Este es un blog dedicado a la jardinería. En los tiempos que corren, con ciudades cada vez más pobladas y cubiertas de cemento, sólo nos queda luchar por que los modelos de ciudad cambien y sean más verdes. Al fin y al cabo... ¿no tiene todo el mundo en la boca el concepto de "cambio climático"?
domingo, 17 de abril de 2011
3º artículo ( sustratos)
martes, 15 de febrero de 2011
El suelo(continuación)
- La amonización es la formación de nitrógeno amoniacal por acción
Microbiana en el proceso de mineralización del humus.
- En la nitrificación el amoníaco por obra de bacterias nitrificantes particulares se oxida primero a ácido nitroso y a ácido nítrico después. Esta reacción es extraordinariamente importante para las plantas pues utilizan mucho mejor el nitrógeno nítrico que el amoniacal.
Des nitrificación.- Es un proceso bioquímico muy perjudicial para la economía del nitrógeno del suelo. Consiste en el paso del nitrógeno nítrico a nitrógeno elemental o a óxidos de nitrógeno gaseosos que se dispersan en la atmósfera. Este proceso adquiere una notable intensidad en los terrenos poco aireados, compactos, conteniendo agua en exceso. (Des nitrificación: es la transformación de las sales amoniacales en nítricas)
La fijación del nitrógeno atmosférico.- En el suelo existen además microorganismos capaces de asimilar el nitrógeno gaseoso de la atmósfera. Un grupo de tales microorganismos vive libremente en el terreno (fijadores no simbióticos) y su importancia práctica es limitada; otro grupo, mucho más interesante, vive sobre las raíces de determinadas especies vegetales, en especial leguminosas, en simbiosis con ellas, son los fijadores simbióticos de nitrógeno: Bacillus radicícola. Dichos microorganismo combinan el nitrógeno de la atmósfera, que circula en el terreno, con los hidratos de carbono elaborados por la planta huésped, la cual utiliza después las sustancias nitrogenadas elaboradas por aquellos. El suelo, a través de los residuos de las leguminosas, se enriquece así en nitrógeno, evitando al agricultor la correspondiente inversión en abonos nitrogenados. Por otro lado, la fijación de nitrógeno cuesta bastante en términos energéticos; se ha calculado que para fijar una parte de nitrógeno, el complejo simbiótico <
es del orden de 10-30% del material inicial, esto es lo que se conoce con el nombre de coeficiente isohúmico.
domingo, 9 de enero de 2011
El suelo
El suelo es el extracto detrítico superficial de la tierra capaz de sustentar una vegetación, la cual lo utiliza como fuente de agua, de sales nutritivas y como soporte.
El suelo es el ecosistema más importante para la vida del hombre y de los animales terrestres; en él se realizan y llegan a término los ciclos biológicos fundamentales: síntesis de la sustancia orgánica y su distribución.
El suelo es la resultante de la disgregación y alteración de las rocas por acciones de diversa naturaleza. Este proceso de alteración de las rocas y su consiguiente transformación en el suelo se denomina edafogénesis. El suelo que se ha formado por acciones edafogénicas puramente naturales se denomina suelo natural; aquél en el cual a estas acciones se añade la actividad del hombre se define como suelo agrario.
(El suelo es el medio ambiente en que se desarrollan las raíces. Es la parte superficial de la tierra y es donde se encuentran los elementos nutrientes y el agua necesaria para la vida de la planta.)
Soporte.- puede ser arcilloso, arenoso, calcáreo o suelto (tierra de bosque.
Terreno arenoso.- Para hacerlos aptos para cultivo, añadiremos materia orgánica, tierra de hojas (castaño, olmo, quercus etc) que se descomponen fácilmente. Esto nos dará un buen suelo de cultivo.
Terrenos arcillosos.- Le añadiremos arena y materia orgánica.
Terrenos ácidos o sueltos.- Hay que hacer aportes de arcilla.
Terrenos calcáreos.- Añadiremos quelatos de hierro (secuestrene, quelacross), que destruyen la cal. Para un árbol ya crecido, le pondremos 100-150 gr de quelatos, enterrándolo y regando a continuación. Esto lo emplearemos cuando la planta sufra clorosis.
Suelos macro porosos y micro porosos.- Macro poroso es el suelo compuesto por arena, turba, perlita etc. Micro poroso es el formado por arcilla, con poco espacio para el aire y el agua.
Para hacer enmiendas en estos terrenos, añadiremos arcilla al macro poroso y arena al micro poroso.
Micro porosos: Dan la capacidad de agua, son espacios pequeños que quedan entre las partículas finas.
Macro poroso: son espacios grandes que quedan entre las partículas grandes y dan la capacidad de aire o agregadas.
Elementos que constituyen un suelo.- Partículas minerales de 45 a 50% del volumen del suelo. Materia orgánica de o,5% al 5%, aire y agua es una proporción del 50% Microorganismos y elementos nutritivos están incluidos en la materia orgánica y en las partículas minerales.
Propiedades químicas del suelo 1º Solución de suelo (tierra, agua, abonos etc) 2º Poder absorbente (tiene la propiedad de retener las sales minerales); 3º reacción del suelo o P.H.
Propiedades biológicas del suelo agrario:
Las actividades biológicas, de importancia preeminente desde el punto de vista agrario, que tienen lugar en el suelo son las siguientes:
Humificación.- La materia orgánica que llega al suelo bajo la forma de residuos vegetales, restos de animales, abonos orgánicos, etc, es rápidamente atacada por varios organismos edáficos de modo que al cabo de un cierto tiempo disminuye de peso y aparece profundamente transformado en una masa coloidal, amorfa, negruzca, denominada humus.
La lombriz de tierra
Investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha llegado a la conclusión de que la gran fertilidad del suelo que tapiza el Valle del Nilo no se debe tanto a la materia orgánica y a los minerales depositados por las crecidas del río, sino al trabajo incansable de estos pequeños seres hermafroditas, que transforman los desechos en humus. Traducido a números, esto significa que una tonelada de lombrices procesa al año 250 toneladas de tierra en forma de abono. Un prodigio de eficacia del que los investigadores están empezando a sacar partido, especialmente en la protección de ecosistemas. “Yo diría que estos animales son verdaderas fábricas ambulantes de reciclado”, explica el catedrático de Ingeniería Agrónoma, Carlos Buxade, de la Universidad Politécnica de Madrid. “Su capacidad para digerir los productos contaminantes-continúa-es increíble. Comen las basuras y elaboran un abono de altísima calidad. Pero no sólo eso; también son capaces de depurar aguas residuales con mucha facilidad. Este proceso, a nivel experimental, ya se está estudiando en algunos países, como Italia y Estados Unidos
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Vallfogona de Riucorb
Picea de Noruega o pícea europea, esta conífera no pertenece al género Abies, es decir a los abetos, por lo que algunas veces se confunden y acabamos llamándoles abetos falsos. Suelen formar bosques en altitudes superiores a los 800 m.
En muchos países del norte de Europa las consideran el abeto de costumbre de navidad. Se utiliza mucho en jardinería por su elegancia y volumen, estos de la fotografía deben medir sobre unos 40 m. y están situados en Vallfogona de Riucorb, (Tarragona) a 1/5 kilometro del pueblo, frente al Balneario, en una zona de casas residenciales, tranquilas y con mucha zona para pasear, para pensar, para comer y como no para descansar y quitarte el estrés de la ciudad, el ruido, el ajetreo, los madrugones, etc.
lunes, 1 de noviembre de 2010

En el año 1906 el Arquitecto Manuel Joaquim Raspall i Mayol dirigió las obras de la casa y jardín Can Boixeres, es ahí donde interpretando la historia y lo que quiere hacer, hoy conocemos como palacete de Can Boixeres y jardín actual. La casa y el jardín en cualquier obra histórica, obligatoriamente debe guardar armonía entre la casa-Palacio y el jardín, y que normalmente al menos como es el caso la entrada central y los parterres no deberían ni pueden ser modificados.
(El parón de no publicar uno o dos artículos mensuales, se debe a que estoy acabando la unificación de folletos guías e historia, de los jardines históricos y temáticos de Barcelona y L´Hospitalet). Una vez acabados seguiré escribiendo sobre jardinería.
martes, 14 de septiembre de 2010
Parque natural de Saja-Besaya(Cantabria)
Desde el monte del rio de los Vados próximos a Ucieda hasta los montes de Saja y Palom-bera en el límite sur, el Parque Natural Saja-Besaya com-prende una amplia superficie forestal de elevado valor ecológico y paisajístico, un verdadero paraíso de la naturaleza.
La vegetación más común de las 24.500 ha. Son los robles Quercus robur y haya Fagus sylvatica, estas dos especies cubren una cuarta parte del paisaje del Parque Natural y constituyen uno de los parajes más fértiles en flora y fauna del territorio español.
Tiene una estrecha vinculación con la Reserva Nacional de Saja, dentro de cuya superficie ubican las (180.000 ha). La creación del parque nacional obedece a la necesidad de preservar sus innumerables valores naturales, geomorfológicos, botánicos, faunísticos y paisajísticos.
El Parque Natural de Saja-Besaya cuenta con unas 140 especies de vertebrados, valiosísimo patrimonio zoológico que en pocos lugares de la península ibérica es posible reunir. El oso pardo, el lobo, corzos, jabalíes, garduña, libre etc.
Diríamos pues que es la zona donde encuentras la paz la tranquilidad, el sosiego que buscas en tus vacaciones, escapando del ruido, el ajetreo o bullicio de la ciudad.
lunes, 16 de agosto de 2010
Parque de la robleda (Santillana del Mar- Cantabria)
Quercus robur (Roble)
Familia: Fagaceae
Origen: Es un árbol de área muy extensa ocupando casi toda Europa, desde el Atlántico hasta los Urales. El roble es autóctono en España.
Quercus de unos 200 a 250 años (con 7 m de perímetro y 25 m de altura)
El roble está distribuido por la Península Ibérica, en la mitad norte: Cornisa Cantábrica, Galicia, noroeste de Portugal, y en algunos puntos en zonas de Navarra y en los Pirineos catalanes. Y de forma local en León y Somo sierra.
Árbol que puede alcanzar los 35 m de altura; caducifolio.
Tronco con corteza al principio grisácea o blanquecina y lisa y después pardusca y escamoso-agrietada.
Este roble plantado o nacido en el inicio del Parque o Jardín es el centro de atención de pequeños y grandes que visitan el parque, se suben a él, juegan alrededor y como no disfrutan de su sombra, es como diríamos el guardián del parque, pero por su aspecto ya empieza a necesitar que se le cuide, que se le mime para que viva el máximo de años posibles, pues es un ejemplar como pocos; no es fácil encontrar un roble con 7 m de perímetro, si no es en lugares muy específicos.
En este parque de Santillana del Mar los árboles que lo pueblan en su gran mayoría son robles, con algún olmo, algún fresno y poco más. Es un jardín-merendero donde se juntan la gran mayoría de excursiones de chavales que vienen de todas partes de España y como no de muchos países europeos.
EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4
Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...
-
La Stevia rebaudiana: Una planta excelente para regular los niveles de glucosa en sangre y mantenerla dentro de los valores adecuados (Stev...
-
¡NO AL POLIDEPORTIVO EN EL PARQUE ALHAMBRA! Esta pérgola ya ha sido derruida 04/02/2019 MEMORIA PROYECTO DE ORDENACI...
-
EL PARQUE ALHAMBRA, DE L´HOSPITALET DE LLOBREGAT El jardín es la expresión de estrecha relación entre la civilización y la na...