martes, 10 de diciembre de 2013

LABERINTO DE HORTA BARCELONA (3º)


Un siglo y medio de historia.

Balaustrada y  bustos de regusto clásico, que junto con la
terraza superior Generan  una imitación a una salita de estar.

 
El primer proyecto concebido por Antonio Desvalls y Doménico Bagutti, fue materializado por el maestro Jaume Valls, al que sucedió Andreu Valls, probablemente su hijo, mientras el jardinero francés Josep Delvalet se encargaba de las plantaciones.  Tanto las obras como la rica ornamentación y el complejo acabado del jardín - las más de 30 piezas de esculturas actualmente censadas fueron un ejemplo, no se completaron hasta muchos años más tarde, por falta de medios técnicos. 


Muerto el en una faena de tradición familiar que fue marqués en 1820,los jardines se convierten continuada por sus descendientes, los cuales aún respetando las ideas originales, ampliaron con un abanico de posibilidades.
 
En efecto el primer y modélico jardín de los bojes, anexos al palacio, punto de partida del espectacular jardín neoclásico
Que se enfila
En tres terrazas
Engalanadas

Hasta el estanque superior y el manantial de la Marquesa, se fue añadiendo al jardín de los musgos, a la derecha del Laberinto, y más tarde el parque romántico, abocado sobre el torrente, límite occidental de la finca.

 Durante más de un siglo y medio, los jardines presentarían el complemento de la vida cotidiana familiar: eran el lugar idóneo de recreo, del paseo y de meditación... siempre entre espacio artísticamente concebido y ornamentado-sumo=(considerado lo máximo donde podía llegar) en formas vegetales y creación escultórica y
arquitectónico-inmersa en un ambiente de paz y serenidad. 
Así lo deja traslucir la pintura, un tanto melancólica, de Santiago Rusinyol, realizada en los primeros años del siglo actual.  La misión primordial no excluía, pero el con vencimiento en el uso social y aristocrático de los salones al aire libre.  Algunas lápidas con memorativas, en efecto, recuerdan aun hoy las visitas de Carlos IV en 1802, la de Fernando VII en 1828, y la de Alfonso XIII en 1908.  Se tienen noticias ciertas de encuentros culturales y de representación, entre otras las de Sueño de una noche de verano y<< Ifigenia en Tauride>>.

jueves, 14 de noviembre de 2013

LABERINTO DE HORTA (2º)


La finca y el barrio

En efecto: al cobijo de una colina situada en el sector oriental de la  cordillera de Collserola, el terreno en marcada pendiente hacia el sur, dominaba señorialmente el barrio de Horta dilatado a sus pies. Más allá en perspectiva rasante, la ciudad y el mar, ambos tendidos hasta el horizonte. El emplazamiento de la finca, pues, no era sino la repetición del marco paisajístico de las admiradas villas italianas de la época, siempre rodeadas de jardines de marcada personalidad.

Laberinto de cipreses y Templetes de 8 columnas, de bóveda hemisférica, simulando el cielo morada de Dios. El de la izquierda sobre un pedestal de, Dànae- Melisa según algunos autores –madre de Perse, fecundada por Zeus en la prisión donde estaba encerrada.

La privilegiada situación geográfica del barrio, por otra parte, propicia y obliga entonces a buena parte de la burguesía catalana a construir <> o casas de verano con un estilo de elegantes mansiones, en medio de creaciones de jardines como sucedía en la mayor o menor escala, otros barrios altos de Barcelona: Pedralbes, Sarria, Mare de Déu de la Salut, etc.  El Parque del Laberinto, sin duda el más destacado de aquel tiempo ha perdurado hasta nuestros días gracias a la elevación del terreno, prudentemente distanciado del área urbanizada. Por idéntico motivo subsiste aun hoy el jardín histórico de Can Gallart o el de las Heures, alrededor de los Hogares Mundet, estructura también en pendiente en un valle  muy cercano.

 En cambio, más allá a lo llano, el jardín privado de Can Gloria, de elegante diseño y serena belleza, Fue destruido - todo aunque su valía

artística era importante, al abrirse las modernas vías de comunicación que atraviesan el barrio. Como en tantos otros sitios los algarrobos y oliveras cedieron sitio año tras año a las zonas urbanizadas. 

En el Laberinto, fueron los paseos, las terrazas, las escalinatas, las glorietas y los estanques los que Fueron desgranando un rosario, De hechos históricos,que pasaron
 a dominar el espacio.



 

miércoles, 23 de octubre de 2013

LABERINTO DE HORTA (1º)


LABERINTO DE HORTA


La recuperación de estilos neoclásico (renacentista) italianos a finales del siglo es patente en el Laberinto, en 1791 Joan Antonio Desvall i d' Ardena, sexto marqués de Llupiá, cuarto de Poal i marqués consorte d'Alfarras, inicia en la extensa finca que poseía en el barrio de Horta las obras de excavaciones y de allanamiento del terreno en vistas a la construcción de un jardín de importancia excepcional.  Las obras se empiezan por el lago superior-con la ingente reserva de agua destinada al riego-cerca de una de las tres principales fuentes del jardín; la de la Marquesa la del Ferro y la fuente del Garrofer.  Aun hoy, una discreta inscripción en la base de uno de los pilones de este depósito el que sostiene la figura del dolfi-recuerda el hecho histórico en la lengua culta de la época: << Hoc terrae sitienti marchio delicarum amator auxilium paravit AD MDCCXCIY>> El marqués, amante de las delicias del campo, prepara esta ayuda a la tierra sedienta en el año 1794.

 
Hombre de selecto espíritu y gran cultura, conoce el renombre de los jardines italianos de la época; estructurados en pendientes- con lujosas escalinatas y bellas perspectivas, juegos de agua diseminada por todas partes y gran riqueza escultórica, ornamental y arquitectónica-sobre la distribución de los montículos volcados en las fértiles explanadas.  Decidido e innovador, importa el estilo, elegante y sobrio a nuestra casa, diseñando el jardín-creación aun hoy única en nuestro país en su género-en colaboración con el arquitecto italiano Doménico Baguti. Articulado en diferentes niveles en su espacio se insertan, además temas concretos derivados de ejemplos ingleses, como el templete que se erige sobre una isla artificial, o la gruta adornada con la escultura de una ninfa recortada, semejante a la del jardín paisajista de Stourhead, además de otros estilos y culturas, que con el tiempo se han ido incorporando a este bonito jardín.  Todo fue posible gracias a las favorables condiciones topográficas y sociales.

lunes, 16 de septiembre de 2013


CARTA DE SALVAGUARDA JARDINES HISTÓRICOS


 21 DE MAYO DE 1981

 Comité Internacional de Jardines Históricos ICO- MOS-IFLA, ha decidido elaborar una carta en relación a la salvaguarda de los jardines históricos que llevará el nombre de esta ciudad. Esta carta ha sido redactada por el Comité y registrada el 15 de diciembre de 1982 por ICOMOS con el fin de completar  la Carta de Venecia en aquel dominio particular.


 Art. 1.- Un jardín histórico es una composición arquitectural y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, presenta un interés público". Cono tal, es considerado como monumento.

 Art. 2.- "El jardín histórico es una composición de arquitectura en el cual el material es principal mente vegetal, por tanto viviente, y como tal muere y es renovable".

 Su aspecto resulta por tanto de un perpetuo equilibrio entre el movimiento cíclico de las estaciones, del desarrollo y del debilitamiento de la naturaleza, y de la voluntad del arte y del artificio que tiende a perpetuar su estado.

 Art. 3.- En tal como monumento el jardín histórico debe ser salvaguardado según el espíritu de la Carta de Venecia. De otra parte, como monumento viviente, su salvaguarda necesita de reglas específicas que son el objetivo de la presente Carta.

 Art. 4.- Determinan la composición arquitectural del jardín histórico:

  - su plan en diferentes perfiles del terreno

  - sus masas vegetales: especies

  - volúmenes, juegos de colores, espacios, alzadas respectivas.

  - sus aguas en movimiento o dormidas, reflejo del cielo.

 Art. 5.- Expresión de estrecha relación entre la civilización y la naturaleza, lugar de delectación, propicio a la meditación o al ensueño: el jardín toma así el sentido cósmico de una imagen idealizada del mundo un "paraíso" en el sentido etimológico de termino, pero que lleva el testimonio de una cultura, de un estilo, y de una época y eventualmente de la originalidad de un creador.

 Art. 6.- La de nominación del jardín histórico se aplica tanto a los jardines modestos como a los parques ordenados o paisajísticos.

 Art. 7.- Tanto si está ligado o no a un edificio del que es luego el complemento inseparable, del jardín histórico no puede ser separado de su propio entorno urbano o rural, artificial o natural.

 Art. 8.- Un lugar histórico es un paisaje definido, evocador de un hecho memorable: lugar de un acontecimiento histórico importante, origen de un mito ilustre de un combate épico, motivo de un cuadro célebre, etc...

 Art. 9.- La salvaguarda de los jardines históricos exige que sean identificados e inventariados. Impone también intervenciones diferentes, como son el mantenimiento,  conservación y la restauración. Se puede también recomendar eventualmente la restitución.  La autenticidad de un jardín histórico concierne tanto al diseño como al volumen de sus partes como a la decoración o a la elección de los vegetales o de los minerales que lo constituyen.


Art. 10.- Toda operación de mantenimiento, de conservación, restauración o restitución de un jardín histórico o de una de sus partes debe tener en cuenta simultáneamente todos sus elementos. Al separar su tratamiento se alteraría el ligazón que los une.

 MANTENIMIENTO Y CONSERVACION

 Art. 11.- El mantenimiento de los jardines históricos es una operación primordial y necesariamente continuada. Exento el material principal el vegetal, es para renovaciones puntuales y, a largo término, para renovaciones cíclicas (corte y replantación de elementos ya formados) que la obra será mantenida en forma.

 Art. 12.- La elección de especies de árboles, arbustos, plantas i flores a sustituir periódicamente debe efectuarse teniendo en cuenta los usos establecidos y reconocidos en las diferentes zonas botánicas y culturales y con voluntad de mantener y buscar las especies de origen.

 Art. 13.- Los elementos arquitectónicos, escultura y decoración fijos o movibles que son parte integrante del jardín histórico no han de ser  retirados o desplazados más que en la medida  de su conservación o su restauración o que exija. La restauración de elementos en peligro deben hacerse según los principios de la Carta de Venecia, y la fecha de toda sustitución deberá ser indicada.

 Art. 14.- El jardín histórico deberá ser conservado en un entorno apropiado. Toda modificación del medio físico que ponga en peligro el equilibrio ecológico deberá ser proscrita. Estas medidas conciernen al conjunto de las infraestructuras tanto si son internas como externas (canalización, sistemas de reglaje, caminos, parkings, cierres de dispositivos de ajardinamiento de explotación, etc...
 
 Art. 15.- Toda restauración, y con mejor razón toda restitución de un jardín histórico, no será empezada hasta después de un estudio en profundidad, que desde la búsqueda hasta la recogida de todos los documentos referentes al jardín en cuestión y a jardines análogos, susceptibles de asegurar el carácter científico de intervención. Antes de toda ejecución, este estudio deberá dar con el resultado la redacción de un proyecto que será sometido a un examen y aprobación colegiada.
 Art. 16.- La intervención, de la restauración debe respetar la evolución del jardín de referencia. En principio la misma no debería privilegiar una época a expensas de la otra excepto que la degradación o decadencia de ciertas partes den, excepcionalmente, lugar a una restitución fundamentada en los vestigios o en una documentación irrecusable. Podrán ser más particularmente objeto de una eventual restitución de las partes del jardín más próximas a un edificio con el fin de hacer resaltar su coherencia.
 Art. 17.- Cuando un jardín ha desaparecido totalmente o no posee más que elementos conjetúrales de sus estados sucesivos, seria entonces cuando empezar una restitución al margen de la noción de jardín histórico.
La obra que inspiremos en este caso en las formas tradicionales, en el emplazamiento de un antiguo jardín histórico, o pensando que aquel jardín jamás había existido, revelaría entonces nociones evocaciones o creaciones, excluyentes de toda calificación de jardín histórico.
Art. 18.- Si todo jardín histórico está designado a ser visto y reconocido se deduce que su acceso debe estar regulado en función de su extensión y de su fragilidad para preservar su esencia y su mensaje cultural.
 Art. 19.-  Por su índole y por vocación, el jardín histórico es un lugar placentero en el cual favorece el contacto, el silencio y el estudio de la naturaleza.  Este acercamiento ha de contrastar con lo excepcional del jardín histórico como lugar de fiesta.
 Conviene entonces definir las condiciones de visitas de los jardines históricos de tal manera que la fiesta, celebrada excepcionalmente, pueda por si misma magnificar el espectáculo del jardín y no la desnaturalizarlo o su degradación.
 Art. 20.- Si en la vida cotidiana, los jardines pueden acomodarse a la práctica de juegos, conviene por lo contrario el crear paralelamente en los jardines históricos, terrenos apropiados a los juegos vivos y violentos y a los deportes, de tal manera que se pueda responder a esta demanda social sin que ella perjudique la conservación del lugar histórico.
art. 21.- La práctica del mantenimiento o de la conservación, en la que la actuación viene impuesta por la estación, o en las breves operaciones que concurren a restituirse la autenticidad, deben siempre tener prioridad sobre los servicios de utilización. La organización de toda visita de un jardín histórico debe estar sometida a reglas de conveniencia apropiadas para mantener su espíritu.
 Art. 22.- Cuando un jardín está cerrado por muros no se debería suprimirlos sin considerar todas las consecuencias perjudiciales que podrían resultar de la modificación de su ambiente y de su salvaguarda.
 Art. 23.- Corresponde a las autoridades responsables el emprender, bajo la opinión de expertos competentes, las disposiciones legales y administrativas apropiadas para la identificación, inventariar y proteger los jardines históricos. La salvaguarda debe estar integrada en los planes de ocupación del suelo, y en los documentos de planificación y ordenación del territorio. Corresponde igualmente a las autoridades responsables el tomar, bajo el parecer de expertos competentes, las disposiciones financieras apropiadas para favorecer el mantenimiento, conservación, restauración y eventualmente, la restitución de los jardines históricos.
 Art. 24.- El jardín histórico es uno de los elementos del patrimonio del que la supervivencia, en razón de su esencia, exige grandes atenciones continuadas por parte de personas cualificadas.  Conviene pues, una pedagogía apropiada asegurarse la formación de estas personas, ya se trate de historiadores, arquitectos, paisajistas, jardineros o botánicos.
Se debería velar también de asegurar la producción regular de los vegetales antes de entrar en la composición de los jardines históricos.
                          ICOMOS
CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y PARAJES
 
 

jueves, 1 de agosto de 2013

TEMPERATURAS ENN CALLE)S CON ARBOLES Y SIN ELLOS (Segundo artículo)


TEMPERATURA EN CALLES CON ARBOLES Y CALLES SIN ELLOS


 DIFERENCIA DE TEMPERATURA  EN GRADOS EN UNA PLAZA , JARDÍN O CALLE CON ARBOLES Y OTRAS SIN ELLOS. EN L'HOSPITALET DE LLOBREGAT- BARCELONA.

Este podría ser un buen modelo de Juego infantil rodeado de vegetación y con buena sombra (En vez de garbancillo de rió, mejor saulo, hay  de 3 a 5 grados de  diferencia entre uno y otro).
En el año 2009 ya había hecho otra medición y como es lógico las temperaturas según  en qué casos y en cada uno de ellos dejan bien a las claras, cual es el camino que deberemos seguir, creo que no hay tiempo para tonterías, y deberemos creernos los datos y porque no comprobar los porque cualquiera de las personas que defendemos el medioambiente y la biodiversidad, estamos dispuestos a comprobar con aquellos que quieran las mediciones que aquí se publican, muchas de ellas nos asombraran que son aquellas que más deberíamos cuidar como son los juegos infantiles. El estudio fue hecho durante la maña a diferentes horas  y diferentes jardines, como podremos ir comprobando a lo largo de este articulo.
23/07/2013:  Plaza Cataluña de Cornella de Llobregat.
8h. de la mañana zona de césped 21 ºC, camino asfaltado 23,6, camino de Saulo 21,6. a la sombra.
8h. Al sol  Plaza de baldosas 24,4 ºC, camino de Saulo 22,3 ºC,
césped 20,7 ºC.
9h. Juegos infantiles con Saulo  Sol 25,7 ºC.
9,30 Paseo de los cerezos  L'Hospitalet de Llobregat:  Cemento sol 29,5 Saulo sol 27,3 ºC  césped sol 25,1 ºC, césped sombra  22,6. ºC
Jardines de Can-Buxeres: 9,45h. Saulo 24,4 ºC sombra  Saulo sol 31,8 ºC.
Camino de Saulo sol 30,3 ºC. Césped sol 26,7 ºC.
Camino de Saulo sombra 24,1 ºC. Camino cemento 25,3 ºC. sombra.
10h.  Camino de cemento 25,5 ºC. sombra camino de Saulo 23,8 ºC sombra. césped 22,3 ºC. sombra
11,30 h. de la mañana Jardines de Can-Buxeres: cómo podremos comprobar fui midiendo la temperatura a lo largo de la mañana y varias zonas del jardín, que tienen los tres componentes césped, Saulo y cemento o baldosas.
Césped sombra 26,3 ºC. sol 38,3ºC Saulo 27,3 sombra sol 38,3 ºC. cemento sombra 28,9 ºC. sol 41,7 ºC.
Av. Josep Tarradellas: 12 h. Acera sombra 29,2 ºC sol 42,9 ºC césped sombra 24,4 ºC sol 33,9 ºC.
Plaza L'Escorça Santa Eulalia: 12,30h. Baldosas sombra 35,3 ºC sol 44,8 ºC
Saulo sombra 26,3 ºC sol 40,6 ºC. Césped sombra 27,2  sol 39 ºC.
Juegos infantiles con caucho sombra 33,3 ºC sol 55,4 ºC.  segunda medición a las 13 h. Sombra 35,3ºC, sol 60ºC. si levantamos el termómetro  al aire como un metro las temperaturas seguro que son  inferiores, pero creo que debería ser preocupante. Hice otra medición a 50 cm. del Parque infantil con baldosas a la sombra 35 ºC sol 44 ºC.
Juegos infantiles suelo de caucho Plaza los Avis 13,30 h. a la sombra     31,9 ºC al sol 60 ºC
24/07/2013: C/ Doctor Fleming , 13,45h. a la sombra 29,1ºC. sol 44,3 ºC
C/ Anselmo Clave 12,45h. a la sombra 27,9 ºC sol 43,9 ºC.
Plaza Francés Masía: 13,30 Juegos infantiles sombra 37 ºC sol 49 ºC (garbancillo arena gruesa)
Césped sombra  26,2 ºC. sol 32,9 ºC  Plaza dura Sombra 32 ºC sol 46 ºC
Parque de la Alhambra: 12h. Césped sombra 26,9 ºC  sol 43,2 ºC
Saulo sombra 26 ºC . sol 44 ºC cemento plaza dura baldosas sombra 29 ºC  sol 46 ºC.
Juegos infantiles  sombra 31,7 ºC sol 53,6 ºC (garbancillo arena gruesa de rio.
Camino de cemento;  sombra 28,6 ºC.  sol 44,8 ºC. Camino de Saulo sombra 30,1 ºC. sol 40,5 ºC.
LOS CAMBIOS GLOBALES,  ENTRE LA PERCEPCIÓN Y EL COMPROMISO
Los informes presentados en París, Bruselas y Bangkok por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), formado por más de 2.500 científicos de todo el mundo, en febrero, abril y mayo, respectiva mente, de 2007 no deja lugar a dudas sobre la veracidad del cambio climático. La conclusión más clara es que "es probable que el calentamiento global oscile entre 1,8 y 6,4 grados centígrados, medidos en la   última década del siglo en relación a la media registrada entre 1980 y 1999, con mayor probabilidad de 3ºC, con muy pocas posibilidades que sea menor de 1,5 y con posibilidades de que sea mayor de 4,5 grados centígrados;  y el responsable el ser humano con un 90% de certeza. El escenario no es nada optimista. En los próximos veinte años, según dicho informe, se espera un aumento de 0,2 grados centígrados por década, que podría reducirse a la mitad en el caso de que se lograse estabilizar las emisiones de C02, principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global (60% de contribución).
Creo pues que sobran las palabras, necesitamos hechos cordura y sabiduría, inteligencia etc. Que los políticos empiecen a pisar tierra firme, pero ellos no lo harán si no les obligamos, con datos y broncas allí donde sea necesario, o nos revelamos, o cada año avanzamos un poco más hacia el no retorno.

Como decía en el artículo del 28 de julio 2009, estas medidas son más bien muy aproximativas y me atrevo a decir que las mediciones son tremendamente serias y fueron hechas con un termómetro láser, quiero aclarar que estos datos no son científicos, son muy orientativos que nos pueden servir porque no, para abrir un poco más los ojos.

 He procurado ser escrupulosamente serio con todos los datos aquí expuestos, he tenido incluso la paciencia de hacer la medición en algunos lugares con un termómetro tradicional a demás del láser que uso normalmente, y si tenemos la paciencia necesaria para esperar a que suba la temperatura los datos son exactos.

 


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 

miércoles, 10 de julio de 2013

REPRODUCCIÓN SEXUAL


4.2-REPRODUCCIÓN SEXUAL

 GERMINACIÓN

Para que una semilla germine, se ha de encontrar en un medio (tierra, substrato, etc.) propicio y bajo la influencia de tres factores:

Humedad: siempre conviene tener las semillas húmedas (no empapadas), especialmente cuando ha empezado la germinación y han aparecido al exterior los primeros órganos de la planta.

         Calor:   las semillas toleran mejor las variaciones de temperatura que las de humedad. No obstante, siempre es preferible mantener una regularidad.

    Puntos a tener en cuenta a la hora de aplicar calor:

Evitar las temperaturas extremas.

Intentar que las semillas estén a temperatura más o menos constante o dentro de un intervalo óptimo, por ejemplo entre 18ºC y 28ºC.

Valorar el origen de las semillas para poder dar más o menos temperatura, según su origen, tropical, templado o frío.

Una semilla seca aguanta más las temperaturas extremas.

No convienen las siembras a pleno sol sin ningún tipo de protección.

Aire: conviene que el aire se vaya renovando, sobre todo cuando ha empezado la germinación, así evitaremos procesos infecciosos.

Los dos primeros factores son los más importantes y es necesario prestarles mayor atención.

SUSTRATO


Para que las semillas germinen es necesario trabajar con tierras o substratos ligeros, que permitan mantener humedad y a la vez garanticen un buen drenaje y aireación.

Una composición adecuada puede ser una mezcla de alrededor de ocho partes de turba y dos de arena de cuarzo, perlita o poliestileno expandido. De esta manera nos aseguramos un grado de humedad favorable y la fácil evacuación del agua sobrante.

Es importante compactar la tierra alrededor de la semilla, de esta manera aseguramos mejor el grado de humedad y cuando empiece a desarrollarse la raíz, esta puede beneficiarse de algunas de las sustancias nutritivas que contenga el substrato.

Cuando la nueva planta, tiene entre dos y cuatro hojas verdaderas se ha de hacer la primera aportación de abono, pero en dosis bajas, alrededor de un tercio de la cantidad aportada cuando la planta es adulta, con una periodicidad de quince días aplicando abonos ricos en fósforo y potasio, estos inciden en el desarrollo del sistema radicular, la rigidez y la estructura de la planta.

miércoles, 5 de junio de 2013


Teatro Grec
Explanada del Teatre Grec, haciendo gala del buen gusto jardinero,  año, tras año, se cubre por completo de un manto de rosas de varios colores y varias especies de rosas, que iremos señalado a lo largo del articulo.

Rosa Astronomía: Flores simples, 5 pétalos  de color rosa claro original por la forma y color de los estambres. Altura 60-70 cm.

Rosa Bonica: con  flores ligeramente perfumadas, dobles de color rosáceo, muy  longevo puede durar hasta noviembre. Muy resistente a las enfermedades. Altura 1m.
Rosa Boticelli: compacto y muy ramificado, resistente a las enfermedades, flores de color rosa matizado. Altura 70-80 cm.

Rosa The Fary: es compacto rosa arbustiva con flores dobles de color rosa resistente a las enfermedades.
Rosa Neón

Quatre Saisons: rosa damascena semperflorens, rosa de Castilla o de Paestum. Todos estos  nombres sirven, a priori, para denominar a una única rosa, un hipotético hibrido de rosa  la gallica y rosa moschata de orígenes remotos y de gran importancia en evolución de los cultivares y familias de rosas. El nombre es muy genérico.

Rosa Rhapsody In Blue: flor semi doble, arbustiva muy resistente, buena floración aroma dulce. Esta nueva variedad creo bastantes expectativas en el mundo, color purpura radiante. Altura 1m.

Rosa Fortuna: color rosa salmón  altura 60-70 cm.

Rosa Leonardo Da Vinci: perfumada, flor de 80 pétalos de color bengala, resistente a las enfermedades.
 
Rosa Ballerina; flores solitarias o agrupadas, 5 pétalos seguido de frutos rojos o morados muy vistosos.

Cuando ascendemos por las escaleras desde el carrer de L'Esposición, comenzamos a tomar conciencia, que nos adentramos en unos  jardines muy bien cuidados  y con una exquisita jardinería, según vamos ascendiendo al recinto, todo el entorno nos invita al romanticismo, a soñar, a vivir y  disfrutar  de una velada, llena de música, teatro, etc. Y como no, recrearnos en todo el entorno que lo rodea que es de una belleza extraordinaria.
Este jardín fue construido en 1920 siguiendo el modelo tradicional griego. Es una construcción que conjuga la ornamentación y el ajardinamiento de unos alrededores ariscos. El diseño del teatro fue  de Ramón Reventos, y la del jardín, de J.C. Nicolás Forestier. Después de épocas de abandono, a partir de 1979 el recinto ha recuperado su esplendor  artístico y paisajístico.

El Teatre Grec
Una antigua cantera de la montaña de Montjuïc dejo paso, en 1929 a un espacio escénico al aire libre que se inspiraba en el teatro d'Epidaure.  Convertido a partir de 1976 en epicentro de un movimiento que ha revolucionado la escena teatral Barcelonesa, el teatro es el espacio central  del Grec Festival de Barcelona y el escenario que a coge las propuestas inaugurales.

Cuando se ha inaugurado el escenario del teatro había un templete de piedra, hoy desaparecido que los  actores y actrices utilizaban para entrar y salir  al escenario.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...