miércoles, 15 de diciembre de 2010

Vallfogona de Riucorb


Picea abies –Picea común (familia: Pinaceae)


Picea de Noruega o pícea europea, esta conífera no pertenece al género Abies, es decir a los abetos, por lo que algunas veces se confunden y acabamos llamándoles abetos falsos. Suelen formar bosques en altitudes superiores a los 800 m.


En muchos países del norte de Europa las consideran el abeto de costumbre de navidad. Se utiliza mucho en jardinería por su elegancia y volumen, estos de la fotografía deben medir sobre unos 40 m. y están situados en Vallfogona de Riucorb, (Tarragona) a 1/5 kilometro del pueblo, frente al Balneario, en una zona de casas residenciales, tranquilas y con mucha zona para pasear, para pensar, para comer y como no para descansar y quitarte el estrés de la ciudad, el ruido, el ajetreo, los madrugones, etc.

lunes, 1 de noviembre de 2010

JARDINES DE CAN BOIXERES (L´HOSPITALET)
Los jardines de Can boixeres están considerados y son jardines históricos, antiguamente eran una casa y finca familiar o casa pairal (casa de los padres o
antepasados). Las primeras referencias son del año 1770, y su dueño según la historia pertenecía Antoni d´Alemay i Berozi.
En el año 1906 el Arquitecto Manuel Joaquim Raspall i Mayol dirigió las obras de la casa y jardín Can Boixeres, es ahí donde interpretando la historia y lo que quiere hacer, hoy conocemos como palacete de Can Boixeres y jardín actual. La casa y el jardín en cualquier obra histórica, obligatoriamente debe guardar armonía entre la casa-Palacio y el jardín, y que normalmente al menos como es el caso la entrada central y los parterres no deberían ni pueden ser modificados.
La casa y jardín están dominados por un eclecticismo que mezcla clasicismo con el novecentismo y mezclas de modernismo. Es precisamente el conjunto de esa mezcla la que hace que el jardín y la casa y Palacio guarden una la relación histórica necesaria como para preservar cultural e históricamente casa y jardín.
“Eclecticismo” (método que consiste en escoger de entre diversos sistemas las tesis que parecen más aceptables, para formar con ellas un cuerpo de doctrina. Actitud artística que tiende a un sincretismo de elementos del pasado en una interpretación formal pretendidamente nueva.

Peor aún como es el caso si las casas y los jardines, figuran en el catálogo del Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico, con el número (1-1).

O LA CARTA DE SALVAGUARDA DE JARDINES HISTORICOS

Art. 1- Un jardín histórico es una composición de arquitectural y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, presenta un interés público. Como tal, es considerado como monumento etc.
¿Cuál ha sido el motivo o el interés de cargarse, literalmente, la zona más emblemática del jardín? Pienso claro que las personas de parques y jardines, que llevan la responsabilidad de la jardinería, alguna vez habrán leído la historia del jardín, casa+ plano.

¿O quizás podría pasar que a mí me encargaran restaurar el Guernica, seguro que aunque tuviera los mejores asesores en historia del arte y los mejores químicos para hacer las mezclas de la pintura, acabaría quemando el lienzo y haciendo un churro de restauración, hasta a lo mejor me olvidaba incluir el roble dentro del cuadro? Bien pues un jardín histórico es igual que un cuadro, solo que el cuadro en vez de pintarlo en lienzo se pinta en la tierra, que viene a ser el lienzo, las flores y los vegetales serían la pintura.

Quiero contener la rabia que me produce tanta no sé como llamarla para no decir barbaridades, porque a cualquier persona que le guste la jardinería y más aún si te gustan los jardines y su historia no puedes por menos que preguntarte porque tanta aberración.

(El parón de no publicar uno o dos artículos mensuales, se debe a que estoy acabando la unificación de folletos guías e historia, de los jardines históricos y temáticos de Barcelona y L´Hospitalet). Una vez acabados seguiré escribiendo sobre jardinería.

martes, 14 de septiembre de 2010

Parque natural de Saja-Besaya(Cantabria)


Parque natural de Saja-Besaya. Ubicado en la zona centro – occidental de Cantabria, toma su nombre de las cuencas hidrográficas de los ríos Saja y Be-saya que confieren a este Parque Natural sus peculiares características y singularidades.

Desde el monte del rio de los Vados próximos a Ucieda hasta los montes de Saja y Palom-bera en el límite sur, el Parque Natural Saja-Besaya com-prende una amplia superficie forestal de elevado valor ecológico y paisajístico, un verdadero paraíso de la naturaleza.


La vegetación más común de las 24.500 ha. Son los robles Quercus robur y haya Fagus sylvatica, estas dos especies cubren una cuarta parte del paisaje del Parque Natural y constituyen uno de los parajes más fértiles en flora y fauna del territorio español.


Tiene una estrecha vinculación con la Reserva Nacional de Saja, dentro de cuya superficie ubican las (180.000 ha). La creación del parque nacional obedece a la necesidad de preservar sus innumerables valores naturales, geomorfológicos, botánicos, faunísticos y paisajísticos.


El Parque Natural de Saja-Besaya cuenta con unas 140 especies de vertebrados, valiosísimo patrimonio zoológico que en pocos lugares de la península ibérica es posible reunir. El oso pardo, el lobo, corzos, jabalíes, garduña, libre etc.


Diríamos pues que es la zona donde encuentras la paz la tranquilidad, el sosiego que buscas en tus vacaciones, escapando del ruido, el ajetreo o bullicio de la ciudad.

lunes, 16 de agosto de 2010


Parque de la robleda (Santillana del Mar- Cantabria)


Quercus robur (Roble)

Familia: Fagaceae

Origen: Es un árbol de área muy extensa ocupando casi toda Europa, desde el Atlántico hasta los Urales. El roble es autóctono en España.

Quercus de unos 200 a 250 años (con 7 m de perímetro y 25 m de altura)


El roble está distribuido por la Península Ibérica, en la mitad norte: Cornisa Cantábrica, Galicia, noroeste de Portugal, y en algunos puntos en zonas de Navarra y en los Pirineos catalanes. Y de forma local en León y Somo sierra.

Árbol que puede alcanzar los 35 m de altura; caducifolio.

Tronco con corteza al principio grisácea o blanquecina y lisa y después pardusca y escamoso-agrietada.

Este roble plantado o nacido en el inicio del Parque o Jardín es el centro de atención de pequeños y grandes que visitan el parque, se suben a él, juegan alrededor y como no disfrutan de su sombra, es como diríamos el guardián del parque, pero por su aspecto ya empieza a necesitar que se le cuide, que se le mime para que viva el máximo de años posibles, pues es un ejemplar como pocos; no es fácil encontrar un roble con 7 m de perímetro, si no es en lugares muy específicos.


En este parque de Santillana del Mar los árboles que lo pueblan en su gran mayoría son robles, con algún olmo, algún fresno y poco más. Es un jardín-merendero donde se juntan la gran mayoría de excursiones de chavales que vienen de todas partes de España y como no de muchos países europeos.

lunes, 19 de julio de 2010

PLAZA LA PINZA

Plaza de la Pinza de L´Hospitalet de Llobregat (Santa Eulalia) o Plaza de l´Escorça.

Este bonito rincón verde, de los pocos que quedan en Santa Eulalia, mucho nos tememos, si no reaccionamos a tiempo, que tenga los días contados, pues como siempre el Ayuntamiento dice y escucha a la asociación de vecinos y como no, a los vecinos, ¿Cómo no? Pide propuestas pero por lo general acaba haciendo lo que le viene en gana.


Este bonito rincón tiene en estos momentos unos 815 m2 de verde y sospechamos que lo que quieran añadir y remodelar sea para que los vecinos pierdan los pocos metros de césped y de arbustos que en estos momentos tienen.


Composición de la zona: 5 parterres de césped, 5 parterres de arbustos más un parterre de Yucas y 4 parterres de planta vivaz.


Mas 4 palmitos (Chamaerops humiles, 5 chopos (Populus alba), 11+1 palmeras (Phoenix canarienses) 9 celtis (Celtis australis), 5 albizias (Albizia julibrisin), 4 oliveras (Olea eropaea), 3 cercis (Cercis siliquastrum), 1 falso pimentero ( Schinus molle), 2 cipreses (Cupressus spervirens), 1 palo borracho (Chorisia especiosa). 1 árbol de la bella sombra ( Phytolaca dioica )


Desde aquí seguiremos denunciando cualquier atropello ECOLÓGICO que se haga, en Santa Eulalia y en cualquier distrito de L´Hospitalet, pues no está el CLIMA como para continuar jugando con él, sino para cuidarlo, mimarlo, y no sacar los pocos espacios verdes que nos van quedando en la ciudad, cambiándolos por zonas duras simplemente.


Estos 815 m2 de verde absorben al año sobre unos 21.000 kg. De C02, que luego convierten en Oxigeno, pero no solo es eso, que por sí, ya es muy importante, es que esa misma zona en los espacios que hay de sombra, los grados de diferencia con la zona dura al sol es de 14 a 20 grados de diferencia, pienso pues que es para pensárselo a la hora de dejar que remodelen según qué zonas de la ciudad.


Como muestra de remodelación la tenemos cerca y que es un ejemplo de lo que no debería ser, es la Plaza de los Avis, se han cortado los pinos, que ellos saben muy bien que son los que más C02 absorben y los sustituyen por otros que no tiene nada que ver con los pinos que han cortado. ¿Pero digo yo?, tanto cuesta en las plazas nuevas que se van remodelando poner un grupo de tres o cinco pinos en combinación con los que hay en estos momentos, ¿ porque no se han restituido los grupos de arbustos que había?. Ya sé que cuesta más mantener un grupo de césped y de arbustos que una zona dura, pero para quien trabajamos, para los ciudadanos/as, para que disfruten de una mejor calidad de vida, o trabajamos para continuar ayudando a que el CAMBIO CLIMATICO siga deteriorándose día tras día.

domingo, 6 de junio de 2010

COMO OCULTAR UN MURO DE CEMENTO Y POSTERIORES REVISIONES Y CONTROLES DEL MISMO.
Hay muchas plantas trepadoras que pueden prestarse a dicha función, una de las mejores es la que vemos en la fotografía, y que se trata de la Bougainvillea glabra (buganvilla) Familia. Nyctaginaceae.
Luz a pleno sol.
Es una especie botánica de planta trepadora, es la más común de las especies para por ejemplo hacer bonsái, sus hojas son verdes, brillantes, ligeramente pilosas o glabras y de brácteas color magenta.
Originaria de Brasil, entre caducifolia y perenne, dependiendo del lugar donde esté plantada, es trepadora, leñosa, alcanza hasta los 10 m de altura. Flores muy pequeñas, blancas, en grupos con brácteas color rosa papilosa. El tronco es leñoso y tiende a enroscarse, y las ramas delgadas tienen afiladas espinas y hojas verde oscuras brillantes. Es muy buena para setos, arcos o arbusto en la tierra, y también en macetas.
Es ideal para la decoración como podemos ver, de muros, balcones, pérgolas, se adapta muy bien junto al mar, la buganvilla es una de las especies más indicadas, al ser una planta que requiere una posición muy soleada y clima templado.
En este caso podemos apreciar como tapa y decora el muro que sujeta las vías de tren, a su paso a la Estación de L´Hospitalet de Llobregat, entre la Avga. Isabel la Católica y Ramblas Justo Oliveras, haciendo una hermosa combinación muro y jardín.
Para poder tener un control visual del muro cada tres o cuatro años se debería hacer una poda profunda, para que nos deje ver si en el muro con el paso del tiempo se han hecho grietas importantes que pudieran merecer actuaciones de recomposición y sujeción, no solo porque pasan las vías del tren por encima, si no que debería ser una costumbre en cualquier muro que este decorado, por cuestiones de seguridad. Es también una necesidad para la propia buganvilla, podarla y limpiarla profundamente cada tres o cuatro años, además del que se le pueda hacer de limpieza y aclarado habitual.

lunes, 17 de mayo de 2010

PLATYA LLARGA DE VILANOVA I LA GELTRU


LA PLATYA LLARGA DE VILANOVA I LA GELTRU y los sectores adyacentes cortados –segregados por la via del tren, llamados La Miliera del Prat de la izquierda y el extremo occidental de Ortoll es lo que queda de la antigua Laguna que aún conserva restos de cañas y campos de agricultura. Ha sido un espacio continuamente intervenido por la mano del hombre que ha intentado de secarlo para sus labranzas moderadamente hasta intentar urbanizar lo.

DUNAS. Las dunas costeras se forman por la acción del viento y se fijan con la intervención de los vegetales que las colonizan. La formación de las dunas es vital para el desarrollo del ambiente de las costas. Con su función de barrera protege del viento y del mar otros organismos y ayudan a crear las condiciones de asentamiento de las diferentes comunidades vegetales que le son propios.


La flora y la Fauna. Los seres vivos que habitan los ambientes costeros son especiales, se han de adaptar a condiciones muy extremas de máxima salinidad, a la exposición del viento y aun estado árido permanente.


La vegetación. más destacable la encontramos en la formación de las dunas y en la reraduna donde encontramos un importante salicornar, comunidad poco frecuente en Cataluña. También encontramos diversos sectores de cañizares y comunidades de especies propias de ambientes salinos y de suelos so corrientes de extraordinario valor.

La fauna foragitada por los usos ciudadanos (vehículos, perros sueltos, escombros etc), está representada por pájaros, como el corriol camanegre, el cabusso emplomallat, el martinet blanc, el bernat pescaira, el trist etc.


Deberían de observar y estudiar los reptiles, los anfibios, insectos y pequeños mamíferos que seguro que existen, y seguir creando las condiciones favorables para el desarrollo de su vida en este hábitat cada vez más escaso en nuestro litoral.

Este espacio está protegido por el Plan Especial de Restauración como zona húmeda y arenal costero del Sector Platya Llarga de Vilanova i la Geltrú, aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Barcelona, Dirección General de Urbanismo, Departamento de Política de la Generalitat de Catalunya, en Sesión de 19 de mayo del 2004.


Forma parte de los antiguos aiguamolls y dunas litorales mucho más amplios que habían existido en esta parte del delta del rio Foix, conocidos con el nombre del Prat. A pesar de su estado actual, que ahora inicia su restauración, contiene o puede contener estacionalmente hábitat, fauna y flora protegida y zonas de nidificación de pájaros.

Este bonito entorno a pesar de estar protegido, la especulación inmobiliaria intento edificar toda la zona de apartamentos, hasta que la Generalitat de Catalunya intervino y obligo parar la construcción de dichos apartamentos, quiere ello decir que no es que la inmobiliaria fuera ignorante y no conociera la ley sino que les importa un bledo saltársela, si con ello sacan beneficio.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...