viernes, 31 de diciembre de 2021

PALACIO DE PEDRALBES 7

 Pocas escenas paisajísticas muestran al visitante formas y colores de tanta belleza.







Estética y diseño

El trazado, uniforme y rectilíneo, que desde la plaza Francesc Macià dibuja la acera derecha de la Diagonal- doble hilera de árboles, paralela a una sucesión alterna de pequeñas islas de reposo y parterres multicolores-, se interrumpe bruscamente al llegar a la fachada del Palacio. 



Parterre de flor con cascada, estanque y escultura femenina en el centro

La vegetación se repliega aquí a lo largo de los 250 metros del muro de cerca: un tapiz de plantas trepadoras, casi continuo, se aferra a la pared desbordándose por los templetes de ambos extremos. A tocar, el tono oscuro de árboles y arbustos en marcado contraste con las estatuas de piedra. El largo y estrecho bancal- hermanadas la jardinería, la escultura y la arquitectura- preside y delimita una gran explanada, abierta y luminosa, con dos estanques y parterres de césped, subidos de nivel, rectangulares. Lugar soleado, de encuentro infantil, de paseo y de ocio, no sólo enaltece el área de acceso sino que aísla y separa el jardín del tráfico y la agitación ciudadana.  En el centro, un espacio pavimentado- enlaza con la Diagonal y antesala de los jardines- se convierte en rústico y terroso traspasada la reja monumental: barrotes de hierro forjado y columnas de obra con remate de bola descansan, a uno y otro lado, sobre dos pabellones- el de vigilancia del mayordomo del Palacio.  Viejas farolas de gas, con la corona condal y cuatro escudos de Barcelona, son testigos silenciosos de una época pasada, casi remota. 







Parterres de césped que presiden la entrada, a Palacio



martes, 30 de noviembre de 2021

PALACIO DE PEDRALBES 6

 

Entrada al jardín y Palacio por la Diagonal

La escena se repite, idéntica, en los dos extremos de la larga fachada que se asoma a la Diagonal, bajo los templetes de las caballerizas.

 

El hecho se explica fácilmente, pues el buen desarrollo y floración de las buganvillas-    como claramente da a entender

 su procedencia tropical- depende de una óptima orientación: exposición al sol y protección de los vientos del norte. Obsérvese que en los tramos del largo muro exterior, las buganvillas son substituidas por especies menos ávidas de luz, principalmente por la hiedra, liana indígena, adaptada a las áreas menos soleadas. Pero, a diferencia de los tallos de hiedra que en contacto con las paredes o con los troncos de los árboles generan espontáneamente nue 

vas raíces de sujeción, los largos sarmientos de las buganvillas carecen de órganos de apuntalamiento, por lo cual necesitan imprescindiblemente la ayuda de soportes mecánicos: listones, alambres, cuerdas... cómo puede comprobarse con facilidad. En verano, la floración simultánea de buganvillas y adelfas- arbustos alineados entre las estatuas, alternados con fotinias- transforma la monótona línea que cerca en una viva cascada de flores.

Pero el muro circundante al jardín no sólo luce por su cara externa: parterres irregulares con árboles de notable altura visibles desde la calle recorren el interior del perímetro: tejos, cipreses, algarrobos o ailantos, estos últimos en la puerta de levante.

 La bella perspectiva de los entornos del surtidor de la entrada, deshaciéndose en un abanico de cascadas sobre un estanque llano, centrado por un desnudo femenino de mármol, puede contemplarse cómodamente a la sombra de los cedros del Japón, bellos ejemplares adosados al pabellón de la izquierda.  Árbol típico de los paisajes silvestres del Japón- donde forma bosque en varias islas- es allí, por su abundancia, el equivalente de nuestros pinos. Resinosos ambos y de manera apreciada, difieren, sin embargo, de nuestras coníferas tanto por las hojas- más cortas y en forma de garfio, curvadas hacia arriba- como por los frutos- piñas menudas y esféricas amontonadas en los extremos de las ramitas. Propia de climas más húmedos, es especie poco frecuente en Barcelona, ciudad, para ella, de veranos en exceso cálidos y secos.

domingo, 31 de octubre de 2021

Palacio de Pedralbes 5

 

La vegetación. Buganvillas

A- LA ENTRADA A LOS JARDINES

Al llegar el naturalista Ph. Commerson a Rio de Janeiro en 1766, el viaje de circunnavegación a bordo de la fragata capitaneada por L. A. de Bougainville, descubrió en un jardín de la ciudad la insólita y cautivadora imagen de una planta trepadora enteramente revestida de flores entre violáceas y granates, vivas y brillantes a la luz del sol. Más tarde, al estudiarla, le daría el nombre- Bougainvillea- del comandante de la expedición. Los tonos vistosos y luminosos que observó no dimanaban de las flores- tubulares, amarillentas, insignificantes, agrupadas de tres en tres- si no de las pequeñas hojas que exteriormente las envuelven.  Acabado el período de máximo esplendor- florece en pleno verano- e iniciada la decadencia de estas brácteas, los matices marrones, más claros a medida que se acerca la caída, se adueñan entonces de la planta. Durante el mes de julio, la imagen de los dos pabellones de acceso, enmoquetados con los largos y en revesados tallos vegetales- los de la buganvilla descubierta por Commerson-, escrupulosamente recortados siguiendo la línea de cornisa y las aberturas, redondas y porticadas, de las ventanas, es inseparable del carácter magno de la entrada al jardín.



La escena se repite, idéntica, en los dos extremos de la larga fachada que se asoma a la Diagonal, bajo los templetes de las caballerizas.

 

  El hecho se explica fácilmente, pues el buen desarrollo y floración de las buganvillas- como claramente da a entender su procedencia tropical- depende de una óptima orientación: exposición al sol y protección de los vientos del norte. Obsérvese que en los tramos del largo muro exterior, las buganvillas son substituidas por especies menos ávidas de luz, principalmente por la hiedra, liana indígena, adaptada a las áreas menos soleadas. Pero, a diferencia de los tallos de hiedra que en contacto con las paredes o con los troncos de los árboles generan espontáneamente nuevas raíces de sujeción, los largos sarmientos de las buganvillas carecen de órganos de apuntalamiento, por lo cual necesitan imprescindiblemente la ayuda de soportes mecánicos: listones, alambres, cuerdas... como puede comprobarse con facilidad. En verano, la floración simultánea de buganvillas y adelfas- arbustos alineados entre las estatuas, alternados con fotinias- transforma la monótona línea que cerca en una viva cascada de flores.


jueves, 30 de septiembre de 2021

Palacio de Pedralbes 4

Desnudo femenino del Escultor Casanovas  
Las esculturas, el umbráculo, la propia alberca, el estanque o los surtidores no son sino pequeñas joyas sobrepuestas al conjunto. Conjunto con pocos  -escogidos-rincones, soleados pero con amplios parterres umbríos, como debe ser para gozar cumplidamente de nuestro clima.  Pocos, contadísimos, son los parques de la ciudad que, en una unidad inseparable, aúnan la profunda sabiduría de la naturalidad con los imperativos del hombre, el clima, la estética y la vegetación. Ojalá, en provecho del patrimonio paisajístico de la ciudad, nunca llegue a romperse esta unidad.
 




 






La pérgola de Antonio Gaudí, con arco

parabólico habitual en la obra de Gaudí.

Surtidor de agua bordeado de mármol 
  










La vegetación. Buganvillas

A- LA ENTRADA A LOS JARDINES

Al llegar el naturalista Ph. Commerson a Rio de Janeiro en 1766, el viaje de circunnavegación a bordo de la fragata capitaneada por L. A. de Bougainville, descubrió en un jardín de la ciudad la insólita y cautivadora imagen de una planta trepadora enteramente revestida de flores entre violáceas y granates, vivas y brillantes a la luz del sol. Más tarde, al estudiarla, le daría el nombre- Bougainvillea- del comandante de la expedición. Los tonos vistosos y luminosos que observó no dimanaban de las flores- tubulares, amarillentas, insignificantes, agrupadas de tres en tres- si no de las pequeñas hojas que exteriormente las envuelven.  Acabado el período de máximo esplendor- florece en pleno verano- e iniciada la decadencia de estas brácteas, los matices marrones, más claros a medida que se acerca la caída, se adueñan entonces de la planta. Durante el mes de julio, la imagen de los dos pabellones de acceso, enmoquetados con los largos y en revesados tallos vegetales- los de la buganvilla descubierta por Commerson-,escrupulosamente recortados siguiendo la línea de cornisa y las aberturas, redondas y porticadas, de las ventanas, es inseparable del carácter magno de la entrada al jardín.

Camino que sube hacia el Palacio






jueves, 2 de septiembre de 2021

Palacio de Pedralbes 3

 

LA VIDA DE PALACIO

El máximo esplendor del Palacio y uno de los acontecimientos históricos más importantes para la ciudad coincidieron en mayo de 1929 con motivo de la inauguración de la II Exposición


Universal de Barcelona, celebrada en esta ocasión en Montjuïc. El acto memorable- entre una apoteosis popular la comitiva regia desfiló del Palau de Pedralbes al Palau Nacional de Montjuïc- fue presidido por el Rey Alfonso XIII, el mismo que 41 años antes, de niño, jugaba en los jardines de la torre Castañero mientras su madre presidía los actos de la I Exposición. Los jardines, se engalanaron aquella primavera con más de un centenar de nuevas variedades de rosas llegadas de todos los lugares del mundo. El Concurso Internacional se celebró  aún dos temporadas más. Pero en 1931, proclamada la República, un decreto del ministerio de Hacienda hacía donación del Palau de Pedralbes al Ayuntamiento de Barcelona. Durante cinco años, las dependencias reales convirtieron en Museo d'Arts Decorativas, mientras en la segunda planta se instalaba la Residencia Internacional de Senyoretes Estudiantes. Hasta 1972 hospedó en catorce ocasiones al entonces jefe de estado, general Franco, aunque desde 1960- por acuerdo entre el Ayuntamiento y el Patrimonio Nacional fue sede permanente de exposiciones. Hoy, además de las dependencias propias del Palacio, acoge, en curso de instalación, el Museo de Cerámica y el d'Arts Decorativas. Una vigilancia incesante durante años y una cuidadosa conservación han mantenido impecablemente los jardines a lo largo del tiempo.

 LOS JARDINES HOY

 La impresión- quieta y serena- de encontrarse inmerso en un ambiente indiviso, forjado de una sola pieza- a pesar de la diversidad de rincones y escenas-, envuelto por un matiz dominante- a pesar de la pluralidad de verdes y marrones, de hojas y cortezas, de tierra y caminos-, es la impresión, imborrable, que el paseante se lleva después de saborear la placidez de los parterres a la sombra de los viejos cedros o la luz y la alegría alrededor de los surtidores. Ni las imágenes del viejo pino piñonero- en el ala izquierda del Palacio-, único, excepcional, ni las del denso y altísimo pinar reflejado en el espejo de la alberca -él safareig, típico elemento catalán-, ni la hilera policroma de macetas asomadas al borde del estanque, frente al Palacio - imágenes muy diferentes entre sí-, consiguen romper esta impresión de Unidad.  El color ocre- pálido- de los caminos y el verde oscuro-apagado- de la hiedra que los delimita son los elementos aglutinantes de una vegetación densa y exuberante que en un soplo silencioso y poético domina por entero al jardín


 Hilera de macetas policromadas que bordean el estanque (La fachada del edificio principal del palacio decorada con esgrafiados que recuerdan a los que había en la antigua Torre Guell, base de la nueva construcción).

jueves, 5 de agosto de 2021

Palacio de Pedralbes 2


LA FINCA GÜELL La dimisión del Ministro de Hacienda en 1916 dio al traste con la ayuda económica que, gestionada desde Barcelona, se estimaba imprescindible para hacer realidad el primer proyecto del Palau Reial: un fantástico edificio de dos cuerpos aunados por una espaciosa galería de columnas que, en medio de un gran parque de estilo clásico, se ubicaría en la vertiente meridional de Sant Pere Mártir. El fracaso no desalentó a los promotores. Una nueva propuesta, más factible y real, surgió muy pronto: J.A. Güell ofreció parte de su propiedad en Pedralbes mientras encabezaba una suscripción que, abierta a todo el mundo, habría de posibilitar las obras. La hacienda que se extendía desde la hoy calle de Manuel Girona hasta el cementerio de Les Corts era dominada por una aristocrática torre de dos plantas, rodeada de jardín y de una frondosa arboleda. Años antes, E.Güell, padre del entonces segundo conde, había encargado a Antoni Gaudí, con vistas a una posible urbanización, la delimitación de la finca y la construcción de sus principales entradas, aún hoy existentes: una en la avenida Joan XXIII delante de la Facultad de Farmacia, la otra- mundialmente famosa por sus pabellones y el dragón de hierro forjado de la puerta- cerca del Palacio, en la avenida de Pedralbes. La definitiva apertura de la Diagonal, con las consiguientes mejoras en las comunicaciones, precipitó la decisión: la torre Güell y 75 has. De la finca configurarían definitivamente el ámbito inicial de la nueva residencia real. 


 LOS AVATARES DE LA CONSTRUCCION La torre Güell -el viejo más Can Feliu- sigue aún hoy en pie. El nuevo proyecto de palacio, en efecto, arrinconó cualquier tipo de creación fantástica y partió del aprovechamiento de los bienes inmuebles existentes con vistas a la consiguiente reducción de gastos. El edificio proyectado respetó pues la antigua torre que convirtió en cuerpo central del Palacio. Solo la cornisa y el balcón central fueron posteriormente modificados. Desgraciadamente fue imposible conservar las dos galerías porticadas laterales que daban a la mansión un aire noble, campestre y elegante a la vez. En su lugar, se levantaron a ambos lados, hasta un total de 3200 m2, las nuevas dependencias siguiendo el estilo italianizante marcado por la vieja casa solariega. En 1921 existía la cerca de los jardines y los cimientos del Palacio. Un año después se habían levantado dos pisos. En 1924 Alfonso XIII pernoctó en él por primera vez. El parque, en cambio, a pesar de respetar la arboleda próxima al edificio, no se ultimaría hasta 1925. La lentitud de las obras era el vivo reflejo de las dificultades económicas. Aunque la primera lista de donativos- procedente sobre todo de la banca, de empresas industriales y de la aristocracia- era prometedora (1.575.000 ptas. en poco tiempo), una crisis económica generalizada redujo drásticamente los ingresos. Los problemas no se acabaron hasta 1926, en que, oficial y definitivamente, se hizo entrega del Palacio al Rey Alfonso XIII.

lunes, 12 de julio de 2021

OLA DE CALOR EN MEDIO MUNDO 2021.


OLA DE CALOR EN MEDIO MUNDO 2021.
 OLA DE CALOR Toma de temperaturas con TFA Laser Radiatiòn en Santa Eulalia L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) 12/07/2021.) 
 Parque Alhambra Temperaturas 
 Sol (a las 12h.) Sombra
 38,7 Césped          23,6 
43,9                        22,9  26,8
43,6 Pavimento       27,2 
48,3 Baldosas 
                                       zona de pinos  43,3                          24,6
                                                     Saulo 44,3                          27,2 
                                   Juegos infantiles 53,4                          27,4 
            Plaza dels Avis: Juegos infantiles suelo de caucho Sombra: 
                                                        Sol 62,3 ºC                     26,7 ºC 
OLA DE CALOR INSOLACION (JUEGOS INFANTILES Y NIÑOS) Media Europa sufre los riesgos de la ola de calor extremo originada por un potente anticiclón en el norte de África que está provocando temperaturas récord incluso superiores a los 40 ºC en latitudes alejadas como Suiza y Portugal. 
 En Portugal, uno de los países más afectados, 11 de sus 18 distritos están en nivel de máxima alerta, con temperaturas medias de 40 ºC de máxima. (año 2019) 

Una ola de calor golpea medio mundo y deja efectos colaterales en algunos de los países más fríos del planeta. (Atlas noticias) Canadá ronda los 50 grados y han muerto ya 500 personas por el calor extremo pese a ser de los países más fríos del planeta. 

 Rusia registra inundaciones a consecuencia de las tormentas de verano, pasa en días de una ola de calor a las tormentas que han inundado las calles de la ciudad. 
 
Estados Unidos y Canadá con termómetros rondando los 50 grados y en algunos casos dejando varias decenas de muertos. 

 Como podremos comprobar la temperatura se dispara y los niños cada vez están más expuestos a riesgos de un golpe de calor etc.
 Los juegos infantiles cada vez necesitan estar más rodeados de árboles para así minorar los efectos del calor. Los datos hablan por sí solos y no deberíamos ignorarlos. 

 La temperatura del cuerpo humano ronda los 37 grados con pequeñas variaciones normales a lo largo del día. Es nuestro cerebro el órgano que, a través del hipotálamo, controla la adaptación de nuestro organismo a la temperatura exterior. 

 Si el ambiente es helado reaccionamos con temblores y vasoconstricción, de ese modo subimos la temperatura interna. Si hace mucho calor aumenta el pulso, la sudoración y la vasodilatación y de este modo hacemos que la temperatura de nuestro cuerpo descienda. Pero a veces nuestro mecanismo de termo regulación se ve superado por la dureza de las condiciones. Una de las consecuencias de esos fallos es el golpe de calor. 
 
El golpe de calor: ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente en un periodo de tiempo relativamente breve. Este puede ser por causa de ejercicio o de clima caliente. La persona puede sentirse débil, mareado o preocupado. También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de los latidos del corazón, deshidratarse y orinar muy poco. 
 
Insolación: La insolación puede ocurrir cuando el cuerpo se calienta demasiado, o puede ocurrir después de un golpe de calor. La insolación es mucho más grave que el golpe de calor. La insolación le puede ocasionar la muerte.

 La gente está insolada puede parecer confundida. Pueden tener convulsiones o entrar en coma. La mayoría de la gente que está insolada también tiene fiebre. Si nos enfrentamos a una rápida exposición de temperatura exterior muy alta y no disponemos de elementos para protegernos de ella o no tenemos bastante hidratación podemos sufrir este grave cuadro llamado golpe de calor, al que son especialmente sensibles los ancianos y enfermos crónicos, pero también los bebés y en general los menores de seis años.
 Las personas que realizan alguna actividad cuando hace calor y hay mucha humedad en el medio ambiente pueden sufrir mareo, desvanecimiento que requieren atención médica. Su forma más común es ocasionada por sobreexposición al Sol, y se conoce como insolación. 

 Los más sensibles a los efectos del calor son los niños, ancianos, gente obesa y quienes estén tomando medicamentos. Entre sus primeros síntomas se encuentran: mareo, dolor de cabeza, fatiga, y náuseas; El problema puede empeorar si la persona ha sufrido recientemente diarrea o vomito, situación que provoca mayor pérdida de líquidos. Después puede presentase una bajada en la presión sanguínea, desmayos, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez. (http://blog. ciencias-medicas). 

 La ola de calor, de la asfixiante semana del 27/06 al 30/06/2019, según previsiones serán los días más cálidos en lo que va de año, ya que varias provincias españolas están en alerta por altas temperaturas, de 43-44ºC. Meteorología ha activado la alerta por calor en la mayoría de los casos entre las 14h. y las 20h. Deberemos tomar mucha agua todo el día. Comer alimentos frescos, verduras y frutas. No tomar alcohol, ni bebidas muy dulces ni calientes. Usar ropa suelta, de mater, ligeros de colores claros. Protegerse del sol usando sombrero, gorra o sombrilla. Usar cremas solares de factor 15 o más. Las olas de calor que venimos padeciendo los últimos años, así como los terremotos, tornados, tsunamis, las tormentas y los desbordes de los ríos etc. tienen mucho que ver con el cambio climático.

 1º- Las emisiones de gases de efecto invernadero, los incrementos de las temperaturas y otros efectos como el aumento del nivel del mar-se producirán de forma gradual. Una determinada cantidad de emisiones se traducirá en una cantidad dada de subida de la temperatura que conducirá a su vez a una cierta cantidad de suave aumento gradual del nivel del mar. Sin embargo, el registro geológico referido al clima muestra momentos en los que una modificación relativamente pequeña de un elemento climático provocó alteraciones bruscas en el sistema en su conjunto. Dicho de otro modo, impulsar las temperaturas mundiales hasta más allá de determinados umbrales podría desencadenar cambios abruptos, impredecibles y potencialmente irreversibles que tendrían consecuencias enormemente perturbadoras y a gran escala. Llegados a ese punto, incluso aunque no vertiéramos C02 adicional alguno a la atmósfera, se pondrían en marcha procesos imparables. 

 Para hacernos una idea de ello, imaginemos una avería repentina de los frenos y de la dirección del vehículo climático a raíz de la cual ya no pudiéramos controlar el problema ni sus consecuencias. Informe de la Asociación Estadounidense Para el Avance de la Ciencia, la mayor sociedad científica general del mundo 2014 2º- En el año 2012 Los pasajeros del vuelo 3935, que tenía previsto despegar de Washington con destino a Charleston (Carolina del Sur), han tenido que recoger su equipaje de mano y bajar del avión. Los ocupantes del aparato bajaron por la escalinata y se reagruparon sobre el asfalto caliente de la pista. Entonces vieron algo ciertamente insólito: las ruedas de la aeronave de Us Airways se habían hundido en el pavimento como si este fuera cemento húmedo. En realidad, las ruedas se habían incrustado tan profundamente que el camión que acudió al lugar para remolcar la nave no pudo despegarlas del suelo. Hasta que trajeron un vehículo más grande y potente.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...