento, justo antes que se desecaran las lagunas y marismas.

 

 
Playa y humedales: Anmophilia arenaria, Cares ríparia, Iris psedoacorus, Balboschoenus maritimus.

Zona  Agricula: Punica granatum,Vitis vinífera, Medicago sativa (alfalfa)

 Alzinar y Zonas Regresivas: Brachypodium retusum, Hparrenia hirta, Cistus albidus, Erica arbórea, Thymus vulgaris, Rosmarinus oficinalis, Arbutus unedo, Phillyrea angustifolia, Viburnum tinus.

 

A lo largo de la Rambla también encontraremos además la Tipuana tipus, Abelia x grandiflora, Sophora japónica, Plumbago capensis,  Bulbine frutescens, Lavandula angustifolia, Teucrium fruticans, Dietes grandiflora, Malus sp everste, Grevillea lanígera, Koelreuteria paniculata, Hedera hélix.

Aprovechar este espacio para hacer un jardín a lo largo de toda la Rambla es un reconocimiento a la necesidad que tiene nuestra ciudad de darle a la ciudadanía espacios necesarios, para el esparcimiento, el descanso, el paseo, la reflexión, la lectura etc, o simplemente para sentarte a la sombra. Es un ejemplo del buen hacer, dotar  a las personas de un espacio sostenible, agradable y yo me atrevo a decir hermoso. A lo largo de la rambla podemos  encontrar juegos infantiles y varios aparatos para hacer gimnasia para todas las edades, eso quiere decir pensar en las personas.

martes, 18 de octubre de 2016

El Parque de la Ciudadela -17


EL ANTIGUO PASEO DE LOS OLMOS



Entrada del Zoo
Estética y diseño Una gran pajarera,  típicamente de 1800 - metálica, semicircular- poblada con diversas especies de aves, remataba la perspectiva del paseo de Álamos y daba entrada a la larga avenida de los Olmos, Paralela por el interior de la Ciudadela, y la calle Wellington. Con la presencia de animales, el Parque se incorporaba a la más pura tradición paisajista, tan antigua como el arte de los jardines.

Efectivamente, peces, aves, y algunos mamíferos daban vida i color al jardín egipcio, de 2000 años antes de C. En plena  edad media, los reyes Joan I i Martí l'Humá mantenían una colección zoológica con leones incluso en el reducido jardín del Palacio Mayor, en la plaza del Reí.

Desde siempre, planta y animales de todo el mundo venían compartiendo el espacio vital del jardín.  El jardín catalán no ha sido  una excepción. Uno de ellos, precisamente, fue el origen del Zoo de Barcelona: en 1892 el Ayuntamiento de la Ciudad compra, íntegra la colección que Luís Martí Codolar poseía en su finca del barrio de Horta. Antípodes, leones, camellos, y un elefante... El primer jardín Zoológico de Barcelona, se incorpora plenamente al Parque, manteniendo los animales siempre en jaulas. En 1956 un proyecto de reforma y ampliación con modernas y más científicas concepciones, crea nuevos habitáculos, amplios y abiertos, con rejas y barrotes, desapareciendo las primeras jaulas y el bello y elegante paseo de los Olmos.
Poco a poco los más modernos proyectos se abren paso al diseño de 1800.

 La vegetación.
Los árboles y la corteza

Los árboles, que en el resto del Parque imprimen carácter y personalidad a cada parterre -recuerda el jardín Romántico-, en cada glorieta -la de Carles Aribau- o a cada paseo - el de los Álamos o de los Tilos- que ahora se integran con el diseño, y la arquitectura y la escultura de cada unidad formando un conjunto indisoluble, representa, en cambio, en esta estrecha y alargada franja del Zoológico, o bien el papel de simples acompañantes, de reguladores de la luz y la sombra - tanto para los paseantes como para la fauna- o el de estrictas figuras ornamentales, a menudo poco integradas en el ambiente, contra el cual, fin y todo, han de protegerse físicamente: no es raro encontrar troncos enteros revestidos de una tela metálica para evitar, entre otras las mordeduras de sus huéspedes.
Pero las 45 especies de árboles que, esparcidos, pueblan esta ala del Zoo que nos ofrece, entre muchos otros, la posibilidad- también divertida- de aprender a reconocer los árboles por su tronco.  La atenta observación de cualquier corteza específica por cada clase de árbol- permite no solamente identificar la especie que tenemos delante sino también entender la riqueza y refinamiento de tonos, formas y estructuras conque es capaz de vestirse una sencilla capa vegetal de finalidades eminentemente protectoras: efectivamente,  tanto si esta estropeada sin desternimiento la corteza- con evidente riesgo de minar la fina estructura celular interna que protege generadora del crecimiento del tronco y sustentadora de la vida del árbol- como si se obstruyese la respiración- lo que sucedería al recubrir el tronco con materias no porosas- la muerte del árbol es, en los dos casos, inevitable. La corteza equivale a la piel del cuerpo humano y es, por lo tanto, una parte con vida, funciones y arquitectura propias las cuales, de una y otra manera, se manifiestan en su aspecto exterior.
 
La corteza de las tipoanas- que endoble hilera, a tramos interrumpida, enlaza por el lado derecho las dos entradas del Zoo- es marronosa, uniforme de aspecto, con fisuras verticales y transversales a la vez, numerosísimas, cortas y densas. El tronco de las palmeras datileras, en cambio- galanamente unidas delante de la Dirección- es revestido por las huellas- romboidales- de las hojas al caer, alineadas en espiral.
Las placas de la corteza de los plátanos de sombra- de perfiles fantasiosos- a menudo beis, sobre un fondo verde y amarillento, cambiante, uniformemente pálido, se desprende periódicamente convirtiendo la armadura entera del árbol- tronco, ramas y ramIllas- en una manifestación viva de dibujos y colores. Es sin duda el ornamento vegetal dominante- y puede ser por eso tan ignorada- en las calles de la ciudad. Las escamas del pino piñonero- frente a frente de las datileras- profundamente fisuradas, se desprenden irregularmente en un juego de grises, anaranjados y marrón rojo. Es marcadísimo el contraste de esta estructura con el revestimiento de la joven araucaria- al lado mismo- y más aún con las fitolacas- un poco más allá- de forma agrietada, gris verdosa, sutil y fina.
 
La variación continua casi inacabable: rugosas o lisas; exfoliables en larvas cintas- las del ciprés común y el ciprés de Lambert- o con fisuras más o menos profundas, regular o irregularmente distribuidas, delimitando placas de contornos amplios y sinuosos- los del castaño de India o más frecuentemente, de perfiles reducidos o geométricos: cuadradas las plaquetas de encinas, trapezoidales los tileros, triangulares las robinias, etc...
El paseo, por un lado y por el otro, es una auténtica galería plástica donde cada corteza- cada árbol- es un cuadro expuesto, una pequeña obra de arte.
 
 
 
 
 

domingo, 18 de septiembre de 2016

El Parque de la Ciudadela -16



H_ LOS MUSEOS
Estética y diseño
la faceta científica de la naturaleza:

El invernadero
Al final del siglo XIX, pero el Umbráculo es de 1883- el último grito para forjar
Una superficie sombría donde cultivar plantas de sotobosques tropicales y subtropicales era lo que se realizó en el Parque: La arquitectura de hierro>>, típicamente de la época visible en el Born i otros mercados.

Cuatro filas de columnas sostienen una bóveda con cinco arcos, uno grande, central, que se deshace en dos más pequeños a cada lado, recubierta de listones de madera generador de un juego inagotable de claros y oscuros que impregnan el ámbito interior.  El Umbráculo de la Ciudadela, con fachadas de ladrillo y grandes portaladas forradas de hierro y madera, ha de considerarse, hoy como un edificio único en su género.


Museo de Geología (Neoclásico)
Pero el Parque  fue concebido con una síntesis monumental de valores del siglo.

El Invernadero, el Umbráculo, y los Museos de geología y de zoología- típicamente de 1800- representa la faceta científica de la naturaleza, entonces importante. El conjunto, incorporado a la alineación de casas porticadas del paseo de Picasso- de la misma época- ha llegado con la pátina del tiempo, único e irrepetible.

 


Umbráculo
Proyectado por Josep Fontserè y construido entre los años 1883-1887 por José Amargos, forma parte  junto con Invernadero y el Museo de Martorell de Geología, del programa científico y museístico integrado dentro del proyecto global de ordenación de la Ciudadela que diseña el mismo Josep Fontseré  en el año 1872.

Su estructura es hecha de pilares de fundición y vigas de hierro, ligadas jaunas del mismo material que conforman una vuelta con cinco arcos, uno grande, central, y dos más pequeños a cada lado.  La  vuelta es cubierta por un listonado de madera generador de un juego de claroscuro que recrea la penumbra de los bosques tropicales, y el hábitat donde viven las especies que se cultivan.  Las fachadas de ladrillo y las grandes puertas de madera cierran este edificio, único en su género.

 En el año 1988, con motivo del Centenario de la Exposición Universal, fue restaurado por Parcs i Jardins del Ayuntamiento de Barcelona, respetando íntegramente el proyecto original. Y enriqueciendo su contenido con nuevas especies vegetales que completan un magnifico catalago verde del cual destacaremos: Livistonia chinensis, Breaucarnea recurvata, Strelitzia alba, Howea fosteriana, Phoenix roebelenii.

H) La vegetación.
Paulonia y pinos de canarias.
Paulownia imperialis, dos nombres latinos- dedicados a Anna Paulowna, hija del Zar de Rusia, por tanto de estirpe imperial, casada posteriormente con Guillermo III de Holanda- que identifican botánicamente una especie concreta de árbol: la paulonia, conocida y exportada a buena parte de Asia desde tres siglos a. de C. degranes  diminutas pero bellísimas- aladas y plateadas- transportadas por el viento a largas distancias, se reproduce con facilidad y llega a formar auténticos bosques en China y en Japón. Este último país se ha convertido en exportador de la madera, ligera y muy apreciada en trabajos de artesanía. Las flores y las hojas- al contrario que las semillas- en cambio, pasan de las medidas corrientes: las primeras labiadas, de un intenso violeta, miden 5 cm. y las segundas, exceden generalmente de los 20.

Árbol esbelto, fascinante en la primavera en el momento de la floración, lucen en solitario delante del museo de Geología. Al ala científica del Parque cada uno de los edificios- Umbráculo, los museos, el invernadero- dispone de su propio jardín. Entre el invernadero y el museo de Zoología un amplio patio, con aspecto de salón poblado de tilos y de un castaño de indias que parecen escapados del paseo central. Junto a la paulonia, en nuevo espacio ajardinado delante del museo de Geología, naranjos agrios, viejos y bien conservados, pinos blancos, repletos siempre de piñas secas y vacías, árboles del amor, de hoja redondeada, y un grupo de pinos de Canarias, guardianes del umbráculo, de porte muy peculiar. Naturales de Tenerife y Gran Canaria, donde viven por encima de los mil metros de altitud, se cultivan también en las zonas templadas: sur de Australia, en resumen, Nueva Zelanda o centro de Chile. De tronco alto y erecto- crece rápidamente y llega con facilidad a los 25 m. -es de los pocos pinos que rebrota del tronco. Las hojas- delgadas, hasta 30 cm. de largo- se agarran a las ramas con pequeños dedales de Argentera, un nuevo jardín, más sombrío aún, con tejos, casuarinas, tipuanas y coccúlos- algunos casi centenarios- repartidos por los parterres de cada ángulo. En el eje central, en cambio, una sola especie: naranjos agrios, en doble hilera, interrumpida solamente por la fuente de la cigüeña y la zorra y un portentoso aro de plátanos de sombra. Perennifolios de ámbito mediterráneo a la sombra de los caducifolios, adaptados a climas más fríos. El porte de ambos, a pesar de tener la misma edad, hace patente la diferencia en el crecimiento de las especies y su adaptación a climas más o menos ricos.

 

la faceta científica de la naturaleza

Redonda de Plátanos que intentaban o yo al menos así lo interpreto, escenificar los doce apóstoles, expresión utilizada para identificar el propagador de una doctrina o creencia.
Bien pues de los doce plátanos tan solo viven once  el que debería hacer el número doce con frecuencia se muere, podíamos llamarlo el Judas Iscariote el apóstol que traiciono a Jesús y por ello la tierra le es hostil y no lo admite como tal.

 

Científicamente no es un argumento válido porque hay, infinidad de posibilidades de hacer que dicho plátano viva,  no es más que una fábula que yo  quiero atribuir a la anécdota que durante decenas de años el espacio de dicho árbol este vacío.


Columna meteorológica que sintetiza la mentalidad
científica que presidia La remodelación del espacio
de la Ciudadela.
 
                                                                                                                                                                                                                         
Tabla de distancia
                                                


 











Reproducción en mármol de la (Fabula de la Fuente del zorro)

 
 >> Cierto día un zorro invita a comer a la Cigüeña. De menú caldo ligero servido en un plato plano. Mientras el anfitrión lo lamia todo en un momento, la cigüeña, de pico largo y delgado, se ve impotente de probar una sola miga. Al cabo de un tiempo para res quitarse de parecida burla fue la cigüeña la que invita a comer al zorro, el cual acepta contentísimo
La carne, servida a trozos pequeños dentro de un frasco de cuello largo y boca estrecha, fue inasequible al morro del zorro.  Avergonzado y con las orejas bajas y la cola entre las piernas, se vuelve a su casa. (Mentirosos para vosotros escribo).
 



 
 

jueves, 18 de agosto de 2016

El Parque de la Ciudadela - 15


EL JARDIN  (ROMANTICO)

Estética y diseño

Donde se entroncan los dos grandes paseos del Parque, el  de los álamos y el de los tilos se encuentra, casi escondido detrás de una original balaustrada, sumergida en un bosque de celtis, uno de los rincones más íntimos y acogedor de la Ciudadela: la glorieta de Carles Aribau, iniciador el siglo pasado, del resurgir de la literatura catalana. El arco hiperbólico, que más adelante sería una constante en la obra de Gaudí, aparece aquí repetido siempre nuevo, a lo largo de toda la baranda: la piedra del pedestal y el gris de la corteza de los celtis, crean a la vez un ambiente de quietud y alegría. He aquí un rincón romántico típicamente de 1.800, con la tranquilidad de que lleve dentro de sí la quietud y la alegría que el diseño respira.

 
Phytolacca dioica

De entrada hacia fuera irradia  el Jardín Romántico, exuberante de vegetación, que llega hasta la cascada y al fondo de  las quietas aguas del lago. Caminos que serpentean entre parterres, plantas irregularmente distribuidos, de aspecto, de dimensiones y de crecimiento desiguales... lugares apartados, para personas amantes del silencio y de la quietud... "Jardín, este de diseño desigual al del paseo de los Tilos-rectilíneo y geométrico o al dibujar la plaza de las Armas. Estilo divergente entre sí, opuesto casi pero integrados en un único conjunto-el Parque de la Ciudadela- a la búsqueda de una sola finalidad, común a todas las civilizaciones en la larga historia del arte de los jardines: el paraíso perdido.

 


Monumento a los Barceloneses muertos en los campos de exterminio nazi de André Fanteus

 

 

 

 






Glorieta de Carles Arbau
La vegetación.
Perennifolios y caducifolios.

 ".... Variedad de árboles, arbustos y plantas, combinados de modo que sus distintas dimensiones, su aspecto variado y hasta su desigual crecimiento presenten nuevos cuadros a cada instante..." Cuatro grandes grupos de árboles dan vida a este pensamiento- plasmado por Josep Fontsere en la memoria del proyecto del Parque- al tiempo que imprime carácter al jardín romántico: tres de estos grupos- los árboles perennifolios, las coníferas y las palmeras, de formas bien caracterizadas y desemejanza entre sí- mantienen las hojas verdes todo el año. El jardín, por lo tanto poco cambiante de fisonomía, vacío pero palpita no obstante intensamente durante las cuatro estaciones del año. Nada más la aparición anual de nuevas hojas y la sucesión ininterrumpida de flores y frutos de unos y otros llega a tener- a alterar ligeramente- la gama del verde de las cabeceras. Siempre, con matices suaves, nunca extremados. Verano e invierno, entonces, tejos, cedros, y pinos blancos- del grupo de las coníferas-, las palmeras y los laureles, cocculos o truhanas- de entre los perennifolios-, visten el jardín romántico de tonalidades dominantemente oscuras, a veces brillantes o apagadas, siempre persistentes. Plantas, por su estructura, adaptadas a los fríos suaves del invierno mediterráneo y, simultáneamente, capaces de resistir intensos periodos de sequía estival.

Un cuarto grupo de plantas dispersas, los caducifolios, desgarran el conjunto arbóreo dominante, oscuro y heterogéneo, en capas fuertemente contrastadas: calvas deshojadas en el invierno, de aspecto tierno y fresco en la primavera, con hojas dilatadas y amplias durante el verano que, acercándose los primeros fríos acaban por desprenderse absolutamente. Arboles que, reduciendo el ritmo vital y enquistándose dentro de la madera y los nudos, llegan a resistir fríos intensísimos. Irregularmente repartidas por todo el jardín ingles, en algunos lugares en cambio- como sucede en los entornos de la glorieta- se dan la mano y se enlazan entre sí: la bella acacia de tres pinchos- ejemplar único en el Parque- almez que envuelve el monumento a Aribau y con las robinias, olmos, tilos y maclures de los parterres vecinos.

 

Instauración de la fiesta del Árbol
Cuatro grupos de plantas- las que pierden la hoja, las Palmeras, las resinosas y las siempre verdes-, representantes de tres tipos de paisajes- mediterráneo, de zonas más calientes y centro europeas, de inviernos largos y fríos- fusionados por un mismo suelo: el jardín romántico, paisajes ricos en perspectivas, pero más ricos aún en formas y adaptaciones vegetales, cambiantes todo el año. Nada más el número de especies, acapara por si solo un paseo entero.


                                    

lunes, 18 de julio de 2016

El Parque de la Ciudadela - 14


El Mamut
El Mamut: no lejos de Barcelona en el término municipal de Rubi se han encontrado restos fósiles del mamut aquí representado. A Les Corts y en L`Hospitalet del Llobregat, y restos de otros especies de elefantes, parecidos que vivieron en el ámbito mediterráneo durante el pleistocè. El mamut hoy desaparecido de unos 3-4 metros de altura, tenía una piel gruesa, de unos 2 cm, recubierta de piel larga, sobre una capa adiposa de 10 cm que le permitían resistir los fríos más intensos. Los colmillos lograban fácilmente los 5 metros de longitud.

 
La vegetación.


Algas y musgos. Casuarinas, laureles y truhanas.
Los numerosos parterres irregulares, sinuosos, diferentes entre sí, que en hemiciclo descienden a la Cascada, sustentan una vegetación- mayormente arbórea y arbustiva- densa, rica en especies (treinta y dos árboles distintos) de tonalidades dominantemente oscuras como imitando nuestros bosques mediterráneos.
Casuarina Cunninghamiana Pino australiano
 

 
Algunos ejemplares llegan a sobre salir de los  tramos más altos de la escalinata y a infiltrarse hasta los bordes del estanque. Otros, mucho más menudos, no consiguen sino tapizar rocas y pedruscos en condiciones auténticamente difíciles: a veces, anegadas debajo de la espuma de la cascada pero la mayor parte del tiempo expuestos al sol y al sereno. Los más pequeños- microscópicos- se difunden y multiplican vertiginosamente en el agua estancada, la cual por su multitudinaria presencia llega a colorearse de tonos marcadamente verde oscuro. Algas y musgos no abundan solamente aquí, en la Cascada del Parque, sino en todo el país, amalgamados en la tierra o recubriendo piedras o cortezas de árboles.

 
Dos son las especies arbóreas más eminentes entorno a la Cascada: las palmeras datileras, de tronco delgado y grácil, centinelas del conjunto monumental y un bello y extraordinario ejemplar de casuarina, a la derecha- uno de  los más dignos de la ciudad- que domina, como una reina a su pueblo, no solamente a sus compañeros, mucho más pequeños y dispersos por la plaza, sino también todo el jardín romántico.

 
Quercus Polymorpha (1987)
Quien por primera vez se encuentra en presencia de un ejemplar de casuarina recibe la impresión de observar una forma de pino, aunque las hojas más largas, lánguidas y colgantes. Tan pronto se descubren los frutos - si el árbol que tiene delante es femenino- desaparecen pronto el malentendido: los pinchos de la casuarina, a diferencia de los pinos, son pequeños- de unos dos centímetros de diámetro- y esféricos. Las semillas, amarillo blanquinoso, con una prolongación alada para ser dispersadas por el viento, son recubiertas de una película grasa que al repeler el agua las mantiene a flote si caen en un río. En las regiones calurosas de donde son originarias colonizan los bordes del agua y abundan hasta en la arena de las playas. Si el que se examina es, en cambio, un ejemplar masculino- sin piñas- son entonces las hojas las que marcan las diferencias con los pinos:


efectivamente, aquello que el observador toma como hojas no son sino ramas delgadas, cortas, con numerosos entrenudos- como el tallo de las cañas de bambú- alrededor de los cuales se aprecia unas escamas, acuminadas, minúsculas que son las auténticas hojas del árbol. Los miles y miles de fajos pequeñas ramas, colgantes y elegantes, recuerdan el plumaje característico y peculiar del casuario, de origen australiano como la casuarina. (El nombre fue introducido por Linné, en 1759, en relación al casuario, la famosa ave australiana,  y en particular con su respecto a su plumaje, que guarda una cierta semejanza a las ramas desprovistas de hojas de esta especie.
 
Templete o Glorieta de 1800 con el jardín romántico al fondo
El tono global de estos árboles, oscuro y apagado que parece absorber con glotonería todos los rayos del sol que le llegan, se mezcla, en torno al nacimiento de Venus, con el verde oscuro pero más brillante y reflectante, de los árboles dominantes en este rincón del Parque: encinas, laureles y truhanas. Procedentes de ámbitos diferentes- los dos primeros de la cuenca del Mediterráneo y el tercero de China y Japón- tienen, aspectos comunes: las hojas, de dimensiones reducidas, son duras coriáceas, perfectamente protegidas contra la disecación: de margen liso las de la truhana, ondulado las del laurel e irregular y pinchoso las de la encina. Su adaptación al clima mediterráneo raya la perfección: sorprende comprobar cómo, después de unos días de heladas extremas o de un periodo inusual de sequía, las tres especies siguen dominantes, impertérritas, pero sobre todo los deshechos, colonizan el territorio.

viernes, 8 de julio de 2016

OLA DE CALOR INSOLACION (JUEGOS INFANTILES Y NIÑOS)

OLA DE CALOR INSOLACION (JUEGOS INFANTILES Y NIÑOS)  

Temperaturas tomadas por mí con TFA Laser   Radiation en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) 08/07/2016 al 08/07/2016. 
12h. Césped      Sol   32,9ºC           Sombra  24,5ºC Bellvitge

 "      Baldosas:  Sol   41,3ºC           Sombra   26,3ºC                        
Plaza Frances Macia (Sta Eulalia L'Hospitalet)
Juegos infantiles suelo de Caucho  Plaza la Pinza:
Sol  67,4ºC            Sombra    29,4ºC.
Zona Juegos infantiles: al Sol con arena gruesa       Sombra
13h. 56,3ºC                                   29,6ºC
Zona de césped     "        37,4ºC                                  23,9ºC
Juegos infantiles Plaza dels Avis:
 Sol con suelo de caucho    Sombra
71,6ºC                                 32,2ºC
Como podremos comprobar la temperatura se dispara y los niños cada vez están  más expuestos a riesgos  de un golpe de calor etc.

Los juegos infantiles cada vez necesitan estar más rodeados de árboles para así minorar los efectos del calor.  Los datos hablan por sí solos y no deberíamos ignorarlos.
La temperatura del cuerpo humano ronda los 37 grados con pequeñas variaciones normales a lo largo del día. Es nuestro cerebro el órgano que, a través del hipotálamo, controla la adaptación de nuestro organismo a la temperatura exterior.  Si el ambiente  es helado reaccionamos con temblores y vasoconstricción, de ese modo subimos la temperatura interna.  Si hace mucha calor aumenta el pulso, la sudoración y la vasodilatación y de este modo hacemos que la temperatura de nuestro cuerpo descienda.  Pero a veces nuestro mecanismo de termo regulación se ve superado por la dureza de las condiciones.  Una de las consecuencias de esos fallos es el golpe de calor.
El golpe de calor:  ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente en un periodo de  tiempo relativamente breve. Este puede ser por causa  de ejercicio o de clima caliente.  La persona puede sentirse débil, mareado o preocupado.  También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de los latidos del corazón, deshidratarse y orinar muy poco.
Insolación: La insolación puede ocurrir cuando el cuerpo se calienta demasiado, o puede ocurrir después de un golpe de calor.  La insolación es mucho más grave que el golpe de calor.  La insolación le puede ocasionar la muerte. La gente está insolada puede parecer confundida.  Pueden tener convulsiones o entrar en coma.  La mayoría de la gente que está insolada también tiene fiebre.
Si nos enfrentamos a una rápida exposición de temperatura exterior muy alta y no disponemos de elementos para protegernos de ella o no tenemos bastante hidratación podemos sufrir este grave cuadro llamado golpe de calor, al que son especialmente sensibles los ancianos y enfermos crónicos, pero también los bebés y en general los menores de seis años.
Las personas que realizan alguna actividad cuando hace calor y hay mucha humedad en el medio ambiente pueden sufrir mareo, desvanecimiento que requieren atención médica.  Su forma más común es ocasionada por sobreexposición al Sol, y se conoce como insolación.
Los más sensibles a los efectos del calor son los niños, ancianos, gente obesa y quienes estén tomando medicamentos.  Entre sus primeros síntomas se encuentran: mareo, dolor de cabeza, fatiga, y náuseas; El problema puede empeorar si la persona ha sufrido recientemente diarrea o vomito, situación que provoca mayor pérdida de líquidos.  Después puede presentase una bajada en la presión sanguínea, desmayos, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez. (http://blog. ciencias-medicas).

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...