miércoles, 6 de junio de 2012

MANTENIMIENTO DEL CESPED

PRINCILPALES OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

 Las principales operaciones que aquí consideramos, son las imprescindibles y al mismo tiempo las suficientes para llevar a término el buen mantenimiento de un césped.  Se pueden clasificar en dos grupos: el primero, agrupa las operaciones básicas y de frecuencia alta.  El segundo, no las consideramos tan básicas,  pero también son importantes y de menor frecuencia todas ellas, menos una

 - Operaciones mayores:      Abono
                                                    Siega
                                             Riego.

 -Operaciones menores:        Aireado
                                              Escarificado
                                                     Recebado
                                              Limpieza

 Es importante remarcar que las operaciones consideradas aquí como menores, tienen una gran importancia según la edad del césped y el uso al que se destina.

 ABONADO
Para disfrutar de un césped verde y vigoroso, es necesario alimentarlo, es decir, se debe abonar.  Es imprescindible reponer el nitrógeno, fósforo, potasio que se extrae del suelo mediante las sucesivas siegas.  Y las pérdidas por lavado, principalmente de nitrógeno y también de potasio, aunque éste último en menor cantidad.

 A la hora de establecer las cantidades que  aportaremos cada año de los diferentes elementos fertilizantes, lo haremos en función del tipo de abono con el que queremos trabajar, diferenciando si es de liberación lenta o no, así como la finalidad a la que esté destinado el césped.  Según trabaje con un tipo u otro, será mayor la dosis anual para un abono que sea lento, aumentando, asimismo, la frecuencia de aplicación, por ejemplo el 15-15-15, o nitrato amónico u otros.  La dosis anual y la frecuencia serán menores si  utilizamos abonos de liberación lenta.

 Para un césped de uso ornamental, se pueden recomendar las siguientes dosis anuales:

 Abono lento                               Abono tradicional

 N           20-25 g/m2 año                             30-35 g/m2 año
P2 05      8-10  g/m2 año                             10-12 g/m2 año
K2 0      13-15 g/m2 año                              10-12 g/m2 año
Número de aplicaciones 2-3          Número de aplicaciones 6-8

martes, 8 de mayo de 2012

Aportaciónes orientativas de materia órganica al suelo


1º- ¿QUÉ CANTIDAD DE MATERIA ORGANICA APORTAREMOS AL SUELO?
De forma orientativa, podemos decir que en un  suelo arcilloso aportaremos de 4 a 9 cm.  de turba o 4 kg/m2 de estiércol, cuando trabajamos hasta 30 cm.  de profundidad.  Podemos aumentar o disminuir esta aportación según la profundidad a que se trabaja.  En suelo muy arenoso, también aumentaremos la dosis, hasta llegar al doble.

2º- EPOCA OPTIMA DE APORTACION DE MATERIA ORGANICA
La mejor época para aportar materia orgánica es, a finales de otoño, de esta manera al llegar la primavera, que es cuando más trabaja la planta, está mucho más integrada en la estructura del suelo, aprovechándose al máximo la planta de la aportación de la materia orgánica.

A la hora de plantar, sea cual sea la época aportaremos materia orgánica.  En los agujeros de plantación para arbustos o árboles podremos aportar hasta una tercera parte del volumen total del agujero.
 3º- FRECUENCIA DE APORTACION DE MATERIA ORGANICA
En árboles y arbustos, aportaremos una vez al año, en planta vivaz también y en las plantas de temporada es recomendable aportar cada vez que realicemos la plantación.  En este caso si la planta es renovada cada treo o cuatro meses, solo aportaremos alrededor de 1/3 de dosis recomendada.
 4º- APORTACION DE ABONO MINERAL A LAS PLANTAS
Es importante tener claro que las plantas abonaremos en función de sus necesidades potenciando también, aquello que más nos interesa de ellas.
Es decir, aparte de suministrar, el nitrógeno, fósforo y potasio, en algún momento del año aportaremos dosis diferentes de alguno de ellos, para potenciar un determinado aspecto de la planta.  El caso más claro, es la floración, si queremos que la planta florezca con más intensidad y quizás alargar el proceso de floración, es necesario abonar con dosis más altas de potasio y fósforo, reduciendo la de nitrógeno.
 Las cantidades a aportar así como su frecuencia, pueden ser muy variables dependiendo del tipo de planta, del tipo de abono y de la riqueza de este.
 Requiere especial interés la aportación del abono a finales de invierno, primeros de primavera y hasta el otoño.  Es decir, el período en que la planta se encuentra más activa.
 6º- RIEGO
El riego está en función del tipo de planta, de la orientación que esta tenga, el tipo de tierra y la época del año.  En invierno es el momento en que las plantas tienen menos necesidades de agua, pero también se han de regar.  No podemos olvidar regar nuestros arbustos, árboles y planta vivaz, dando especial atención a la planta de temporada.  A primeros de primavera, las plantas empiezan con una actividad considerable llegando a pleno rendimiento a finales de esta. Es una época en que el riego no se puede descuidar, así como los árboles se pueden regar cada 10 días, los arbustos una vez por semana, la planta de temporada cada dos o tres días.  En verano es el tiempo de máxima evaporación, por tanto la frecuencia será aumentada regando los árboles una vez por semana los recién plantados y los arbustos recién plantados las primeras semanas cada tres o cuatro días, y la planta de temporada y vivaz, días alternos.  En otoño, volveremos a un ritmo parecido al de la primavera.
Las frecuencias de riego arriba mencionadas son solo orientativas, pueden modificarse según nuestro criterio y necesidades.  No obstante, es preferible regar con menos cantidad pero más a menudo, que regar mucho y con baja frecuencia. Debemos recordar que suelos ricos en turba y suelos arcillosos, retienen más agua que los suelos arenosos.  Hay que remarcar, que los días de viento la evaporación del agua del suelo es muy considerable.

jueves, 5 de abril de 2012

El Parc Nicolau María Rubió i Tudurí de Maó

El Parc Nicolau María Rubió i Tudurí de Maó
Tiene una superficie de 10.000 m2. Y está ubicado en una zona urbana delimitada por un polígono industrial y un barrio encuadrado en el ensanche de la ciudad, con históricas carencias de espacios públicos.

Era una necesidad que el nuevo espacio proyectado diese respuesta a las necesidades vecinales, que lo venían reclamando con insistencia,  por lo que se diseñó una estrategia que incluía la participación vecinal en la toma de decisiones, para que así el proyecto contara con el máximo consenso posible, creando al mismo tiempo la Asociación de Amigos del Parc, creando también la figura de socio protector, como agentes de participación y de complicidad social de la vida del parque.

 El nombramiento de Menorca Reserva de la Biosfera, concedido por la UNESCO, el proyecto se concibió como un parque temático de flora autóctona de la Isla, con una profunda vocación de actividades de educación ambiental, actividades culturales relacionadas con la naturaleza y, también con la cultura propia de la ciudad de Maó.

 El proyecto del Parque Rubió i Tudurí ha tenido muy en cuenta los aspectos medioambientales, por estar configurado como un parque temático de especies autóctonas de la isla de Menorca, éstas están, evidentemente, adaptadas al clima y por ello no necesitan mucho riego por lo que no se hace un gran consumo de agua.

 La creación del parque debería servir para rendir homenaje a uno de los hijos ilustres de Maó, el arquitecto paisajista Nicolau M. Rubió i Tudurí, de ahí su nombre y la dedicatoria del parque.

 Adecuación urbanística de una importante zona del casco urbano de la ciudad transformándola en un parque con vocación didáctica medioambiental. Una herramienta para conocer la naturaleza de Menorca.  Un espacio donde desarrollar acciones de educación ambiental para todos los sectores de la población, principalmente, para las edades infantiles y juveniles.  También integrar la zona arqueológica, denominada Sa Creu d`en Ramis, ubicada en los terrenos del parque.

La dotación de las especies autóctonas, que debían configurar el parque, correspondió al Institut de Parcs i Jardins del Ayuntamiento de Barcelona, asesorado por los técnicos de la empresa encargada de su mantenimiento. (Fuente http:hábitat.aq.upm.es)

lunes, 5 de marzo de 2012

La calabaza

Calabaza-Cucurbita (Familia:  Cucurbitáceas)
(Esta calabaza pesa 120 kg.)
Originaria América Central también se cree que procede de Asia Meridional, y que de allí llego a América Central.  Los colonizadores españoles la trajeron en el siglo XV y de nuestro país se extendió por toda Europa.

 La calabaza contiene el 90% de agua, muy pocas calorías, poco hidratos de carbono, y mucha fibra, dicen que es muy buena para seguir una dieta de adelgazamiento.

 La calabaza contiene:
Vitaminas: A muchas y C en menor medida y ya menos E, B1, B2, B3, B6.
Minerales:  Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobalto, Boro, y Zinc.
Otros:  Folatos, Beta-carotenos, Ácido, oxalático, A. aspártico, A. oleico, A. palmítico , lectinia,  aminoácidos.
Dicen: Estimula la función del páncreas ayudando a regular los niveles de azúcar en la sangre.
Ayuda en la eliminación de la mucosidad en los pulmones, bronquios y garganta.
Ayuda a fortalecer el sistema inmunitario por su riqueza en  antioxidantes.
El zumo de la calabaza es laxante y un buen desintoxicante del cuerpo.
El elevado contenido en betacaroteno y alfacaroteno, disminuyen el riesgo frente al cáncer de próstata y enfermedades cardiacas.

Coadyudante en el tratamiento de las cataratas ya que esos pacientes suelen presentar bajos niveles de beta y alfacarotenos.

Nutrición de la calabaza
Es una gran fuente de Potasio (entre 140 y 360 mg.)
La calabaza contiene vitamina C.
Betacaroteno (entre 450 y los 2060 mg. De la variedad Vinatera)
Y en menor cantidad vitamina E y B1.
Calorías (entre 12 y 40 según la variedad)
Grasas (entre 0,1 y 0,4)

La calabaza por su bajo aporte en calorías y grasas es un alimento recomendado en dietas de pérdida de peso, que colabora eliminando líquidos retenidos y regulando el azúcar de la sangre, desapareciendo así, la ansiedad frente al dulce.

 La calabaza es una planta rastrera que puede llegar a los 10 m de longitud, de tallos acanalados y de aspecto áspero y sarmentoso hojas pubescentes, lobuladas y acorazonadas.  Las grandes flores amarillas son unisexuales; las masculinas tienen los estambres soldados en forma de pilar y en ambos sexos el cáliz está unido a la corola.

 Los frutos son oblongos y varían mucho en tamaño, dependiendo de la variedad.  La cáscara es lisa y dura y también varía en color.  Las variedades que se siembran en mayo o junio son de piel verdi-blanca mientras que las sembradas en marzo  son de piel oscura.

 El calabacín, con un alto contenido de agua (93%), es rico en minerales, sobre todo potasio, vitamina C y B-caroteno.


martes, 31 de enero de 2012

Épocas de implantación de un césped en Barcelona

Épocas de implantación de un césped en Barcelona      

La mejor época es en primavera, pero también se puede hacer en lo que aquí en Catalunya llamamos la segunda primavera que serian los meses de septiembre y octubre. Hacerlo en invierno corremos el riesgo de que la semilla se muera por las bajas temperaturas y en pleno verano por des hidratación.
Herramientas para trabajar el suelo
Manuales: Azadón-Azada, Azadilla – Escardadera, Azadón de púas, Rastrillo, Escoba de jardinero, Rastrillo de hierro, Rastrillo de madera, Pala de recortar, Pala cuadrada, Pala de punta, Pico y Pico hacha, Azada de tres púas y Motocultor.
Entrecavado y abonado de mantenimiento:
El abonado es una de las operaciones que debemos hacer a las plantas, teniendo como finalidad aportar cualitativa mente los elementos químicos necesarios para el buen desarrollo de la misma, teniendo en cuenta los diferentes estados en que se encuentran a lo largo del año.
¿Por qué hemos de aportar materia orgánica al suelo?
La materia orgánica, nos asegura la fauna microbiana del suelo, siendo esta importante para la transformación y deducción de la propia materia orgánica en elementos minerales capaces de ser asimilados por las plantas.  Al mismo tiempo, la materia orgánica mejora la estructura del suelo, dándole porosidad, facilitando así el intercambio de gases, mejora el drenaje y aumenta la capacidad de retención de agua, entre otros.
La turba, el estiércol de orígenes diversos, el compost, etc. Son diferentes tipos de materia orgánica. Esta, por si sola, aporta poca cantidad de nutrientes. Nobstante, tiene la particularidad de facilitar la disponibilidad de aquellos, cuando están presentes en el suelo. Siempre que se utiliza estiércol, este debe estar bien curado, es decir, que el proceso de fermentación este acabado.  Esto puede suponer de seis meses a un año según el tipo de estiércol y debe estar bien manipulado para llevar a término la total fermentación.  El estiércol más apreciado es el de caballo o vaca. También va bien el de oveja y otros. Tenemos que remarcar, que, según sea la procedencia de estos, pueden llevar semillas de malas hierbas con el consiguiente perjuicio para nuestras plantaciones.  Si utilizamos turba, no tendemos el problema de las semillas ni el de la fermentación.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Flor de Pascua


                                                                                                                                   Flor de Pascua (Poninsetia)

Euphorbia pucherrima: origininaria de Méjico, es muy decorativa por eso pucherrima significa la más bella.
Sus brácteas son muy vistosas y las hay en diferentes colores: rojas, amarillas, salmón y blancas. Decimos brácteas y no flores porque esos pétalos que vemos no son que se llaman botánicamente brácteas. Pasa lo mismo con las Buganvillas, que lo que llamamos flores son en realidad brácteas, las flores salen en el centro de las brácteas y son muy pequeñas y de color amarillo, sin valor ornamental.
La flor de Pascua se puede cultivar en el interior de la vivienda como en el jardín. En el jardín vive muy bien en climas cálidos sin heladas de -2ºC llegando a ser un arbusto grande de hasta 5 metros de altura. Y no es nada difícil solo que el clima deba permitirlo.

En el interior de la vivienda es más delicada, porque el cambio de situación de donde la hemos comprado al de nuestra vivienda puede ser complicado y sufrir por ello.  Y si la compramos en paradas de la calle, porque pasarla del frio al calor puede notarlo y mucho. Los cambios bruscos de temperatura es uno de los primeros inconvenientes.
Cuando la compres, fíjate que no tenga demasiadas florecillas maduras en el corazón de las brácteas. Cuanto más haya, menos tiempo durara. En   el primer estadio hay un solo capullo abierto, en el último estadio son diez o más.

Luz
Necesita mucha luz cuando está en flor, ya que en un ambiente seco y poco iluminado se le caen las hojas. Si la ponemos cerca de un balcón o ventana estará en lugar perfecto, sin que este muy cerca, para que ni la luz del sol, ni el frio, la dañen.

La temperatura
No le gustan ni las temperaturas altas, ni el frio ambas son causa de caída de hojas. Una temperatura de 22ºC por el día y sobre unos 16ºC por la noche, pero nunca debería estar por debajo de los 10ºC.

Humedad Ambiental
Si el ambiente es seco, las hojas se caen, y la calefacción alta no es buena compañera.
Cuando ya tengas la flor de pascua en casa deberías ponerla sobre una capa de guijarros con agua en un plato hondo sin que el fondo de dicha maceta esté en contacto con el agua.  Así conseguimos humedecer el aire de alrededor de la planta. Es más conveniente que pulverizar las hojas directamente, para evitar la infección por hongos.

Riego
Si ponemos la maceta unos quince minutos en un plato con agua y luego retira el agua que la planta no haya absorbido.  Con dos riegos por semana debe ser suficiente, procura mirar que el sustrato este medianamente seco, teniendo cuidado de no pasarnos con el agua, porque corremos el riesgo de que se pudran las  raíces. Si la temperatura es alta y teniendo en cuenta lo arriba expuesto se puede regar un poco más.

El agua si esta tibia a la temperatura del lugar donde está expuesta sería ideal.
Abonar con un poco de fertilizante cada diez días sería suficiente.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Continuación (Sustratos)

Elementos químicos de las plantas.- costa de dos grupos:
1º Elementos plásticos o principales
2º Elementos catalíticos u oligoelementos

Elementos plásticos.-  Carbono = C,  Hidrógeno = H,  Oxigeno =O,  Nitrógeno = N,  Fósforo = P,  Azufre = S,  Potasa = K,  Calcio = C,  Magnesio = Mg.  o elementos mayores (macro elementos).

 Elementos Catalíticos.- Hierro = Fe,  Manganeso = MN,  Zin = Zn, Boro = B, Molibdeno = Mo,  estos son los elementos menores o (Micro elementos).

 De todos estos elementos químicos se alimenta la planta en mayor o menor cantidad.

 Los principales que forman las moléculas son:  Carbono, Hidrógeno, Oxigeno.  Estos son los macro elementos, sin ellos no puede existir vida.

 A estos elementos, les llamaremos:  Carbono = glúcidos,  Hidrógeno = lípidos,  Oxigeno = prótidos.  

 El nitrógeno forma parte de los prótidos que están presentes en todas    las células vivas, ejerce además una gran influencia sobre la vegetación.  Es el principal responsable de que las plantas posean gran tamaño, frondosidad y un color verde oscuro.

¿Qué ocurre si hay carencia de nitrógeno?  Se reduce las dimensiones de los órganos, hace amarillear el follaje y disminuye el rendimiento.

 El fósforo también forma parte de los prótidos, Lípidos y Glúcidos.  El fósforo le da fortaleza a la planta y regula su desarrollo.

 ¿Qué pasa cuando hay carencia de fósforo?.  Se exterioriza por una coloración púrpura de las hojas, los bordes de las mismas quedan amarillentas y onduladas y las raíces de reducido tamaño.

 La potasa es indispensable para la transformación de los aminoácidos en prótidos de moléculas grandes (de crecimiento) Su carencia tiene como consecuencia la reducción de los órganos vegetativos así como la decoloración de los bordes de las hojas que acaban secándose. 

Nitrógeno  (crecimiento)

Fósforo     (fortaleza)

Potasa       (coloración)

Nitrógeno....................... N

Oxido de Fosfato........... P2 0,5 (Estos son los tres elementos principales)

Oxido de potasio........... K20    

 A la cantidad que hay que aportar a las plantas de cada uno de los macroe-elementos para hacer todo su ciclo vegetativo, se le llama ley de máxima.

                                       N                      P                K                 
Abonos de césped         20%                 10%              5% (15-9-15 Floranid)

Arbustos                        15%                 15%              15%

Árboles  de hoja caduca  8%                 10%               5%

 Efectos del abono nitrogenado.-  Produce rápido crecimiento, color verde intenso en las hojas, mejora la calidad de las mismas y aumenta el contenido de proteínas,  aumentan en producción de hojas, frutos y semillas.

 Formas en que se asimila el nitrógeno:

1º Forma nítrica

2º Forma amoniacal

Nítrica.-  Forma parte de ácido nítrico (NO3 H) y todas sus sales como el nitrato sólido (NO3 Na), nitrato potásico (NO3 K) y nitrato cálcico (NO3 2Ca.)  Esto se utiliza para darle nitrógeno a la planta por las raíces.

 Deficiencias de nitrógeno:

1º Reducción general del crecimiento

2º Debilitamiento del color verde de la planta

3º Amarillamiento de la misma.

Abastecimiento de nitrógeno:

1º Residuos animales o vegetales (materia orgánica en general)

2º Fijación del Nitrógeno atmosférico por los microorganismos

3º Pequeños aportes del agua de lluvia

4º Fertilizantes (esta es la más importante.

Abonos nitrogenados:

1º Sulfato amónico (SO4 – NH4)

2º Nitrato sódico    (NO3 - Na)

3º Nitrato cálcico (NO3 - Ca)

4º Nitrato potásico (NO3 – K)

5º Nitrato amónico (NO3 – NH4)

6º Urea 46% nítrica y amónica

Nutrición mineral:
Las plantas necesitan para su crecimiento un continuo aporte de minerales imprescindibles.
Elemento Símbolo Formas en que es absorbido 

Nitrógeno                                      N              NO3-NH4
Potásico                                         K                 K+
Fósforo                                          P                H2PO4-HPO4
Calcio                                           Ca              Ca++
Azufre                                          S                SO4
Magnesio                                     Mg             Mg++

Hierro                      Fe                Fe++Manganesio              Mn               Mn++
Zin                            Zn                Zn++
Boro                          B                  BO3-B407
Cobre                        Cu                 Cu –Cu++
Cloro                         Cl                  Cl
Molibde                     Mo                MoO4

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...