viernes, 8 de julio de 2016

OLA DE CALOR INSOLACION (JUEGOS INFANTILES Y NIÑOS)

OLA DE CALOR INSOLACION (JUEGOS INFANTILES Y NIÑOS)  

Temperaturas tomadas por mí con TFA Laser   Radiation en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) 08/07/2016 al 08/07/2016. 
12h. Césped      Sol   32,9ºC           Sombra  24,5ºC Bellvitge

 "      Baldosas:  Sol   41,3ºC           Sombra   26,3ºC                        
Plaza Frances Macia (Sta Eulalia L'Hospitalet)
Juegos infantiles suelo de Caucho  Plaza la Pinza:
Sol  67,4ºC            Sombra    29,4ºC.
Zona Juegos infantiles: al Sol con arena gruesa       Sombra
13h. 56,3ºC                                   29,6ºC
Zona de césped     "        37,4ºC                                  23,9ºC
Juegos infantiles Plaza dels Avis:
 Sol con suelo de caucho    Sombra
71,6ºC                                 32,2ºC
Como podremos comprobar la temperatura se dispara y los niños cada vez están  más expuestos a riesgos  de un golpe de calor etc.

Los juegos infantiles cada vez necesitan estar más rodeados de árboles para así minorar los efectos del calor.  Los datos hablan por sí solos y no deberíamos ignorarlos.
La temperatura del cuerpo humano ronda los 37 grados con pequeñas variaciones normales a lo largo del día. Es nuestro cerebro el órgano que, a través del hipotálamo, controla la adaptación de nuestro organismo a la temperatura exterior.  Si el ambiente  es helado reaccionamos con temblores y vasoconstricción, de ese modo subimos la temperatura interna.  Si hace mucha calor aumenta el pulso, la sudoración y la vasodilatación y de este modo hacemos que la temperatura de nuestro cuerpo descienda.  Pero a veces nuestro mecanismo de termo regulación se ve superado por la dureza de las condiciones.  Una de las consecuencias de esos fallos es el golpe de calor.
El golpe de calor:  ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente en un periodo de  tiempo relativamente breve. Este puede ser por causa  de ejercicio o de clima caliente.  La persona puede sentirse débil, mareado o preocupado.  También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de los latidos del corazón, deshidratarse y orinar muy poco.
Insolación: La insolación puede ocurrir cuando el cuerpo se calienta demasiado, o puede ocurrir después de un golpe de calor.  La insolación es mucho más grave que el golpe de calor.  La insolación le puede ocasionar la muerte. La gente está insolada puede parecer confundida.  Pueden tener convulsiones o entrar en coma.  La mayoría de la gente que está insolada también tiene fiebre.
Si nos enfrentamos a una rápida exposición de temperatura exterior muy alta y no disponemos de elementos para protegernos de ella o no tenemos bastante hidratación podemos sufrir este grave cuadro llamado golpe de calor, al que son especialmente sensibles los ancianos y enfermos crónicos, pero también los bebés y en general los menores de seis años.
Las personas que realizan alguna actividad cuando hace calor y hay mucha humedad en el medio ambiente pueden sufrir mareo, desvanecimiento que requieren atención médica.  Su forma más común es ocasionada por sobreexposición al Sol, y se conoce como insolación.
Los más sensibles a los efectos del calor son los niños, ancianos, gente obesa y quienes estén tomando medicamentos.  Entre sus primeros síntomas se encuentran: mareo, dolor de cabeza, fatiga, y náuseas; El problema puede empeorar si la persona ha sufrido recientemente diarrea o vomito, situación que provoca mayor pérdida de líquidos.  Después puede presentase una bajada en la presión sanguínea, desmayos, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez. (http://blog. ciencias-medicas).

sábado, 2 de julio de 2016



Bougainvillea glabra  (Familia: Nyctaginaceae)

Bougainvillea spectabilis (Nombre común Buganvilla)

Origen: Brasil

 Etimología: el nombre del genero está dedicado al navegante francés Louis de Bougainville.

 Existen varias especies de Buganvillas, hibridos y cultivares (variedades). Las especies más cultivadas son: Bougainvillea glabra – Bougainvillea spectabilis.

 Arbusto trepador, perennifolio y espinoso.

Ramas vigorosas que pueden alcanzar 8 metros.

Más que trepar lo que hace es apoyarse, lo que hace necesario fijar las ramas con alambres o clavos.

Hojas elípticas de 13 cm de longitud, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.

Florece en primavera, verano y hasta principios de otoño.

En realidad, no destacan sus flores sino sus llamativas brácteas que envuelven a las verdaderas flores.

Hay varios colores: blanca, rosa, carmín, morada, amarilla, beige, etc.

Usos: puede cubrir muros, pérgolas, arcos, verjas, vallas, y tapizar un terraplén etc.

También podríamos formar un seto o[ICC1]  barrera impenetrable de buganvilla, tensando alambre acerado entre soportes fuertes y dirigiendo las plantas para cubrirlo. La estructura ha de ser realmente resistente porque un viento fuerte puede tirarla.

Puede crecer en tierra y se adapta a desarrollarse en macetas y jardineras, sin mucha dificultad, pero deberemos tener en cuenta que son plantas de raíces sensibles, y no toleran bien el trasplante, sobre todo si son ejemplares que tiene varios años.

Puede servir de planta de interior con mucha luz.

Es fácil de cultivar.

Luz: a pleno sol. Necesita mucho sol para florecer in tensamente.

Temperaturas: no tolera las heladas intensas.

Se cree que cuanto más claros sean los colores de las hojas (brácteas) son menos resistentes al frio.

Una vez que crece, se vuelve más resistente que cuando es joven, pero, aun así, sufrirá por debajo de los 4ºC.

La bougainvillea glabra “sanderiana” es una de las más resistentes al frio; posee flores con un tono azul-purpura.

En las regiones en que los fríos invernales son excesivos la planta debe retirarse, a invernaderos o bien protegerla muy bien con plásticos, por encima o tela y un acolchado en la base y si fuere necesario sobre poner a este acolchado un plástico cogido con clavos para que no llegue la lluvia a sus raíces.

En las zonas de clima suave se protege contra un muro, orientado hacia el sur, resguardada del viento.

Las heladas en sus extremos aéreos no son tan graves dado que rebrotara desde abajo otra vez en primavera.

Suelo: se adapta a cualquier tipo de terreno, siempre que no sea arcilloso, aunque prefiere los fértiles y bien drenados.

No soporta el encharcamiento.

El riego ha de ser abundante en verano y más reducido en  periodo invernal. En verano, basta con regarla cada tres días.

Es resistente a la sequía.

Abono orgánico en invierno u otoño y mineral en primavera.

Es recomendable ir atando sus ramas a medida que van creciendo para que así queden pegadas al muro o celosía.

Se dice que la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida. De hecho, es habitual ver casas con jardines abandonados, llenos de hierbajos y todo seco, con una buganvillea floreciendo espectacularmente, repleta de flores.

No excederse ni con el riego ni con el abono (demasiado Nitrogeno), ya que esto puede impedir la floración. Si no florece, suspender riego y abono.

Poda: de la buganvilla.

En invierno, podar los brotes laterales dejando uno 5 centímetros sobre el tallo principal.

Obviamente, no podes los que tengan que continuar extendiendo la estructura si queremos que siga agrandándose.  

La buganvilla es una planta trepadora muy conocida por su espectacular floración. En climas cálidos, sin heladas florece prácticamente a lo largo de todo el año, incluso en invierno.

Multiplicación:

La buganvilla, suele multiplicarse por esqueje.

Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano.

Esquejes de madera dura tomados en cualquier época del año y puestos a enraizar en arena y turba a partes iguales.


lunes, 23 de mayo de 2016

El Parque de la Ciudadela- 13

F- LA CASCADA

Estética y diseño


Una figura femenina galana, el bello medio de la Cascada, cabalga sobre espuma del mar en un carro de fantasía tirado por cuatro caballos marinos, esbeltos, intrépidos.

 
Cascada  Diseñada por Josep Fontseré con aportaciones puntuales de Antoni Gaudí la Cascada es obra de autores diversos: el nacimiento de Venus, de Venanci Vallmitjana. La quadriga de Aurora de Rosend Nobas, autor también de los cuatro grupos de Genios, de los dos Gaunes y Eros. El friso alegórico bajo el carro del Sol, de Francesc Serratosa. Neptuno y Anfitrite, de Manuel Fuxá i Josep Gamot. Leda i Danae de Manuel Fuxá i Joan Flotats, respectivamente. Rafael Atché modelá los cuatro grifos.

 

 
 
 
Dios el Mito clásico que una inmensa y fabulosa pechina (concha) que volteaba por el mediterráneo que se abre prodigiosamente, justo al apuntar el sol, al tocar el costado del Ciprés Radiante, aparece entonces la hija del mar, diosa de la belleza, de amor y de la fertilidad: estáis asistiendo al nacimiento de Venus.

 

Derecha secante al viento su larga cabellera es asistida por
dos ninfas bajo las olas dos testimonios ilustre: Neptuno- con su tridente- dios absoluto de la mar y Anfitrite, la esposa legítima. La gruta, puerta de entrada siempre misteriosa en los abismos, recuerda, muda, los orígenes de dioses y diosas. Ni el Cielo ni la Tierra, podían ausentarse de tan extraordinario suceso: recostados sobre los pilares, dos faunas festejan la solemnidad.

 
 
 
Eros, el dios del Amor, representado en forma de niño, espera la oportunidad de intervenir. Culminando el conjunto, montada sobre una cuadriga, la Aurora abre, airosa, las puertas del Cielo. Un friso caprichoso sobre temas marinos, Leda y Dánae y cuatro parejas de Genis, envuelven y magnifican la acción de la Aurora. La escena entera es vigilada por cuatro Grifos, los fabulosos responsables de la seguridad de los dioses. Mitología y Arquitectura imbricadas en un solo conjunto monumental que, aun que desproporcionado en la escala paisajística del Parque, rezuma un raudal de belleza intrínseca.

jueves, 21 de abril de 2016

El Parque de la Ciudadela 12


El lago y los parterres exuberantes que envuelven, configura parte de la zona del jardín romántico de la Ciudadela: líneas curvas y diversidad de vegetación de libre crecimiento. Un tramo de la antigua baranda de piedra, de aspecto fiero, visible aún en el extremo norte, una isleta sombreada por una anilla de álamos y dos pequeños islotes centrales, hoy refugio de colonias de patos y bebedero de innumerables pájaros, mantienen inalterable la imagen de conjunto paisajista bien caracterizado y que es aún la gran pieza de agua del Parque.
  
  E) La vegetación.

Txodios y nenúfares

En el sur-este de los Estados Unidos es atravesado en diferentes zonas, por ríos de gran caudal que al rebosar de su cauce inundan extensas llanuras de los territorios vecinos. Es este el país de origen, el hábitat natural del taxodium, conocido por los aborígenes como ciprés << calvo>> o << ciprés de los pantanos>>. Bosques húmedos, densos, de árboles altísimos, de copa y cuerpo piramidal tapizan la región. En la base del tronco, numerosas estrías bien marcadas sobresaliendo- autenticas puntas como es típico de muchas especies arbóreas adaptadas a terrenos inestables, pantanosos. Más a lo alto dispersas por ramas y ramillas, diferentes especies de bromélias y diversidad de liquen, gris plateado, colgando simulando exudaciones de la corteza.

-Impresiona profundamente el descenso por los ríos de esta clase, comentan los  exploradores. _En la época seca, miles de ramas y troncos caídos, pero sobretodo miles y miles de raíces, verticales, salidas de la tierra hasta un metro y medio de altura hacen totalmente infranqueable esta inhóspita jungla.

Los taxodiums, como la sequoias, son árboles sorprendentes, extravagantes cuasi,  vestidos de épocas geológicas antiquísimas durante las cuales, mientras el clima les era favorable, recubrían una gran parte de la tierra. Muchos yacimientos de carbón actualmente en explotación son testimonios mudos y fidedignos. Los tres ejemplares del lago, jóvenes y poco desarrollados, son testimonios vivos. Como los pinos, los cedros y los abetos son árboles resinosos, de hojas acicaladas y frutos en piña- la del taxodium, pequeña, de pocos centremos de diámetro. Con la diferencia, que el taxodium se colorea intensamente al acercarse los primeros fríos: del verde estival se pasa al amarillo vivo, brillante el cual en pocas semanas se transforma en rojo oscuro. Piñas y hojas, una a una caen hasta que el árbol se queda sin hojas.

Las raíces que el taxodium desarrolla y que sobresalen del nivel del agua son raíces respiratorias, propias de un medio pobre en oxigeno- como son generalmente las aguas estancadas y los suelos pantanosos- que proporcionan al árbol el suplemento de aire que les falta. Este tipo de raíz queda, tan firmemente agarrado a la tierra que ni el más violento ciclón es capaz de hacerlas tambalear.
 

Posiblemente, además de intervenir en la respiración jueguen el papel de auténticas anclas. Pero no todas las plantas se cultivan en un medio acuático necesitan desarrollar raíces respiratorias para sobrevivir. Las ninfas o nenúfares, por ejemplo- vegetales herbáceos de floración fastuosa, con un rizoma enterrado en fango- se sumergen en el agua. Nada más el peciolo de las hojas se alarga- un máximo de dos metros- hasta encontrar la superficie y entrar en contacto con el aire.

Estanques y acequias, aparecen tapizados de hojas redondeadas, a menudo de más de un palmo de diámetro. Las estomas- pequeños poros para respirar- en número de 8 a 10 millones por hoja, solo se encuentran en la cara superior. Las ninfas blancas, una más de las numerosas especies cultivadas en jardinería, son las únicas que, espontáneamente, viven en dos lugares de nuestro país: La Selva y el Delta del Ebro, parajes privilegiados para este tipo de plantas supeditadas al agua.

 

Taxodiums y nenúfares dentro del agua; tamarindos en la isla central y en los márgenes; olmos y álamos armonizan entre sí y con el medio donde viven. El resultado es una unidad paisajística- el lago- coherente y equilibrado.

lunes, 21 de marzo de 2016

El Parque de la Ciudadela 11


El jardín latino, típicamente mediterráneo de carácter y personalidad marcadísimos, no es una excepción. Nacido en Asia Menor, en las comarcas orientales de nuestro mar, es introducido en Cataluña por los primeros navegantes fenicios. Su máximo desarrollo- de una rara perfección- no es insólito, pero, hasta muchos años después con la llegada de los pueblos árabes, procedentes también del próximo oriente. Y con ellos, también, llega el uso de los baladres, de cipreses, de naranjos, laureles y de los pinos como plantas de jardín, todas ellas originarias del ámbito mediterráneo: jardín mediterráneo envuelto de vegetación mediterránea.



Representantes aún hoy vivos de este estilo- con chispa de un foco inagotable- existentes aún hoy: la plaza de las Armas de la vieja Ciudadela nace como un bello ejemplo. Con el retomamos, una vez más, los baladres, cipreses, naranjos agrios y pinos, inherentes al más puro ambiente mediterráneo. Las plantas de este  lugar, efectivamente, sometidas a unas fuertes y prolongadas sequias veraniegas, han tenido que desarrollarse, a lo largo de milenios de evolución, un conjunto de rasgos particulares y característicos, para sobrevivir: las hojas- verdes todo el año-están generalmente reducidas de volumen y con frecuencia duras, a menudo delgadas y resinosas. No es raro encontrar también órganos vegetales espinosos o transformados en espinas. Evidentemente, reducir al máximo la superficie foliar por todos los medios posibles supone mermar las pérdidas de agua para la transpiración; es, sencillamente, el ahorro y la dosificación del elemento básico- siempre el agua, capaz por defecto, de hacer tambalear la subsistencia. Este follaje- perennifolio- además, no experimenta cambios aparentes durante el año. Solamente la sucesión de flores y frutos, con mil variantes, matiza discretamente el conjunto.



Al observar las anillas de plantas que rodean los parterres elípticos de la plaza, descubriremos debajo de los frondosos naranjos agrios, verdes brillantes, duros y coriáceos, pinchos disfrazados de idéntico color. Las hojas alargadas, también delgadas y consistentes, resinosas, de los pinos blancos, se agarran por parejas a las ramas y las de los cipreses, milimétricas y cogidas unas sobre otras, recubren la madera de todo el árbol. Los baladres- arbustos de floración espectacular- visten de igual talante. Evónimos y pittosporum- especies exóticas llegadas de oriente- conviven con sus compañeras, gracias a la existencia de estructuras parecidas. Plantas, todas ellas, perfectamente adaptadas al ambiente donde viven.


Al fondo el Parlament de Catalunya

Diseño y vegetación se unen aquí- delante del Parlamento- bajo una sola concepción. Biológica e históricamente hablando, la plaza entera es un canto, encendido, del más puro estilo mediterráneo.


E- EL LAGO

Estética y diseño

Desde la creación del Parque, que las aguas freáticas, copiosas e inagotables en este lugar de la ciudad son bombeadas a un gran depósito de 50 x 50 x 3 m. expresamente construido en el terrado de un edificio de tres plantas en la calle de Wellington 50, tocando con los árboles de la Ciudadela.  El joven Gaudí, entonces estudiante, hizo los cálculos de la estructura de tan insólita construcción.  Durante los primeros años, el agua era conducida a la cascada donde por propia presión, surgía elegante y espumosa por fuentes y manantiales.  Pasada la apoteosis acababa en el lago, plana y estancada de nuevo.  Actualmente la cascada funciona con independencia plena y las aguas del gran depósito- aun en servicio- son utilizadas en la red del parque.  El lago, en cambio, además del sobrante de la cascada, se prevé de una veta de agua- también freática- que se cruza con el túnel de la línea I del ferrocarril metropolitano y que, de no desviarse, se inundaría este tramo de vía.

lunes, 29 de febrero de 2016


Acuerdo mundial por el clima.13/12/2015.


Compromiso en París para salvar el planeta 195 países acuerdan rebajar  las emisiones que contribuyen al calentamiento global.
Casi 200 países reconocieron que los peligros del calentamiento  global son más graves de lo que habían admitido y aceptaron  replantear sus modelos de crecimiento y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Principales puntos del Pacto
Enfriamiento del planeta. Intentar que para fin de siglo el aumento de la temperatura media quede 1,5 y 2 grados.
 Contribuciones quinquenales. Los países presentaran sus objetivos de reducción de emisiones cada cinco años.
 Mecanismos de control. Se crean inventarios para  seguimientos de los programas nacionales de reducción.
 Pérdida y daños. Creación de un mecanismo de compensación a los estados más afectados por el cambio climático.
 Ayuda financiera. Los países desarrollados movilizaran  100.000 millones de dólares al año en apoyo de los países con menos recursos. Laurent Fabius, selló simbólicamente el primer pacto universal sobre el clima, que entrará en vigor en 2020. A partir de 2025, se revisara al alza.  Aunque los objetivos de reducción no serán vinculantes, los expertos consideran que el acuerdo es ambicioso.
 Este pacto abre un camino, pero no es la meta, como resaltaron los negociadores. Los esfuerzos que hay ahora sobre la mesa no son suficientes para impedir que el aumento de la temperatura a final del siglo se quede”muy por debajo de los dos grados” el objetivo que persigue el pacto. Todos los países firmantes deberán limitar sus emisiones, aunque los desarrollados tendrán que hacer un mayor esfuerzo y movilizar 100.000 millones de dólares anuales.
 El acuerdo de París fija, entre otros, objetivos, elevar los “flujos financieros” para caminar hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero, cuya sobreacumulación en la atmosfera por las actividades humanas ha desencadenado el cambio climático. “Se está mandando un mensaje clave al mercado global.
Ante el fracaso hasta ahora de los intentos por fijar objetivos obligatorios individuales a cada país – el Protocolo de Kioto aposto por esa fórmula y solo logro cubrir un 11% de las emisiones mundiales – ahora se le da la vuelta al proceso. Se pone una meta obligatoria: que el aumento de la temperatura media en la Tierra se quede a final de siglo “muy por debajo” de los dos grados respecto a los niveles preindustriales e incluso intentar dejarlo en 1,5ºC.
 Luego cada país pone sobre la mesa sus aportaciones voluntarias para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Y lo hacen todos los 187 de los 195 países reunidos en París han presentado ya sus programas nacionales. Todo el que firme y ratifique el pacto – algo que ocurrirá a partir de la próxima primavera deberá aportar contribuciones con las limitaciones de gases.
 El acuerdo de París entrara en vigor en 2020, por si solo no será suficiente para lograr el objetivo de los dos grados. Según se reconoce en la “decisión” en la  segunda parte del texto, los programas de recorte que han presentado los 187 Gobiernos no bastan. Se requerirá un esfuerzo muy superior. Por eso se establecen mecanismos de revisión al alza de los compromisos  cada cinco años. También herramientas de transparencia como los inventarios, para intentar que el control sea lo más objetivo posible.
 La UE aportara a los fondos de mitigación y adaptación que se recogen en el acuerdo. Es fundamental realizar esfuerzos para dotar al mundo de tecnologías bajas en carbono a costes muy reducidos, para lo que es prioritario reparar sustancialmente los medios que dedicamos a la investigación en esta área.
 Como era de esperar, las organizaciones ecologistas no están del todo satisfechas. Son pertinentes sus críticas a las inconcreciones del acuerdo y a que no se han tenido suficientemente en cuenta las necesidades de los países más pobres, que son los que más están sufriendo las consecuencias del cambio climático. Con seguridad que en relación a lo que debería haber sido, el acuerdo se ha quedado corto.
 Veinte años de fracasos sucesivos en las cumbres climáticas no dejan lugar a mucho optimismo, pero porque no, confiemos en que de esta vez sí se lleven a cavo las medidas plasmadas en el acuerdo.
 En estos momentos ya casi nadie niega que la temperatura del planeta haya aumentado y que ello se deba a la actividad industrial
 
El mundo se modifica con asiduidad y nuestro conocimiento no siempre está al día de tantas transformaciones. A pesar de la multiplicidad de las fuentes de información, estamos viviendo en un planeta en buena medida desconocido. No en el sentido que lo entendían los exploradores de antaño, sino porque no siempre percibimos las  relaciones y las interacciones entre fenómenos pertenecientes a distintos ámbitos: por ejemplo, entre la economía y la ecología, entre el  medio ambiente y los movimientos sociales o entre nuestro modo de consumir y el cambio climático.  Por eso es necesario actualizar periódicamente nuestra visión del planeta.
 Tenemos ahora el sentimiento de hallarnos ante un mundo más amenazante. Muchas de nuestras referencias anteriores se han quedado obsoletas.  Se han derrumbado nociones políticas y sociológicas que habían estado vigentes durante dos siglos. Las herramientas conceptuales que empleamos durante tanto tiempo para comprender y para explicar la evolución de las cosas, se han vuelto de pronto inadecuadas, desprovistas, desprovistas de eficacia para evaluar los cambios actuales.
 La cuestión ecológica,  durante tanto tiempo negada o minimizada, ocupa ahora el centro de las preocupaciones de muchos ciudadanos. Es el resultado del extenso e incansable trabajo de alerta de organizaciones ecologistas basado en informes científicos. En especial la decidida acción de los fundadores de la ecología moderna, agrupados en el Club de Roma, quienes –ya en 1970- publicaron un resonante informe inaugural que despertó las conciencias del planeta.
 
No podemos, pienso yo seguir mirando para otro lado mientras ocurren fenómenos como los que se describen:
 
El niño en 1970. En 1998 los huracanes Georges y Mitch. El 21, de mayo del 2003 en Argelia en la región de Bumerdés a unos 50 km de Argel. A las 7.30 horas de la tarde la tierra tembló hasta alcanzar los 6,8 grados Richter, hubo 2.278 muertos. Irán El 26 de diciembre de 2003, cuando el terremoto 5,50h de la mañana en Bam comenzó a temblar hasta destruir el 80% de las casas siendo el resultado de 30.948 muertos. Huracán Katrina el 29 de agosto del 2005, en Nueva Orleans Estados Unidos, dejando la cifra de unos 1.500 muertos. El 12 de Mayo del 2008 un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter, que devasto la provincia de Sichuan, en el suroeste de China con 70.000 muertos y millones de personas sin hogar, el seísmo de Aceh (Indonesia) el 26 de diciembre del 2004 que se trago las costas del Oceánico Indico con 230.000 muertos, el terremoto de L´Aquila Italia el 6 de abril del 2009 de 5,8 grados que mató 308 personas, el 8 de octubre del 2005 en Cachemira Pakistán /India, terremoto de 7,6 grados que estremeció a Pakistán, India y Afganistán, el más fuerte que conocen en el último siglo, dejó 73.000 muertos, El 12 de enero del 2010 Puerto Príncipe (Haití), pasara de los 230.000 muertos, y una ciudad completamente destruida. Estos fenómenos se han repetido de forma más frecuente y persistente desde 1970, comparado con los 100 años anteriores.
Las dos primeras semanas de febrero del año en curso 2010, alagunas zonas de Washington permanecen enterradas bajo 1,5 m de nieve, muchas áreas de la zona están paralizadas más de 8 días consecutivos a causa de una segunda tormenta invernal que se puede considerar histórica.

En España estas mismas semanas de febrero del 2010 hemos llegado en algunas zonas de nuestra geografía a -20ºC y -22ºC.

El 12/02/2010 Roma, los lugares más emblemáticos aparece cubiertos de nieve, Fontana de Trevi, la Plaza Nova y Plaza de San Pedro hace más de 24 años, que no se recuerda ver la ciudad cubierta de nieve.
El 22 de febrero en Madeira ( Portugal ) las lluvias torrenciales han causado 42 muertos, podíamos seguir contando, desgracias y desastres pero mi intención no es alarmar sino, concienciar, reflexionar, ver, pensar, y como la mayoría de nosotros tenemos raciocinio, actuar en consecuencia.
Galicia, Cantabria, País Vasco, están en alerta amarilla, a causa de fuertes vientos, por encima de los 120 km y en ocasiones acercándose a los 230 km.
 En Chile, hoy 27 de febrero a las tres de la madrugada se ha producido un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter, que ha dejado de momento más de 300 muertos.
Bien es verdad que todo no se le puede achacar al Cambio Climático, pero por intuición ¿algo debe tener que ver? ¿O no?
Ahora pasaremos de la lluvia a tener un sol veraniego, y a si, como viene pasando los últimos años, pasamos del invierno directamente al verano, el otoño y la primavera no tienen apenas incidencia, y esto sí que tiene mucho que ver con el Cambio Climático.
 En el 28/ 05/año 2015 en la India una ola de calor causo la muerte de 1.400 personas.
En nueva York rompe récor de ola de calor en Navidad, 18,8 grados Celsius 27/12/2015.
La organización National Wildlife Foundation.  Dice que 200 millones de estadounidenses sufrirán graves problemas mentales por el cambio climático. Entre los sectores de población más amenazada se en cuentran  los menores, los ancianos, la gente que vive en la pobreza y las personas que ya tienen algunos problemas de salud mental.
De acuerdo con este estudio, un 50% de estadounidenses viven en zonas costeras, que se verán afectadas por tormentas y por un aumento del nivel del mar. Además, el 70% de población padecerá olas de calor y quienes viven próximos al curso de los ríos sufrirán por las inundaciones.  (6/11/2015)./
Publicado el 25/01/2016 imágenes que muestran la desaparición del segundo lago más grande de Bolivia.
Como consecuencia de la desaparición del agua, murieron millones de peces, mientras que unas 500 aves, como flamencos y patos, también perdieron la vida debido a la sequia.
Ubicado en la región de Oruro, a 3.700 metros sobre el nivel del mar, el lago Poopo era el segundo lago más grande de Bolivia.
El ser humano ha destruido ya el 46% de la masa forestal del planeta: Un equipo de investigación de más de 15 países ha estimado en tres billones la cifra de árboles en el planeta. La tasa de pérdida debido a la deforestación y la actividad humana es de 15.000 millones de árboles cada año.
Si no nos ponemos en serio en contribuir con todos los medios, desde los pequeños pueblos hasta las grandes ciudades y naciones del mundo, en reducir los gases contaminantes, el mundo vivirá con más frecuencia las catástrofes que hemos ido enumerando en el artículo anterior.
Esto debería estar medianamente claro, que se debe sin lugar a dudas, al cambio climático y el calentamiento marino que alimenta la fuerza de los huracanes.

viernes, 12 de febrero de 2016

El Parque de la Ciudadela 10


LA PLAZA DE LAS ARMAS

Estética y diseño

Plaza de las Armas

1916 El paisajista, simplemente con arte y buen gusto, diseñaba el elemento central de la plaza: un lago, de perímetro rojizo, elíptico
como única forma. Invita después al paseante a contemplar la quietud del agua: construido alrededor del estanque un amplio camino arenoso, finalmente dorado, seguido de unos bancos de piedra, blancos como único color. El escultor, con idéntico arte y buen gusto, deposita su obra, El Desconsuelo, en el medio del agua.

 


 
 

Institut de Batxillerta  Verdaguer   Capilla castrense de la Ciudadela
El día 3 de febrero de 1932 siendo Prsidente de la
Generalitat de Catalunya Frances Macia i Conseller
De Cultura Ventura Gassol, se inaugura en este edificio
Institut – Escuela de la Generalitat.
Siendo su creador y director el Doctor Josep Estadella
i Graells (Barcelona, diciembre de 1992)

 La creación, viva queda fuera del resto de la plaza por una tupida espaldera - el-liptica- de cipreses recortados, verde oscuro como único color. Por fuera de este motivo central, el doble anillo.

-el.liptic es claro- de un segundo camino, arenoso y dorado como el primero: a un lado naranjos agrios, bajos; y al otro parterre geométrico, radiales, tapizados de flores, orientadas hacia la cámara del Desconsuelo... Cámara intima, cerrada pero abierta al mismo tiempo; ni la doble fila de plátanos de sombra, impide la visión de la arquitectura circundante: tres edificios, la capilla y el palacio del gobernador a un lado y el antiguo arsenal enfrente, son los únicos de la vieja ciudadela que han perdurado.

Con pequeños parterres, irregulares, la curva del eclipse se transforma en rectángulo y cada ángulo de la plaza, como en una salita de estar, con sombra y acogedora.  La obra queda lista: un espacio íntimo- con marcado carácter de jardín latino- silencioso y bello: espacio hecho a nuestra medida.

Ni una sola de las más grandes, originales y apasionadas creaciones paisajísticas ha conseguido prescindir nunca, en la larga historia del arte de los jardines, de los condicionantes climáticos, biológicos, en general de aquel pequeño rincón del planeta donde se han construido. Mármoles, granito y tantos otros materiales nobles de jardín han podido transportarse a todo el mundo. Pero las plantas, los más importantes pobladores del jardín, debido a su innata y extrema ductilidad, se han visto siempre enraizados a un sustrato concreto, sometidas a condiciones climáticas, más concretas aún, infinitamente pormenorizadas.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...