lunes, 4 de enero de 2010

ENCINA

Especie: Quercus ilex L

Encina carrasca. (Sinónimo rotundifolia)

Familia: Fagaceae.

Origen: Mediterráneo.

Medidas: Alto- 20 m aproximadamente.

Perímetro: del tronco: 2,60 m a 1,50 m de la base

Perímetro: de la copa: 68 m.


Edad: 200 años aproximados, datos facilitados por su propietaria, P.R.

Localización: Carretera Agudo-Almadén a 500 m de la salida de Agudo dirección Almadén.

Absorción de C02: 5.040 kg año.

Este hermoso ejemplar resistente a fuertes calores y fríos característico de la región mediterránea. Ibérica-Turquía, Marruecos-Túnez, Francia y el Norte de España.

Es uno de los árboles más característico de España, en estos momentos está presente en todas las provincias del Estado a excepción de las Canarias.

Es, podríamos decir la reina de la vegetación en los montes de ámbito mediterráneo y este ejemplar al estar separada del resto de encinas hace que su copa sea amplia y densa. Es diría yo la guardiana de los pastos de ovejas, cabras, vacas etc.

Es el ejemplar de encina que además de dar frutos comestibles como la bellota, hace una sombra excepcional para hacer un descanso en el camino, para comer, para leer, para soñar, para hablar, para pensar, para hacer números como llegar a finales de mes etc.

En definitiva que los usos pueden ser varios y todos con aprovechamiento, utilizando su sombra en el tiempo libre, después de una larga jornada de trabajo, tanto si es en el campo o en la oficina, ambos producen cansancio físico o psíquico, por eso yo desde aquí, quiero rendir homenaje a la labor que desempeña este hermoso ejemplar.

El tronco de las encinas jóvenes de primera es de color negro, y las de segunda ya más desarrolladas, de color gris oscuro y que forman pequeños cuadros superficiales, mientras que las de tercera es de color gris claro y de textura suave.

Sus hojas son perennes presentando un haz áspero y de color oscuro, mientras que su envés es blanco con vellosidades. Las hojas nunca son espinosas, a pesar de que algunas veces sus bordes son dentados y las ramas pequeñas, aterciopeladas.

Fruto: la bellota es comestible, puede servir para el alimento animal o ganadero y también como alimento humano (¿Quién no ha degustado el jamón criado con bellotas que es de lo más sabroso?)

La encina es utilizada para fabricar herramientas, suelas de madreñas, pavimentos y en ebanistería, marquetería, tornería, también se utilizaba para fabricar carros, traviesas de ferrocarril etc. Es un combustible estupendo para carbón, su leña tiene gran importancia calorífica.

La encina es hoy un árbol muy utilizado en jardines grandes y pequeños, y en más de una ocasión es utilizada como árbol de alineación en nuestras calles, es pues un ejemplar con varios usos en jardinería.

domingo, 20 de diciembre de 2009



Recolección de las olivas-aceitunas: en Agudo ( Ciudad Real)


Hay tres o cuatro variedades de aceitunas en la zona: Verdial, Manzanilla y cornezuelo real


Es un trabajo duro, es un trabajo que se puede hacer de varias maneras: Primero- vareando la olivera.


Segundo- con una maquina manual que hace que el olivo vibre y con la ayuda de una vara ayudarle para que caigan al suelo sobre una tela y al finalizar su sacudida poder recoger el fruto con más facilidad.


Tercero- con una máquina que unos llaman paraguas y otros libro que apoyada sobre el tronco del olivo, lo hace vibrar y con ello las olivas caen.


En los dos primeros casos se transportan en cestos al tractor, o remolque, para así llevarlas al lugar de destino que es donde se pesan y se coge una muestra para mandarlas analizar, y así saber el precio del kg, que por cierto no es que sea muy alto que se diga, puesto que como mucho puede llegar a 0,50 céntimos de €. Bien como pasa siempre el que trabaja el producto no es siempre el que lleva la ganancia si no bien al contrario, es el intermediario el que recoge unos beneficios que no ha trabajado.


Bien, pues a pesar de ser un trabajo duro y el que escribe lleva unos años desacostumbrado a estos menesteres, ha sido una experiencia bonita, satisfactoria, y como no agradable, las hijas de nuestros amigos les decían a sus padres ¿vosotros creéis que al volver vuestros amigos continuaran hablado con vosotros?, pues si, si seguiremos hablando, seguiremos como antes, a pesar de que nos hemos metido una paliza de trabajo, el primer día como no conocíamos, como andaría el cansancio, hasta nos hemos permitido el lujo de hacer algún baile en medio del olivar, es decir estar un poquito pasados de rosca, pero amigos la vida tiene todas estas cosas, los ratos buenos hay que saber darles sabor y alegría, y al cuerpo también hay que darle marcha para que no se apolille, para que no acabe quedando agarrotado, y barrigudo que poco a poco te va dejando con muy poca movilidad. Es una manera productiva de hacer gimnasia gratuita y saludable, provechosa por el buen producto que dan alas aceitunas, provechosa porque ese producto ayuda hacer unas comidas formidables, provechosa porque al mismo tiempo tiene varios usos terapéuticos etc. etc.

Los primeros documentos escritos sobre el aceite lo constituyen las tablillas minoicas, que constituyen el mayor testimonio arqueológico de la importancia del aceite de oliva en la corte del rey Minos para la economía cretense 2.500 años a de J.C.


domingo, 13 de diciembre de 2009


Plátano de tronco oscuro (Plátano de sombra)


Platanus sp (DE INTERES LOCAL)


Familia: Platanaceae.


Altura 12-14 m.


Diámetro a un metro de la base 1,35 m.


Diámetro de la copa 13 m.


Edad estimada 70 años


Localización


Termino Municipal: Barcelona


Dte. 2 L´Eixample


C/ Gran-Via de les Corts Catalanes 585


Entrada Universidad (Plaza Universidad)


Aunque en el porte se les parece al resto de Plátanos de alineación viaria, este plátano se diferencia visiblemente por la corteza del tronco y de la base de las ramas; marcadamente ennegrecida, regularmente clivellada, monocolor y no exfoliable.


Durante la época vegetativa se observan diferencias en la forma de las hojas y de los frutos, características divergentes a las específicas de la especie cultivadas en toda Europa. Trabajos de investigación deberán dilucidar el fenómeno y la virtual posibilidad de transmisión genética o hibridación fortuita.

Fuente: Parcs i Jardins de Barcelona (Arboles de Interés Local)

domingo, 22 de noviembre de 2009

El Plátano


Plátano, banana, banano


Familia: Musáceas


Especie: Musa cavendishii (plátano comestible)


Musa paradisiaca (plátanos machos o para cocer)


Origen: tiene su origen en Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el año 650. Desde donde paso por rutas comerciales, a África, procedente de este continente pasó a la India en año 1300 y durante el siglo xv (14029 se introdujo en Canarias y desde ahí fueron llevados a América (Santo Domingo y Cuba) en el año 1517.


Agrupa a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres del género Musa acuminata y Musa balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies.


Clasificado originalmente por Linnaeus como Musa paradisiaca en 1753, la especie tipo del género Musa, estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente sui generis de clasificación para dar cuenta de esta variación. Sin embargo, de acuerdo a las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado –tanto en su forma original como en la modificada Musa x paradisiaca, que indica que se trata de un híbrido-para designar genéricamente a estas variedades.


En su madurez es de color amarillo, es dulce y carnoso, rico en carbohidratos, potasio, vitamina A y vitamina C. Es mucho más rico en calorías que la mayoría de las frutas por su gran contenido en fécula; de los 125g que pesa en promedio, el 25% es materia seca, que aporta unas 120 calorías.


En la nomenclatura vernácula a veces se traza una diferencia entre las bananas, consumidas crudas como fruta de postre, y los plátanos, que por su superior contenido en fécula deben asarse o freírse antes de su ingesta. La diferencia no se corresponde exactamente con ningún criterio genético; aunque las variedades con mayor presencia genética de Musa balbisiana suelen estar comprendidas en este segundo grupo, no se puede determinar si una planta producirá plátanos o bananas simplemente por su constitución genética. La confusión aumenta por el hecho de que otras regiones los términos se consideran perfectamente sinónimos. (fuente wikipedia)


Este plátano me ha causado bastante sorpresa, puesto que se encuentra en los huertos de Can-Buxeres de L´Hospitalet Barcelona. Digo me causo sorpresa porque creía que aquí no sería posible que su fruto se pudiera desarrollar y crecer y por su aspecto incluso madurar, no es fácil ver plátanos en Barcelona, puesto que su habita es tropical o subtropical y la temperatura debería estar de 27ºC a + 37ºC, por debajo de los 16ºC el ritmo de desarrollo se reduce sensiblemente, y por debajo de los 10ºC detiene su crecimiento. Es verdad que en la zona que se encuentra el microclima que lo envuelve con seguridad lo favorezca, pero tenemos días que ni en esa zona es posible mantener la temperatura mínima necesaria. ¿Bien pero ahí está y con todas las ganas de seguir madurando su fruto?

martes, 3 de noviembre de 2009

Alimentación y Salud


Lleida albergó los días 3 y 4 de octubre la feria de la agricultura y productos biológicos = productos naturales, sin abono químico ni pesticidas.


Un mercado de la tierra de productores y artesanos, con productos ecológicos de venta directa al consumidor.


Exposición y venta de plantas medicinales y curativas, Stevia rebaudiana, estupenda para tratar la glucosa, Calanchoe pinnata (Bryophyllun pinnatum) tratamiento del cáncer de pecho, Artemisa tratamiento y curación de la Malaria, Perilla (Perilla frutescens) tratamientos para afecciones respiratorias, resfriados, gripe etc.


Somos lo que comemos bebemos y respiramos


Muchos estudios demuestran la influencia de muchas enfermedades por causas psíquicas uniéndose otros factores, uno de ellos el exceso de química que de una manera u otra va a parar a nuestro organismo y posiblemente el más importante, es la falta de nutrientes esenciales en nuestra dieta, lo que facilita, que con un mínimo de estrés, aparezca la enfermedad.


Consumo responsable de productos locales. El proyecto Convergente Rural-Naturaleza de la fundación Félix Rodríguez de la Fuente tiene como objetivo resaltar la importancia del mundo rural como generador y custodio de biodiversidad dentro de los territorios que ocupa y fomentar su convergencia con el ámbito de la conservación de la naturaleza, creada en el año 2004 que además de salvaguardar el legado de Félix Rodríguez de la Fuente y su obra, es además una plataforma de divulgación científica. También estuvo presente en la feria representada por su hija Odile Rodríguez directora de la Fundación.



Esa riqueza de debates de conferencias, sobre la alimentación, la dieta, los productos naturales, las plantas medicinales y curativas, las enfermedades con posible curación a base de plantas medicinales sin demagogias, sin ganas de polemizar, muchas de esas plantas curan y otras hacen el mismo efecto que una pastilla.


Una feria llena de ecología, salud, alimentos naturales - biológicos, debates y conferencias etc.

domingo, 18 de octubre de 2009

LOS RIOS QUE CRUZAN LAS CIUDADES

Rió Segre a su paso por la ciudad de (Lleida)
EL RIÓ UTILIZACION Y USOS
Como podemos ver la utilización puede ser muy variada, desde tener zonas de recreo para él paseo, para la tranquilidad, para el sosiego, para él romanticismo, pero el rió debería tener zonas muy pobladas de árboles,sabiendo que el árbol en su mayoría ha de estar en la parte más alta de la zona ajardinada, como precaución a las riadas para que no puedan ser arrastrados y que acaben haciendo de material obstructor a la libre circulación del agua en crecidas descontroladas. El rió por su extensión, hay lugar y espacio para todo ello, para que acabe dando la apariencia de jardín naturalizado como zona natural, sin quitarle la apariencia que debe o debería tener, no tendría que ir encaminada la naturalización y adecuación del rió al egoísmo político de contar como zona ajardinada el rió, para quitarle a la ciudad otras zonas de jardín.
El rió ha de ser aquella zona que por naturaleza y derecho nos toca, nos pertenece, nos corresponde y como tal la queremos. La naturalización, la adecuación y el ajardinado, es decir la ayuda del arquitecto, la del político, ha de servir para que el rió vuelva a sus orígenes, que no era otro que ser portador de vida, de muchas especies de peces, reptiles, pájaros, patos etc.
Para un jardinero es hermosamente gratificante cuando visitas diferentes ciudades y ves el aprovechamiento de espacios que seguro eran un nido de bruticia a lo largo del rió, cuando a ese espacio se le da armonía con la naturaleza y la ciudad, con la vida, con la ecología, con la salud y el bien estar, da sensación de estar viviendo en zonas más silvestres más montañosas, más llenas de vida.
Naturalizar no se debe entender como algo que se ha de dejar sin el cuidado y mantenimiento por parte del jardinero, sino que el estilo es otro al del jardín tradicional, que ha de ser mucho más cuidadoso con lo que la naturaleza nos da y nos brinda, imitándola en todo lo que sea posible.

jueves, 1 de octubre de 2009

EL JARDIN FUENTE DE VIDA

MEDICION DE TEMPERATURA AL SOL Y A LA SOMBRA EN CAMINOS, DE ASFALTO Y ARENA, PARTERRES CON CESPÉD, EN JARDINES DE BARCELONA-L´HOSPITALET.
En la antigüedad, la importancia concedida a los jardines provenía de un arte que los orientales desarrollaron hasta la perfección. Esta habilidad constituyó, por otra parte, la base de los jardines para todas las civilizaciones. En las ciudades griegas y romanas, el jardín formaba parte del espacio habitado, igual que la casa donde se vivía. Durante los meses de verano, la vida familiar y doméstica se desarrollaba, tanto de día como de noche, en el patio interior. En los países mediterráneos era muy importante refrescar y humedecer el aire que circulaba por las habitaciones y salones de la casa. Por eso ya se encontraban cascadas, surtidores, fuentes y lagos en los jardines.
Medición día 23/08/2009 Jardines de Can-Buxeres L´Hospitalet,
a intervalos de cinco minutos, camino de asfalto a la sombra 11.40= 29Cº, camino de arena a la sombra 11.45 =29Cº, parterre de césped sombra 11,55=28Cº. Árboles Plátanos .
Caminos de arena al sol 12h.= 43Cº, camino de asfalto al sol 12,05= 45Cº, al sol parterre de césped a las 12,10= 41Cº.
Jardín de barrio: L´Hospitalet , al sol Camino de baldosas a las 13,15= 42Cº, Parterre de césped a las 13,20 al sol= 41Cº, Zona de arena juegos infantiles a las 13,25 =46 Cº.
Sombra: Camino de baldosas a las 13,30= 33Cº, Camino de arena a las a las 13,40=33Cº, Parterre de césped a las 13,45=29Cº.

Medición día 02/09/2009 Jardines Can-Buxeres
caminos
13 h. Sombra: Arena =25 ºC, Césped =25 ºC, Cemento= 28,8 ºC, Juegos infantiles 32ºC
13 h. Sol: Arena = 44 ºC, Césped= 33 ºC, Cemento =45 ºC, Juegos infantiles 45ºC
Frente al Jardín de Can-Buxeres Av. Josep Tarradelles
Asfalto= 47ºC, Baldosas= 42ºC, Césped= 33ºC.
09/09/2009 Jardines de la Ciudadela Barcelona
caminos
12 h. Sombra: Asfalto= 20ºC, Arena =20ºC, Césped =19ºC
Sol: Asfalto =39ºC, Arena =33ºC, Césped= 28ºC.
Ya por este año dejaremos las mediciones de temperatura, pues para muestra creo que es suficiente y para reflexionar si se quiere también, porque tanta plaza dura, porque tanta tala de árboles, porque tanta agresión con el medio ambiente, y sin embargo a los políticos se les llena la boca de Ecologismo y de defender el medio ambiente cuando se demuestra que mienten más que saben.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...