Parterre de las magnolias |
Arbustos y plátanos, pueblan una parte del jardín |
Estanque y parterre clásico |
Este es un blog dedicado a la jardinería. En los tiempos que corren, con ciudades cada vez más pobladas y cubiertas de cemento, sólo nos queda luchar por que los modelos de ciudad cambien y sean más verdes. Al fin y al cabo... ¿no tiene todo el mundo en la boca el concepto de "cambio climático"?
Parterre de las magnolias |
Arbustos y plátanos, pueblan una parte del jardín |
Estanque y parterre clásico |
Escultura dedicada a Pau Casals |
Rubió pensó en un jardín de uso básicamente vecinal, con la seguridad de que Barcelona se dotaría “de una constelación de espacios parecidos”. Pero esto no fue así durante décadas, en las que el Turó Park fue el único espacio verde de la zona y uno de los pocos de la ciudad. Con los años, a pesar del progresivo incremento de los espacios verdes en toda Barcelona, este parque ha continuado teniendo un uso que sobrepasa el puramente vecinal.
Superficie:
Proyecto:
1933
Encinas recortadas al estilo tapiaría |
Escultura de Pau Casals |
Parterre de flores en la Av. Pau Casals |
El Turó Park es un pequeño jardín, acogedor, recogido, elegante, y es además un espacio donde puedes disfrutar de la sombra de grandes árboles e imitaciones de pequeños bosques de árboles y diferentes arbustos, parterres de hiedra, caminos curvilíneos, y rincones de gran belleza.
Si nos adentramos al
jardín por la entrada principal, situada en la avenida Pau Casals, dentro de un
pequeño estanque una escultura dedicada a este gran violonchelista le da la
bienvenida. Situada en una plaza ovalada
al fondo de la misma, en la valla de rejas que bordea el jardín, hay igual de
puertas que caminos para el acceso; el principal, en el centro, y a cada lado
dos caminos perimetrales, en marcados por 59 encinas recortadas al estilo
topiario una hermosa insinuación a lo que podemos encontrar dentro del parque.
Escultura dedicada a Pau Casals |
Los caminos perimetrales de la izquierda nos llevan hasta una gran área de juegos infantiles y, a unos pocos metros más adelante hasta dos de los espacios más hermosos del parque; el estanque y la pradera. El estanque es ovalado, y está rodeado de chopos y plataneros y está cubierto de ninfas. Al costado se extiende, una gran pradera presidida por grandes ejemplares de tilos.
Caminos llenos de poesía y romanticismo |
Lago |
Juegos infantiles |
La plaza del Teatro
Girando a la derecha por el camino del estanque
encontraremos la plaza del Teatro, con un quiosco de bebidas para hacer una
parada relajante y que nos hace recordar el teatro al aire libre que durante
muchos años estuviera activo en este parque. Con un toque romántico, por la
parte de abajo del antiguo teatro existe un cobertizo de aire mediterráneo, presidido
por un ciruelo d
Se trata de espacio de sombra y frescor; podemos llamarlo la zona de estar en medio del jardín. En los parterres perimetrales hay plantas de temporada que se cambian cada estación del año.
Magnolias y BoulangrinDos filas con dieciséis magnolias enmarcan el parterre principal del jardín: el de Boulangrin, que constituye el legado más genuino del proyecto inicial del parque. En él se fusionan elementos árabes, como el riachuelo de agua que lo atraviesa, con elementos anglosajones propio
OLA
DE CALOR INSOLACION (Media Europa sufre los riesgos de la ola de calor extremo originada
por un potente anticiclón en el norte de África que está provocando
temperaturas récord incluso superiores a los 40 ºC en latitudes alejadas como
Suiza y Portugal.
En Portuga
l, uno de los países más afectados, 11 de sus 18 distritos están en nivel
de máxima alerta, con temperaturas medias de 40 ºC de máxima. (año 2019)
Una
ola de calor golpea medio mundo y deja efectos colaterales en algunos de los
países más fríos del planeta. (Atlas noticias) Canadá ronda los 50 grados y han
muerto ya 500 personas por el calor extremo pese a ser de los países más fríos
del planeta.
Rusia
registra inundaciones a consecuencia de las tormentas de verano, pasa en días
de una ola de calor a las tormentas que han inundado las calles de la
ciudad.
Estados
Unidos y Canadá con termómetros rondando los 50 grados y en algunos casos
dejando varias decenas de muertos.
Como
podremos comprobar la temperatura se dispara y los niños cada vez están más
expuestos a riesgos de un golpe de calor etc.
Los
juegos infantiles cada vez necesitan estar más rodeados de árboles para así
minorar los efectos del calor. Los datos hablan por sí solos y no deberíamos
ignorarlos.
La
temperatura del cuerpo humano ronda los 37 grados con pequeñas variaciones
normales a lo largo del día. Es nuestro cerebro el órgano que, a través del
hipotálamo, controla la adaptación de nuestro organismo a la temperatura
exterior.
Si
el ambiente es helado reaccionamos con temblores y vasoconstricción, de ese
modo subimos la temperatura interna. Si hace mucho calor aumenta el pulso, la
sudoración y la vasodilatación y de este modo hacemos que la temperatura de
nuestro cuerpo descienda. Pero a veces nuestro mecanismo de termo regulación se
ve superado por la dureza de las condiciones. Una de las consecuencias de esos
fallos es el golpe de calor.
El
golpe de calor: ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente en un
periodo de tiempo relativamente breve. Este puede ser por causa de ejercicio o
de clima caliente. La persona puede sentirse débil, mareado o preocupado.
También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de los latidos del corazón,
deshidratarse y orinar muy poco.
Insolación:
La insolación puede ocurrir cuando el cuerpo se calienta demasiado, o puede
ocurrir después de un golpe de calor. La insolación es mucho más grave que el
golpe de calor. La insolación le puede ocasionar la muerte.
La
gente está insolada puede parecer confundida. Pueden tener convulsiones o
entrar en coma. La mayoría de la gente que está insolada también tiene fiebre.
Si nos enfrentamos a una rápida exposición de temperatura exterior muy alta y
no disponemos de elementos para protegernos de ella o no tenemos bastante
hidratación podemos sufrir este grave cuadro llamado golpe de calor, al que son
especialmente sensibles los ancianos y enfermos crónicos, pero también los
bebés y en general los menores de seis años.
Las
personas que realizan alguna actividad cuando hace calor y hay mucha humedad en
el medio ambiente pueden sufrir mareo, desvanecimiento que requieren atención
médica. Su forma más común es ocasionada por sobreexposición al Sol, y se
conoce como insolación.
Los
más sensibles a los efectos del calor son los niños, ancianos, gente obesa y
quienes estén tomando medicamentos. Entre sus primeros síntomas se encuentran:
mareo, dolor de cabeza, fatiga, y náuseas; El problema puede empeorar si la
persona ha sufrido recientemente diarrea o vomito, situación que provoca mayor
pérdida de líquidos. Después puede presentase una bajada en la presión
sanguínea, desmayos, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez. (http://blog.
ciencias-medicas).
La
ola de calor, de la asfixiante semana del 27/06 al 30/06/2019, según
previsiones serán los días más cálidos en lo que va de año, ya que varias
provincias españolas están en alerta por altas temperaturas, de 43-44ºC.
Meteorología ha activado la alerta por calor en la mayoría de los casos entre
las 14h. y las 20h. Deberemos tomar mucha agua todo el día. Comer alimentos
frescos, verduras y frutas. No tomar alcohol, ni bebidas muy dulces ni
calientes. Usar ropa suelta, de mater, ligeros de colores claros. Protegerse
del sol usando sombrero, gorra o sombrilla. Usar cremas solares de factor 15 o
más. Las olas de calor que venimos padeciendo los últimos años, así como los
terremotos, tornados, tsunamis, las tormentas y los desbordes de los ríos etc.
tienen mucho que ver con el cambio climático.
1º-
Las emisiones de gases de efecto invernadero, los incrementos de las
temperaturas y otros efectos como el aumento del nivel del mar-se producirán de
forma gradual. Una determinada cantidad de emisiones se traducirá en una
cantidad dada de subida de la temperatura que conducirá a su vez a una cierta
cantidad de suave aumento gradual del nivel del mar. Sin embargo, el registro
geológico referido al clima muestra momentos en los que una modificación
relativamente pequeña de un elemento climático provocó alteraciones bruscas en
el sistema en su conjunto. Dicho de otro modo, impulsar las temperaturas
mundiales hasta más allá de determinados umbrales podría desencadenar cambios
abruptos, impredecibles y potencialmente irreversibles que tendrían
consecuencias enormemente perturbadoras y a gran escala. Llegados a ese punto,
incluso aunque no vertiéramos C02 adicional alguno a la atmósfera, se pondrían
en marcha procesos imparables.
Para
hacernos una idea de ello, imaginemos una avería repentina de los frenos y de
la dirección del vehículo climático a raíz de la cual ya no pudiéramos
controlar el problema ni sus consecuencias. Informe de la Asociación
Estadounidense Para el Avance de la Ciencia, la mayor sociedad científica
general del mundo 2014 2º- En el año 2012 Los pasajeros del vuelo 3935, que
tenía previsto despegar de Washington con destino a Charleston (Carolina del
Sur), han tenido que recoger su equipaje de mano y bajar del avión. Los
ocupantes del aparato bajaron por la escalinata y se reagruparon sobre el
asfalto caliente de la pista. Entonces vieron algo ciertamente insólito: las
ruedas de la aeronave de Us Airways se habían hundido en el pavimento como si
este fuera cemento húmedo. En realidad, las ruedas se habían incrustado tan
profundamente que el camión que acudió al lugar para remolcar la nave no pudo
despegarlas del suelo. Hasta que trajeron un vehículo más grande y potente.
Alertan de
un nuevo “episodio de calor” por encima de lo normal en España a partir del sábado:
¿Por qué no se le llama ola?
La ola de
calor no solo afecta la tierra sino también al mar: ¿el Mediterráneo está seis
grados por encima de lo habitual?
¿Qué es una
ola de calor y qué requisitos deben cumplirse para que sea considerada como
tal?
Desde el próximo sábado y, especialmente el domingo, se espera un
nuevo "episodio cálido" sobre la península y aunque, de
momento, genera dudas su extensión, duración e intensidad, los valores se
situarán entre 5-10 grados por encima de lo normal en amplias zonas del país,
ha avanzado Rubén Del Campo, portavoz de Aemet.
El próximo fin de semana comenzará con un ascenso térmico y se superarán
los 35 grados en amplias zonas del interior de la península, sobre
todo en el oeste, centro y Ese día en puntos del sur de Galicia, sobre todo en
el Valle del Miño, los termómetros ya se situarán en valores de hasta
10 grados o más por encima de la media, mientras que en el resto del
tercio occidental las máximas estarán entre 5 y 10 más altas de lo normal; en
el este y en las Baleares, el calor será más propio de la época.
Sur y hasta 40 grados en los valles del Tajo, Guadiana y
Guadalquivir.
El lunes continuará el ascenso térmico, más notable ese
día en la mitad norte, y ya será una jornada "muy calurosa", ha
señalado Del Campo quien detalla que ese día, primero de agosto, en la mayor
parte de España se registrarán más de 35 grados y hasta 40 grados en áreas
cercanas al Miño, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
Las noches serán tropicales (por encima de 20 grados) en el
Mediterráneo, en la zona centro y en la mitad sur, y la probabilidad de
tormentas se irá reduciendo, aunque todavía el fin de semana podrán formarse en
el nordeste y otros puntos del interior peninsular.
Ante esta situación, el portavoz de Aemet ha recalcado que "ya desde
el sábado y sobre todo, el domingo se podrá hablar de un episodio cálido",
aunque habrá que comprobar cuánto dura porque una ola de calor necesita que el
episodio sea intenso, extenso y duradero.
Con todo, es probable que las "altas temperaturas continúen
durante la primera quincena de agosto", sin descartar que estos
calores estén acompañados de algunas tormentas en puntos del interior de la
Península, sobre todo de la mitad norte, ha concluido Del Campo.
Estética y diseño
La imagen de la fachada del Palacio, reflejada inversamente en el espejo del agua del estanque- elíptico, aplicado a ras de suelo-, se superpone a las miles de flores- renovadas durante el año-, cultivadas en macetas, una junto a otra, sobre el margen grisáceo, poco resaltado, de piedra natural. Una curiosa y sencilla estructura de hierro traba las macetas entre sí para evitar accidentes fortuitos.
El estilo
de villa italiana del cuerpo central del edificio- la antigua torre Güell,
restaurada y muy poco modificada- tuvo continuidad no sólo en las dos alas
laterales, de
Un pinar centenario- monumental- a la derecha del Palacio expande su obra a las dependencias y a la entrada del servicio. En el otro extremo, visible desde la luz tamizada de la rotonda, una de las más bellas composiciones del jardín: siempre acogedora y con marcado carácter de intimidad, recoge, en una gama policroma como pocas, formas vegetales insólitas.
Arboles
Las coníferas son plantas resinosas, adaptadas a resistir la falta de agua, bien durante largos períodos de sequía o por que ésta se encuentre en forma de hielo. Estas razones determinan la estructura de las hojas: pequeñas, estrechas y de pocos milímetros de grosor con una cutícula muy dura.
Los perennifolios, verdes todo el año, tiene hojas planas, más bien pequeñas, de cutícula dura, oscura y brillante, a menudo con espinas, adaptados a resistir períodos más o menos largos de sequía.
Los caducifolios, muy variables a lo largo de las estaciones, están naturalmente adaptados a lugares ricos en agua: tienen hojas más o menos grandes y tiernas que caen en otoño. La planta, entonces, queda protegida del frío por las yemas y la madera.
Las
palmeras son vegetales de tronco único, no ramificado, en cuyo extremo aparecen
las hojas y las flores. Viven circunscritas al cinturón cálido de la tierra, a
ambos lados del ecuador.
1 Pino
carrasco. Pinus halepensis, 2 Ciprés común. Cupressus sempervirens. 3
Braquiquiton. Brachychyton populneum. 4 Árbol del amor. Cercis siliquastrum. 5
Adelfa. Nerium oleander. 6 Ciprés de Arizona. Cupresus arizonica. 7 Ciprés de
California. Cupresus macrocarpa. 8 Magnolia. Magnolia grandiflora. 9 Tejo.
Taxus baccata. 12 Olmo. Ulmus minor. 13 Sófora. Acacia del Japón. 14 Palmera
datilera. Phoenix dactylifera. 15 Tipuana. Tipuana speciosa. 16 Laurel. Laurus
nobilis. 17 Tilo y tilo plateado. Tilia
europaea y Tilia tomentosa. 18 Tulya. Platycladus orientalis. (Thuja
orientalis). 19 Cocculus laurifolius. 20 Encinal. Quercus ilex. 21 Plátano de
sombra. Platanus x acerifolia. 22 Palmito. Chamaerops humilis. 23 Palmera de
Canarias. Phoenix canariensis. 25 Palma
excelsa. Trachycarpus fortunei. 26 Casuarina. Casuarina cunninghamiana. 27
Ombú. Phytolacca dioica. 29 Alamo <<bolleana>>. Polulus alba
<<bolleana>> 30 y 30A Rosa de Siria y Rosa de China. 31 Cedro del
Himalaya. Cedrus deodara. 32 Viburno de olor Viburnum odoratissimum. 33
Washingtonia filifera. 34. Cedro de incienso. Calocedrus decurrens. 35 Naranjo
amargo. Citrus aurantium var. amara. 41 Castaño de Indias. Aesculus
hippocastanum. 44 Sauce llorón. Salix
babylonica. 46 Ailanto. Arbol del cielo. 47 Falso pimentero. Schinus molle. 51
Aligustre. Ligustrum japonicum. 52 Yuca. Yucca elephantipes. 54 Bonetero del
japón. Euonymus japonicus. 56 Ginkgo biloba. 62 Pitosporo. Pittosporum tobira.
63 Roble pubescente. Quercus pubescens. 70 Morera. Morus alba. 71 Algarrobo.
Ceratonia siliqua. 72 Pino piñonero. Pinus pinea. 77 Olivo. Olea europaea. 79
Robinia. Falsa acacia. Robinia pseudacacia. 83 Aladierno. Rhamnus alaternus. 90
Eucalipto. Eucalyptus globulus. 95 Mimosa floribunda. 99 Laurel cerezo. Prunus
laurocerasus. 100 Lentisco. Pistacia lentiscus. 108 Pino del Himalaya. Pinus
wallichiana. 110 Fotinia. Photinia glabra. 111 Bambú amarillo. Phyllostachys
aurea. 112 Arrayán. Myrtus communis. 114 Cedro japonés. Cryptomeria japonica.
115 Buganvilla. Bougainvillea glabra var. sanderana. Liana perennifolia. 116
Hiedra. Hedera helix. Liana perennifolia. 117 Brusco. Ruscus aculeatus. 118
Madroño. Arbutus unedo. 127 Boj. Buxus sempervirens. 130 Alamo negro; chopo
negro. Populus nigra. 139 Sabina. Juniperus phoenicea. 143 Cedro del Atlas.
Cedrus atlantica. 173 Acacia cyanophylla. 175 Justicia adhatoda. 179 Bignonia.
Uña de gato. Macfdyena unquis-cati. (Bignonia unquis-cati). 182 Agapanto. Lirio
africano. Agapanthus africanus. 184 Jazmín amarillo. Jasminum fruticans. 187
Tuya articulada. Alerce africano. Tetraclinis articulata. 188 Rosa banksiae.
Liana. Rosal trepador, de sutil encanto en el momento de la floración. 189
Pittosporum undulatum. 191 Orno. Fresno del maná. Fraxinus ornus. 192 Abies
masjoanni.
E- EL ENTORNO DEL PALACIO
La vegetación. El pino piñonero.
Es preciso
viajar y alcanzar países subdesérticos africanos o, aún más allá, ganar el
ecuador y ver y transitar por las llanas y dilatadas sabanas tropicales, con
árboles dispersos, y regularmente distribuidos sobre un alto manto herbáceo,
para encontrar formas vegetales similares a las del pino piñonero.
El ejemplar excepcionalmente desarrollado del ala izquierda del Palacio frente a la amable rotonda- uno de los más sobre salientes del ámbito ciudadano- no sólo exhibe, como ninguno de sus congéneres, las leyes biológicas por las que se rige, sino que, a la vez, desempeña el papel de protagonista en un rincón paisajísticamente estilizado y bello donde, tanto las plantas, exóticas o mediterráneas, como las esculturas, se combinan, una vez más con gusto exquisito, con rejas, bancos, escaleras y pequeños muros en una gama policroma como pocas. En efecto: sobre el manto verde, tierno, del prado- claro el del césped, más oscuro el de la hiedra- aparecen el verde amarillento de los bambúes y los tonos vivos y apasionados del gran pino piñonero en solitario: verde radiante la copa, marrón anaranjado las largas placas que recubren la corteza. A un lado, un exuberante pinar, también de pinos piñoneros, pero de porte más alto y estilizado, como corresponde a los individuos que viven agrupados y por tanto obligados a compartir el espacio. Por debajo, laureles y aligustres de hojas oscuras.
En el lado opuesto, detrás del viejo olivo de un verde azulado, el desnivel se resuelve en pequeños muros y en un largo camino transversal disimulados ambos bajo cuatro hileras de plantas: las dos primeras, de diferentes tonos, arbustivas y recortadas; una tercera, de cipreses altos y alienados, verde negruzcos, vivamente contrastados por el blanco de las estatuas y una cuarta hilera de falsos pimenteros, de hojas y ramas péndulas de un verde visiblemente agazapado. La rica gama cromática envuelve completamente el rincón, a tramos umbrío, a tramos luminosos, modélico en el arte del jardín.
Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...