sábado, 15 de septiembre de 2012

Propiedadese del tomate


Solanum lycopersicum -  Familia Solanáceas (Tomate)
Originario de América.

El tomate encierra en sus rojas carnes todos los nutrientes esenciales.  Es diríamos un verdadero fármaco de huerta carente de efectos secundario y riesgo de sobredosis que ayuda al organismo en muchas de sus funciones vitales.

Vitaminas: Es rico en vitaminas C y A (carotenoides), que le convierte en un protector de lujo frente a los primeros rayos de sol.  Contiene además, vitaminas del grupo B, K y pp.

El tomate contiene una buena colección de minerales, en especial hierro, fósforo, calcio, manganeso, magnesio, cobre, potasio, zinc y sodio.

 Otro de sus cualidades son los carotenoide no provitamínicos, como el licopeno.  Esta sustancia, responsable de su peculiar color, tiene propiedades antioxidantes y protege frente a numerosos tipos de cáncer (estómago, vejiga, pulmón, próstata, colon, mama, esófago, pácreas…). Además el licopeno previene de la arterioesclerosis.

 Depurativos. La presencia del glutatión, un tripéptido compuesto de glicina, cisteína y ácido glutámico le confiere un poder antioxidante intracelular.  Este ingrediente favorece también la depuración de productos tóxicos e impide la acumulación de metales pesados, como el plomo.

 Otro de sus componentes son los flavonoides. Se trata unos pigmentos fenólicos que toman parte en el mantenimiento de la integridad de la pared celular, haciéndola menos frágil y permeable

 Aroma y composición
Al no tener ningún poro en la piel, el perfume del tomate propiamente dicho se desprende en el momento de cortarlo.  En ese instante, se funde el aroma de más de 400 sustancias para crear el verdadero sabor del tomate.  Tomadas por separado, estas sustancias no evocan nada; refrigeradas durante el transporte o almacenamiento, su combinación no hace nacer ningún perfume.  El aroma se crea en la mata.

 El tomate contiene un 95% de agua.  Un kilo de tomate, por tanto, supone 950 gramos de agua, 0,3% de grasa, 1% de proteínas, 3% de desperdicios, 0,5% de celulosa y una serie de micronutrientes como Calcio, hierro (aporta el doble que la leche). Y todo ello, con apenas unas 25 calorías por 100 gramos. 

 Tomates de calidad
Sus bayas de distintas tonalidades de rojo-debido a la presencia de un caroteno llamado licopeno, tienen un interior carnoso, con la pulpa dividida en cavidades en las que se alojan numerosas semillas.  Se pueden distinguir tomates de mesa, esféricos Y voluminosos; los lisos y pulposos, de uso industrial para conservas, zumos y otros fines que facilitan su pelado; y las variedades de colgar.

 La calidad de un tomate depende de su aroma, su consistencia y su sabor.  Una textura granulosa que deje fragmentos entre los dientes causará mala impresión.  El aroma de esta hortaliza proviene más de su corola verde que del fruto y desaparece en el curso del transporte y del almacenamiento.
                                                                                                                                  (Fuente Granjas del Uruguay)
Enfermedades
-Ceniza u Oidio
-Podredumbre gris Botritis
-Podredumbre blanca
-Mildiu
-Alternariosis del tomate
-Fusarium
-Verticillium
-Dampig-off
-Virus
Otras alteraciones
-Podredumbre apical fruto
-Golpe de sol
-Rajado de frutos
-Carencias de nutrientes

sábado, 18 de agosto de 2012

¿ESPAÑA PORQUÉ TE QUEMAN


¿ESPAÑA PORQUÉ TE QUEMAN ?
Nuestros bosques son pacto de las llamas un día tras otro, sin que avancemos ni un ápice en defensa de nuestros bosques, fuente de vida y salud, se me hace complicado entender porque la gran mayoría de los incendios en nuestro país son intencionados y provocados, ¿a quién favorecen todos estos desastres ecológicos?, ¿Por qué no se persigue a los pirómanos?, y se encarcelan y que cumplan el castigo según al daño que han hecho, ya que en muchos casos acaba habiendo varias muertes. Sin olvidar que a nuestros hijos en la escuela, se les debería enseñar a cuidar la naturaleza, su importancia y los beneficios que reporta a la sociedad.
LA ISLA VERDE DE JERICA  946 cipreses de unos nueve metros de altura resistieron al fuego que arrasó el pasado julio 20.000 hectáreas en la localidad de Andilla Valencia. La foto muestra una zona de 9000 m2, que el devastador y virulento fuego no ha podido destruir, solo doce de ellos han ardido. (Fuente el País)

Debate sí o no de las pantallas de cipreses resistentes al fuego, el debate bien intencionado debe existir siempre, pero no debemos hacerlos eternos para q ben siendo inútiles, yo creo que las dos posturas son compatibles,    las pantallas de cipreses en lugares estratégicos como cortafuegos con varias líneas haciendo pantalla en caminos, carreteras, autopistas, y en caminos cortafuegos etc. El ciprés ha demostrado que es resistente al fuego y si además sabemos que siempre se han utilizado de pantalla para proteger del viento, para tapar zonas de edificios y muros no muy vistosos, etc.  Una zona de cipreses filtra el aire y le dificulta el paso, no crece soto bosque debajo y además mantiene más humedad, son motivos suficientes para tenerlos en cuenta.
Muchos de nuestros árboles autóctonos no podremos prescindir de ellos por su alta capacidad de absorción de CO2, como son el Pinus halepensis, = 48,870 kg. Pinus pinea = 27,180 kg.  Qercus ilex = 5,040 kg, Cupressus sempervirens 385 kg etc.

Por lo tanto no se debe descartar ninguna de las dos opciones, ambas a mi entender muy importantes y validas al mismo tiempo, siéntense las dos posturas y discutan científicamente las dos soluciones, analicen las especies adecuadas y seguro que cada una de ellas tiene cosas muy interesantes. Pero hagámoslo honestamente seguro que de ese resultado de las dos partes tendremos una buena solución si nos pegamos al terreno, y a las necesidad de salvar nuestros montes, además de tener en cuenta los desbroces de seguridad en urbanizaciones, carreteras, autopistas etc. Que yo pienso que debería llegar a los 200 metros. Y pensando cómo no que el cambio climático nos guste o no está haciendo de las suyas.

martes, 24 de julio de 2012


 El incendio del Alt Empordá, Figueres, Roses, Cadaqués, Portbou etc.
Como salvar del infierno del fuego, pueblos, carreteras, caminos, rodeados de bosque.
1º Todas las calles deberían tener acceso y salida para facilitar la labor de los Bomberos.
2º Desbrozar 200 m2 alrededor de los pueblos o urbanizaciones.  Los árboles cercanos al pueblo deberían estar plantados a una distancia de al menos 25 m entre sí aproximadamente, en 50 metros en la redonda, siendo obligatorio que el soto bosque este completamente limpio, eso nos facilitara la extinción del fuego puesto que la vegetación no controlada, hace que los incendios sean muy virulentos y no controlables.
3º En las zonas que han sido devastadas por el fuego, que a la fuerza tendremos que reforestar, tendremos la ocasión, el deber y la obligación  de replantear la distancia de los árboles cercanos al pueblo o urbanización, y su posterior limpieza.
4º Las urbanizaciones y carreteras cercanas a los pueblos debería contar con bocas de riego cada 50 o 100 m., para así poder instalar si fuera necesario cañones de agua que cubrirían unos 50 metros entre sí a lo largo y ancho de los caminos cercanos a la zona boscosa. Estos cañones deberán estar a disposición de los pueblos cercanos y que tengan las instalaciones y bocas de riego a punto, para poder ponerlos en marcha en cualquier momento que sea necesario.
Esto en principio puede parecer caro pero si tenemos los medios podemos hacer frente a cualquier incendio, y con ello evitar la pérdida de vidas humanas, la desolación de las familias por la pérdida de los  seres queridos.
En una buena parte de nuestra geografía se ha ido urbanizando parte de los  parajes rurales y naturales, alterando o destruyendo los mecanismos de autorregulación natural, como son cauces de ríos, torrentes, permeabilidad del suelo, capas freáticas, diversidad de especies etc. Todo eso multiplica los riesgos de catástrofe.
Si no tomamos medidas los próximos 20 años desaparecerán  el 25% de nuestros árboles; es necesario pues hacer planes de reforestación en nuestros bosques.  La reforestación deberíamos hacerla con planta autóctona para así garantizar que la repoblación sea eficaz.
Si en esta zona de Alt Emporda, se hubiera desbrozado de 150 a 200 metros, a ambos lados de la carretera estoy seguro que el pánico que se adueñó de las personas no hubiera ocurrido puesto que al estar limpio de soto bosque el fuego a la fuerza se aminora, y nos deja tiempo para reaccionar y salvar nuestras vidas, si a eso le añadimos que los árboles hasta 50 m de la carreteras o autopistas la distancia de uno a otro debería ser de unos 25m, entre sí, con esto y el desbroce de 150 a 200 m. a ambos lados de las carreteras, autopistas y caminos, todo sería mucho más fácil, para poder controlar un incendio y como no evitar la pérdida de vidas humanas, y atajar la barbaridad de ha. de bosque quemadas, año tras año, para eso hace falta un plan anual de limpieza de nuestros bosques, haciendo corta fuegos allí donde sea posible y con la limpieza igualmente a cada lado del corta fuegos.
Aunque parece exagerado, debería empezar a formar parte de nuestra cultura, si queremos que nuestros bosques no desaparezcan.

Lamento la perdida de vidas humanas en primer lugar:  y como no la perdida de  decenas de ha. y de la gran cantidad de especies que se han ido con el fuego.  El bosque es un equilibrio entre naturaleza y seres vivos, que son imprescindibles para mantener la flora y la fauna, la vida, el medioambiente etc.

jueves, 5 de julio de 2012

La siega del césped y riego

SIEGA
La siega consiste en la eliminación parcial de la parte aérea de la planta, fundamentalmente por dos motivos:  para evitar que la planta haga flor y por una cuestión de estética.

 Debemos procurar no eliminar más de una tercera parte de la altura total de la planta.  Esta consideración tiene una especial importancia desde finales de primavera y verano, que es cuando se alcanzan temperaturas máximas considerables quedando protegidas las partes más tiernas de la planta.  De no hacerlo así, el sol deshidrataría rápidamente el césped recién segado.

 Es bueno dejar el césped un poco más alto en verano, reduciendo así la evaporación del agua del suelo.  Procuraremos segar antes de que la planta supere los 10-12 cm., evitando que los tallos se curven por exceso de longitud.  Es bueno recordar, que en las hojas, mediante la foto síntesis, se sintetiza la materia orgánica, de manera que cuanto más reducimos la parte aérea, más reduciremos la producción de ésta pudiendo afectar al normal crecimiento de la planta.

 La frecuencia de siega viene dada por la estación dentro la que nos encontraremos, el estado nutricional en que se encuentre el césped, las horas de exposición solar que reciba y el vigor de la propia especie.  Debemos recordar que después de una siega, siempre regaremos.

 RIEGO

Con el riego aportaremos el agua que se ha perdido por la propia transpiración de la planta y por evaporación del suelo.  El agua favorece la absorción de los elementos nutritivos a la planta y a la vez, regando, bajamos la temperatura interna de la misma cuando la exterior sea demasiado elevada.

La mejor forma de regar es imitando a la lluvia.  Así, los aspersores rompen el chorro de agua en pequeñas gotas cumpliendo bien esta finalidad.  Si regamos a mano con una manguera, también intentaremos esparcir el agua en forma de lluvia.  Si éste es el método que utilizamos, efectuaremos el riego en varias pasadas ligeras para que la tierra se vaya empapando poco a poco, evitando de esta manera movimientos horizontales del agua por la superficie.  Este punto es muy importante en superficies de césped inclinadas, ya que si no se actúa así, se produce una gran es correntía, lo que provoca que la penetración del agua en el suelo sea mínima.

 El mejor momento del día para regar, es a última hora de la tarde o a primera hora de la mañana.  Evitaremos regar en el momento de mayor incidencia solar; en cuanto a la frecuencia del riego, cabe destacar que es variable dependiendo de la estación en que nos encontremos y de la orientación de la zona de plantación.  En verano, que es cuando debemos aportar más agua, podemos regar cada dos días en caso de que el riego se efectúe de forma manual, es decir, con manguera.  Si tenemos instalación de riego automático, podemos regar cada día.  En invierno también se debe regar, aunque con frecuencia mucho menor.  En los días ventosos se produce también una gran evaporación, por lo que deberemos reponer esta pérdida  lo antes posible.

miércoles, 6 de junio de 2012

MANTENIMIENTO DEL CESPED

PRINCILPALES OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

 Las principales operaciones que aquí consideramos, son las imprescindibles y al mismo tiempo las suficientes para llevar a término el buen mantenimiento de un césped.  Se pueden clasificar en dos grupos: el primero, agrupa las operaciones básicas y de frecuencia alta.  El segundo, no las consideramos tan básicas,  pero también son importantes y de menor frecuencia todas ellas, menos una

 - Operaciones mayores:      Abono
                                                    Siega
                                             Riego.

 -Operaciones menores:        Aireado
                                              Escarificado
                                                     Recebado
                                              Limpieza

 Es importante remarcar que las operaciones consideradas aquí como menores, tienen una gran importancia según la edad del césped y el uso al que se destina.

 ABONADO
Para disfrutar de un césped verde y vigoroso, es necesario alimentarlo, es decir, se debe abonar.  Es imprescindible reponer el nitrógeno, fósforo, potasio que se extrae del suelo mediante las sucesivas siegas.  Y las pérdidas por lavado, principalmente de nitrógeno y también de potasio, aunque éste último en menor cantidad.

 A la hora de establecer las cantidades que  aportaremos cada año de los diferentes elementos fertilizantes, lo haremos en función del tipo de abono con el que queremos trabajar, diferenciando si es de liberación lenta o no, así como la finalidad a la que esté destinado el césped.  Según trabaje con un tipo u otro, será mayor la dosis anual para un abono que sea lento, aumentando, asimismo, la frecuencia de aplicación, por ejemplo el 15-15-15, o nitrato amónico u otros.  La dosis anual y la frecuencia serán menores si  utilizamos abonos de liberación lenta.

 Para un césped de uso ornamental, se pueden recomendar las siguientes dosis anuales:

 Abono lento                               Abono tradicional

 N           20-25 g/m2 año                             30-35 g/m2 año
P2 05      8-10  g/m2 año                             10-12 g/m2 año
K2 0      13-15 g/m2 año                              10-12 g/m2 año
Número de aplicaciones 2-3          Número de aplicaciones 6-8

martes, 8 de mayo de 2012

Aportaciónes orientativas de materia órganica al suelo


1º- ¿QUÉ CANTIDAD DE MATERIA ORGANICA APORTAREMOS AL SUELO?
De forma orientativa, podemos decir que en un  suelo arcilloso aportaremos de 4 a 9 cm.  de turba o 4 kg/m2 de estiércol, cuando trabajamos hasta 30 cm.  de profundidad.  Podemos aumentar o disminuir esta aportación según la profundidad a que se trabaja.  En suelo muy arenoso, también aumentaremos la dosis, hasta llegar al doble.

2º- EPOCA OPTIMA DE APORTACION DE MATERIA ORGANICA
La mejor época para aportar materia orgánica es, a finales de otoño, de esta manera al llegar la primavera, que es cuando más trabaja la planta, está mucho más integrada en la estructura del suelo, aprovechándose al máximo la planta de la aportación de la materia orgánica.

A la hora de plantar, sea cual sea la época aportaremos materia orgánica.  En los agujeros de plantación para arbustos o árboles podremos aportar hasta una tercera parte del volumen total del agujero.
 3º- FRECUENCIA DE APORTACION DE MATERIA ORGANICA
En árboles y arbustos, aportaremos una vez al año, en planta vivaz también y en las plantas de temporada es recomendable aportar cada vez que realicemos la plantación.  En este caso si la planta es renovada cada treo o cuatro meses, solo aportaremos alrededor de 1/3 de dosis recomendada.
 4º- APORTACION DE ABONO MINERAL A LAS PLANTAS
Es importante tener claro que las plantas abonaremos en función de sus necesidades potenciando también, aquello que más nos interesa de ellas.
Es decir, aparte de suministrar, el nitrógeno, fósforo y potasio, en algún momento del año aportaremos dosis diferentes de alguno de ellos, para potenciar un determinado aspecto de la planta.  El caso más claro, es la floración, si queremos que la planta florezca con más intensidad y quizás alargar el proceso de floración, es necesario abonar con dosis más altas de potasio y fósforo, reduciendo la de nitrógeno.
 Las cantidades a aportar así como su frecuencia, pueden ser muy variables dependiendo del tipo de planta, del tipo de abono y de la riqueza de este.
 Requiere especial interés la aportación del abono a finales de invierno, primeros de primavera y hasta el otoño.  Es decir, el período en que la planta se encuentra más activa.
 6º- RIEGO
El riego está en función del tipo de planta, de la orientación que esta tenga, el tipo de tierra y la época del año.  En invierno es el momento en que las plantas tienen menos necesidades de agua, pero también se han de regar.  No podemos olvidar regar nuestros arbustos, árboles y planta vivaz, dando especial atención a la planta de temporada.  A primeros de primavera, las plantas empiezan con una actividad considerable llegando a pleno rendimiento a finales de esta. Es una época en que el riego no se puede descuidar, así como los árboles se pueden regar cada 10 días, los arbustos una vez por semana, la planta de temporada cada dos o tres días.  En verano es el tiempo de máxima evaporación, por tanto la frecuencia será aumentada regando los árboles una vez por semana los recién plantados y los arbustos recién plantados las primeras semanas cada tres o cuatro días, y la planta de temporada y vivaz, días alternos.  En otoño, volveremos a un ritmo parecido al de la primavera.
Las frecuencias de riego arriba mencionadas son solo orientativas, pueden modificarse según nuestro criterio y necesidades.  No obstante, es preferible regar con menos cantidad pero más a menudo, que regar mucho y con baja frecuencia. Debemos recordar que suelos ricos en turba y suelos arcillosos, retienen más agua que los suelos arenosos.  Hay que remarcar, que los días de viento la evaporación del agua del suelo es muy considerable.

jueves, 5 de abril de 2012

El Parc Nicolau María Rubió i Tudurí de Maó

El Parc Nicolau María Rubió i Tudurí de Maó
Tiene una superficie de 10.000 m2. Y está ubicado en una zona urbana delimitada por un polígono industrial y un barrio encuadrado en el ensanche de la ciudad, con históricas carencias de espacios públicos.

Era una necesidad que el nuevo espacio proyectado diese respuesta a las necesidades vecinales, que lo venían reclamando con insistencia,  por lo que se diseñó una estrategia que incluía la participación vecinal en la toma de decisiones, para que así el proyecto contara con el máximo consenso posible, creando al mismo tiempo la Asociación de Amigos del Parc, creando también la figura de socio protector, como agentes de participación y de complicidad social de la vida del parque.

 El nombramiento de Menorca Reserva de la Biosfera, concedido por la UNESCO, el proyecto se concibió como un parque temático de flora autóctona de la Isla, con una profunda vocación de actividades de educación ambiental, actividades culturales relacionadas con la naturaleza y, también con la cultura propia de la ciudad de Maó.

 El proyecto del Parque Rubió i Tudurí ha tenido muy en cuenta los aspectos medioambientales, por estar configurado como un parque temático de especies autóctonas de la isla de Menorca, éstas están, evidentemente, adaptadas al clima y por ello no necesitan mucho riego por lo que no se hace un gran consumo de agua.

 La creación del parque debería servir para rendir homenaje a uno de los hijos ilustres de Maó, el arquitecto paisajista Nicolau M. Rubió i Tudurí, de ahí su nombre y la dedicatoria del parque.

 Adecuación urbanística de una importante zona del casco urbano de la ciudad transformándola en un parque con vocación didáctica medioambiental. Una herramienta para conocer la naturaleza de Menorca.  Un espacio donde desarrollar acciones de educación ambiental para todos los sectores de la población, principalmente, para las edades infantiles y juveniles.  También integrar la zona arqueológica, denominada Sa Creu d`en Ramis, ubicada en los terrenos del parque.

La dotación de las especies autóctonas, que debían configurar el parque, correspondió al Institut de Parcs i Jardins del Ayuntamiento de Barcelona, asesorado por los técnicos de la empresa encargada de su mantenimiento. (Fuente http:hábitat.aq.upm.es)

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...