lunes, 11 de diciembre de 2017

El Parque Guell 5


Más allá, un pequeño muro de contención y una valla, de tuyas, más oscuras y densas que las robinias.  La gran superficie que delimita - vivero municipal durante unos años, remodelado después como zona de exposición de esculturas al aire libre se engarzan en una suave pendiente hasta la Casa Museo Gaudí.  Abierta y luminosa, con dilatados parterres de césped, pero solo con unos pocos de árboles,

Contrasta marcadamente con el estilo Gaudiano del Parque - exuberante - de aire típicamente mediterráneo. La proximidad de ejemplares adultos desarrollados libremente de tuyas y cipreses de Lambert permite comparar con facilidad los caracteres que los diferencian.  Con dos especies, empleadas indistintamente como vallas de jardín, recortadas o no, tienen hojas menudísimas - milimétricas - ubicadas las unas sobre las otras recubriendo hasta la más pequeña ramilla.  En las tuyas, las ramificaciones más próximas se disponen en un plano único mientras que los cipreses se despliegan en todas las direcciones.  Las piñas, visibles todo el año en los cipreses - tardan dos temporadas en madurar - son redondas en ésta especie, alargadas y más pequeñas en la otra.  Hacia el medio, con el fondo imponente de la columnata dórica, y la escalinata monumental.


Plaza hipóstila o columnata dórica
 
 
Revestida toda de cerámica troceada constituye por ella sola la más completa y artística jardinera de la ciudad.  En efecto, mil y un rincones - pequeños espacios diferentes - reclaman la presencia de plantas heterogéneas: la serie de huecos a lo largo de estrecha franja de piedra, intercalada a banda y banda entre los merlots y el muro de contención es un viejo refugio para las especies de porte colgante o de otros comunes como las vincas, esparragueras, o geranios de hiedra.

 
Las barandas laterales, sinuosas, de perfil encorvado, crecen, jugando con el desnivel y la distancia de separación hasta los muros, espacios diversificados - de la gran vasija a la orla estrecha- idóneos para el cultivo de matas y arbustos.  Donde la escalinata se bifurca, dos arbustos de presencia obligada en todos los jardines de Barcelona han encontrado aquí las condiciones óptimas para desarrollarse hasta adquirir excepcionalmente, porte arbóreo: el Pittosporum de la izquierda y el evonimum japónico a la derecha.


La gran escalinata

Mientras tanto, el agua constantemente renovada de la cascada central pide a su alrededor inmediato formas vegetales ligadas a los ambientes húmedos. Falzies, y lirios de agua.  Pero la escalinata monumental, además de la intrínseca policromía de los singulares motivos ornamentales que la recubren, expira un hálito más sutil, cada trozo de cerámica, blanco o de color, puesto sobre un juego inagotable de superficies onduladas, cóncavas o convexas, y por lo tanto orientadas en diferentes planos, refleja indistintamente la luz a nuestros ojos, y al ambiente entero llega una gama infinita de matices

B) LOS VIADUCTOS


Estética y diseño

Tres kilómetros de red viaria ayuda al acceso a las diferentes zonas del Parque y cada una de las 60 parcelas previstas en el proyecto original de ciudad-jardín.  Una avenida transversal, plana, une la entrada por la carretera del Carmelo con la de Sant Josep de la Muntaya.  Desde el portal
    Viaducto, camino y escaleras de subida


Paseo de las palmeras
  
derecho de la calle de Olot, en cambio, un conjunto inverosímil de viaductos, pequeños terraplenes y muros de contención - ricamente ornamentados, genuinamente gaudianos - configuran un paseo amplio y de pendiente suave - el 6% que aparece y desaparece por entre la rica vegetación serpenteada por la montaña hasta lo alto  de la finca. Un segundo trazado de escaleras y senderos - los atajos  más estrechos de más acusadas pendientes - el 12%- se sobre pone al anterior aprovechando a tramos el paso inferior de los viaductos. Aquello que podría haber podido desfigurar brutalmente el paisaje con la abertura de vías de comunicación a base de desmontes y terraplenes como es usual ver por todas partes se ha transformado en el Parque Güell en una monumental obra de arte. 


jueves, 9 de noviembre de 2017

EL VERDE DE LA NATURALEZA MEJORA EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS


El verde de la naturaleza mejora el desarrollo cognitivo de los niños

Las escuelas con árboles favorecen la adquisición de una buena memoria de trabajo.
Los niños que van a escuelas con abundantes árboles y zonas verdes tienen un mejor desarrollo cognitivo que aquellos que estudian rodeados de asfalto, cemento y hormigón.  Es la principal conclusión de un estudio en el que han participado 2.715   alumnos de primaria de 39 escuelas de Barcelona y Sant Cugat del Vallès.
Los resultados, que se presentan en la revista PNAS, indican que un 8,8% de los niños que tienen trastornos de atención en escuelas con pocos  árboles resolverían su problema si disfrutaran de un entorno con más vegetación.
La diferencia se debe en parte a que los árboles mitigan los  efectos de la contaminación, que en estudios anteriores ha demostrado ser perjudicial para el desarrollo cognitivo. Pero la menor contaminación no explica más del 50% del efecto beneficioso de los árboles sobre el desarrollo cognitivo. Tiene que haber, por lo tanto, algún otro efecto positivo más allá del aire limpio.
Una posibilidad es que el bienestar psicológico que aportan árboles  y zonas verdes sea beneficioso para el desarrollo cognitivo.  Una posibilidad alternativa o complementaria es que las especies vegetales silvestres modulen la microbiota de los niños (es decir, los microbios que viven en su organismo), y que sea la microbiota la que tenga efectos positivos en el cerebro.
"Nuestros datos indican que el beneficio depende del tipo de vegetación. Los pinos parecen ser especialmente beneficiosos.  Esto favorecería           la hipótesis de la microbiota, pero es algo que habrá que investigar más a fondo", declara Jordi Sunyer, investigador del Centre de Recerca  en Epidemiologia Ambiental  (Creal) y coordinador del estudio.
Sea cual sea el mecanismo, los datos son inequívocos. El estudio ha evaluado, en niños de entre siete y diez años, tres aptitudes que  se desarrollan en esta franja de edad y que influyen en el potencial intelectual posterior. Se ha analizado la memoria de trabajo, que permite retener datos brevemente en el cerebro y que es esencial para leer o calcular, la memoria superior de trabajo, que es un indicador de inteligencia, porque permite retener datos más complejos y razonar con ellos, y la capacidad de atención.
Estas aptitudes se han evaluado cuatro veces a lo largo de un año para cada alumno. Los resultados se han cotejado con la cantidad de vegetación que hay en el entorno de cada escuela, que se ha calculado a partir de imágenes de satélite.
Como era de esperar, todos los alumnos han mejorado en los tres indicadores a lo largo del año.  Pero la mejora ha sido significativamente mayor entre alumnos de las escuelas con más vegetación. "Este es el primer estudio que describe el efecto de la exposición a espacios verdes sobre el desarrollo cognitivo de los alumnos", escriben  los  investigadores PNAS. "Los resultados aportan pruebas a favor de actuaciones viables como aumentar los espacios verdes en las escuelas para conseguir mejoras en el capital mental de la población".
 Para las familias, añade Sunyer, "estos dato es nos dicen que el contacto con la naturaleza tiene un efecto positivo para la salud en general y para el desarrollo cognitivo en particular.
La investigación se ha basado en 2.715 alumnos de entre siete y diez años de Barcelona y Sant Cugat.
Publicado en la Vanguardia el Martes, 16 de Junio de 2015
Por: Josep Corbella.

Las zonas verdes estimulan el cerebro de los niños.
Según miembros del grupo de investigación de Espacios Verdes y Salud del instituto ISGLOBAL de Barcelona, en el Parc de Recerca

Biomédica (PRBB).
Investigadores del ISGlobal prueban que vivir en las cercanías favorece la capacidad de concentración (Autor del artículo Antonio Madridejos El periódico apartado Salud 07/11/2017).
Tener espacios verdes cerca de la vivienda y aprovecharlos ­­-es decir, jugar y correr en ellos con cierta asiduidad- favorece la capacidad de concentración de los niños, según muestra un estudio elaborado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Aunque los beneficios de vivir cerca de zonas verdes son ya conocidos especialmente en aspectos como la salud pulmonar, nunca se había analizado sus efectos sobre el funcionamiento del cerebro en la población infantil.
El estudio del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa, se elaboró a partir del análisis de una nutrida cohorte de 1.500 niños vecinos de Sabadell y Valencia, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 0 y 7 años y de entornos socioeconómicos muy variados. El trabajo se enmarca en un proyecto denominado INMA (Infancia y Medio Ambiente) que hace un seguimiento de la salud de unos 3.800 niños desde el nacimiento hasta la juventud. La determinación del grado de verde urbano se ha realizado mediante imágenes satelitales.
Los detalles de la investigación se han publicado en la revista  científica  Environment Health Perspectives.
Para estudiar algo que parece tan subjetivo como la capacidad de atención hay diversos tests validados internacionalmente que evitan sesgos como la capacidad propia de cada niño. Payam Da  la variabilidad, la constancia, que se produce entre los mismos niños fruto de una mayor o menor atención>>, resume Dadvand.
Un estudio anterior de ISGlobal ya indicaba que los espacios verdes dentro y alrededor de las escuelas podrían mejorar el desarrollo cognitivo. La nueva investigación se opuso ampliar el foco y estudiar el impacto de los espacios verdes de alrededor de las viviendas.
El equipo de ISGlobal analizó la cercanía residencial a espacios verdes -al menos 5.000 metros cuadrados y en una distancia máxima de 300 metros- y el uso que hacían de ellos en el momento del nacimiento, a los 4-5 años y a los 7. Luego se realizaron dos tipos de test de evaluación de la capacidad de atención a los 4-5 y a los 7 años.
LOS MECANISMOS DEL PROCESO// Las conclusiones mostraron que los niños que tenían una exposición continuada mayor a espacios verdes alrededor de sus viviendas presentaban mejores resultados en las pruebas. Aunque no se conocen los mecanismos exactos, la explicación de por qué sucede eso es posiblemente multifactorial, considerada Dadvand. Por una parte, explica el coordinador del estudio, parece ser que disfrutar de los parques <>, además de fomentar la interacción y los vínculos sociales. Además, la vegetación reduce también la exposición a contaminantes del aire, amortigua los efectos del ruido e suele incrementar la actividad física, dice Davdand. Finalmente, no es descabellado pensar que también podría influir en la calidad de la microbiota intestinal. En cierta manera, concluye el investigador, los espacios verdes funcionan <>.
<>.
Jordi Sunyer, jefe del programa de Salud Infantil de ISGlobal, apunta que <>.      
Quizás con los datos que iremos enumerando a continuación me atrevería a decir que aparecerán parte de las preguntas que se hace el informe.
  Beneficios que aportan los arboles urbanos a las personas
1. Reducen la velocidad del viento en un 50%
2.  Filtran hasta una tonelada de polvo en un año (polvo mezclado con otras partículas, gases, bacterias, virus, etc.).

3.  Diluyen las emisiones radioactivas del aire y el sonido, por cada 10m que se interne en el bosque (parques).

4. Tienen la facultad de reducir en 15 decibelios el sonido, por cada 10m que se interne en el bosque (parques).

5.  Protegen la piel del humano de los rayos ultravioleta emitidos por el sol, y magnificados por la debilitación de la capa de ozono.

6.  Pueden consumir 2,350 kg de bióxido de carbono en una hora.

7.  Un árbol adulto puede producir 1.7 kg de oxígeno molecular en una hora, lo cual representa en un día, el oxígeno necesario para 64 personas en el mismo lapso.

8.  Aumenta la humedad relativa del aire hasta en un 10% (bajo su sombra).

9.  Bajo un árbol, se produce una disminución de temperatura ambiental en el día hasta de 10°C, y por las tardes hasta de 15°C.

10.  Los tonos verdes de las hojas producen tranquilidad a las personas.

11.  Muchos árboles y pequeñas plantas proporcionan esencias medicinales o curativas, como el té, eucalipto, naranjo agrio, guayaba, etc
12.  La cantidad de vapor de agua, cedida por una planta a la atmósfera es significativa, valorándose en el orden de 350 a 800 litros, la requerida y devuelta por un árbol, para formarse un kilo de madera.

ÁRBOLES Y ARBUSTOS QUE MÁS C02 ABSORBEN EN JARDINES CIUDAD Y BOSQUE (Según el libro Los Sumideros Naturales de CO2. De M. Enrique Figueroa Clemente y Susana Redondo Gómez)Pinus halepensis (Pino carrasco) 48.870 kg.CO2 año.
Pinus pinea (Pino piñonero) 27.180 kg.CO2 año
Melia azederach (Melia) 5.969 kg.CO2 año
Quercus ilex (Encina) 5.040 kg.CO2 año
Qercus suber (Alcornoque) 4.537 kg.CO2 año
Gleditsia triacanthos 802 kg.CO2 año
Jacaranda ovalifolia (Jacaranda) 1.832 kg.CO2 año
Ulmus minor(Olmo) 762 kg.C.O2 año
Brachichiton populneum 957 kg.C.O2 año
Citrus aurantium(Naranjo) 555 kg.CO2 año
Olea europae (Olivo) 570 kg.CO2 año
Populus alba (Alamo) 498 kg.CO2 año
Platanus x hispanica(Platano) 478 kg.CO2 año
Cupresus sempervirens 385 kg.CO2 año
Laurus noviles 384 kg.CO2 año
Cercis siliquastrum(Arbol del amor) 19 kg.CO2 año
Prunus cerasifera (Ciruelo japonés 17 kg.CO2 año
Catalpa bignonoides(Catalpa) 11 kg.CO2 año
ARBUSTOS
Viburnun tinus (Durillo) 46 kg.CO2 año
Chamaerops humlis(Palmito) 40 kg.CO2
Nerium oleander 31 kg.CO2 año
Arbutus unedo 28 kg.CO2 año
Lantana cámara 6 kg.CO2 año
Ligustrum ovalifolium(Aligustre) 1,3 kg.CO2 año Myrtus communis(Mirto) 0,6 kg.CO2 año
Pistacea lentiscus(Lentisco) 0,2 kg.CO2 año
(Paspalum paspalodes(Grama) 1,5 kg.CO2 año

Papel efectivo de la vegetación urbana en relación con las emisiones de CO2 de carácter difuso (movilidad) Según los responsables de este estudio, sería conveniente tener tablas comparativas de este tipo de todas las especies arbóreas y arbustivas de interés para plantaciones de calles y plazas.
Yo reafirmo esa teoría porque nos serviría para las nuevas plantaciones viales y para nuevas zonas en proyecto de ajardinamiento. En cualquier Ayuntamiento de nuestra comunidad o de España en general, existe la concejalía de Medio Ambiente, que resulta que en muchos de ellos para lo único que sirve es para utilizar su nombre pero no para que sea efectiva, y juegue el papel que le corresponde; si no, ¿porqué se arrasan bosques y se hacen urbanizaciones sin saber muy bien para qué y para quién? No es razonable ni de sentido común sabiendo en estos momentos el CO2 que absorben muchos de los árboles que acaban arrasando sin preocuparse si es bueno malo o regular, si es legal o no es legal, lo que si importa son los beneficios que algunas personas acabarán teniendo.
Según Ecologistas en Acción denuncian que la actividad urbanística es una de las principales causas de la destrucción de la superficie forestal, que en la última década se ha reducido en 250.783 ha. En los últimos años en el Estado Español se ha producido una importante involución en la protección del suelo forestal de tal forma que se están aprobando proyectos urbanísticos descabellados, que arrasan cientos de miles de árboles y miles de hectáreas forestales.
Podemos poner algún ejemplo Navas del Marqués en Ávila, la Ciudad del Medio Ambiente en Soria, que afecta al Soto de Garray, también sobre suelo forestal protegido. En Cáceres proyecto Marina de Valdecañas etc.

 DIFERENCIA DE TEMPERATURAS  EN GRADOS EN UNA PLAZA , JARDÍN O CALLE CON ARBOLES Y OTRAS SIN ELLOS. EN L'HOSPITALET DE LLOBREGAT- BARCELONA.
Este podría ser un buen modelo de Juego infantil rodeado de vegetación y con buena sombra (En vez de garbancillo de rió, mejor saulo, hay  de 3 a 5 grados de  diferencia entre uno y otro).

Plaza Francés Masía(En Sta. Eulalia L'Hospitalet)
En el año 2009 ya había hecho otra medición y como es lógico las temperaturas según  en qué casos y en cada uno de ellos dejan bien a las claras, cual es el camino que deberemos seguir, creo que no hay tiempo para tonterías, y deberemos creernos los datos y porque no comprobar los porque cualquiera de las personas que defendemos el medioambiente y la biodiversidad, estamos dispuestos a comprobar con aquellos que quieran las mediciones que aquí se publican, muchas de ellas nos asombraran que son aquellas que más deberíamos cuidar como son los juegos infantiles. El estudio fue hecho durante la maña a diferentes horas  y diferentes jardines, como podremos ir comprobando a lo largo de este articulo.
23/07/2013:  Plaza Cataluña de Cornella de Llobregat.
8h. de la mañana zona de césped 21 ºC, camino asfaltado 23,6, camino de Saulo 21,6. a la sombra.
8h. Al sol  Plaza de baldosas 24,4 ºC, camino de Saulo 22,3 ºC,
césped 20,7 ºC.
9h. Juegos infantiles con Saulo  Sol 25,7 ºC.
9,30 Paseo de los cerezos  L'Hospitalet de Llobregat:  Cemento sol 29,5 Saulo sol 27,3 ºC  césped sol 25,1 ºC, césped sombra  22,6. ºC
Jardines de Can-Buxeres: 9,45h. Saulo 24,4 ºC sombra  Saulo sol 31,8 ºC.
Camino de Saulo sol 30,3 ºC. Césped sol 26,7 ºC.
Camino de Saulo sombra 24,1 ºC. Camino cemento 25,3 ºC. sombra.
10h.  Camino de cemento 25,5 ºC. sombra camino de Saulo 23,8 ºC sombra. césped 22,3 ºC. sombra
11,30 h. de la mañana Jardines de Can-Buxeres: cómo podremos comprobar fui midiendo la temperatura a lo largo de la mañana y varias zonas del jardín, que tienen los tres componentes césped, Saulo y cemento o baldosas.
Césped sombra 26,3 ºC. sol 38,3ºC Saulo 27,3 sombra sol 38,3 ºC. cemento sombra 28,9 ºC. sol 41,7 ºC.
Av. Josep Tarradellas: 12 h. Acera sombra 29,2 ºC sol 42,9 ºC césped sombra 24,4 ºC sol 33,9 ºC.
Plaza L'Escorça Santa Eulalia: 12,30h. Baldosas sombra 35,3 ºC sol 44,8 ºC
Saulo sombra 26,3 ºC sol 40,6 ºC. Césped sombra 27,2  sol 39 ºC.
Juegos infantiles con caucho sombra 33,3 ºC sol 55,4 ºC.  segunda medición a las 13 h. Sombra 35,3ºC, sol 60ºC. si levantamos el termómetro  al aire como un metro las temperaturas seguro que son  inferiores, pero creo que debería ser preocupante. Hice otra medición a 50 cm. del Parque infantil con baldosas a la sombra 35 ºC sol 44 ºC.
Juegos infantiles suelo de caucho Plaza los Avis 13,30 h. a la sombra     31,9 ºC al sol 60 ºC
24/07/2013: C/ Doctor Fleming , 13,45h. a la sombra 29,1ºC. sol 44,3 ºC
C/ Anselmo Clave 12,45h. a la sombra 27,9 ºC sol 43,9 ºC.
Plaza Francés Masía: 13,30 Juegos infantiles sombra 37 ºC sol 49 ºC (garbancillo arena gruesa)
Césped sombra  26,2 ºC. sol 32,9 ºC  Plaza dura Sombra 32 ºC sol 46 ºC
Parque de la Alhambra: 12h. Césped sombra 26,9 ºC  sol 43,2 ºC
Saulo sombra 26 ºC . sol 44 ºC cemento plaza dura baldosas sombra 29 ºC  sol 46 ºC.
Juegos infantiles  sombra 31,7 ºC sol 53,6 ºC (garbancillo arena gruesa de rio.
Camino de cemento;  sombra 28,6 ºC.  sol 44,8 ºC. Camino de Saulo sombra 30,1 ºC. sol 40,5 ºC.
LOS CAMBIOS GLOBALES,  ENTRE LA PERCEPCIÓN Y EL COMPROMISO
Los informes presentados en París, Bruselas y Bangkok por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), formado por más de 2.500 científicos de todo el mundo, en febrero, abril y mayo, respectiva mente, de 2007 no deja lugar a dudas sobre la veracidad del cambio climático. La conclusión más clara es que "es probable que el calentamiento global oscile entre 1,8 y 6,4 grados centígrados, medidos en la   última década del siglo en relación a la media registrada entre 1980 y 1999, con mayor probabilidad de 3ºC, con muy pocas posibilidades que sea menor de 1,5 y con posibilidades de que sea mayor de 4,5 grados centígrados;  y el responsable el ser humano con un 90% de certeza. El escenario no es nada optimista. En los próximos veinte años, según dicho informe, se espera un aumento de 0,2 grados centígrados por década, que podría reducirse a la mitad en el caso de que se lograse estabilizar las emisiones de C02, principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global (60% de contribución).
Creo pues que sobran las palabras, necesitamos hechos cordura y sabiduría, inteligencia etc. Que los políticos empiecen a pisar tierra firme, pero ellos no lo harán si no les obligamos, con datos y broncas allí donde sea necesario, o nos revelamos, o cada año avanzamos un poco más hacia el no retorno.

Como decía en el artículo del 28 de julio 2009, estas medidas son más bien muy aproximativas y me atrevo a decir que las mediciones son tremendamente rigurosas y fueron hechas con un termómetro láser, quiero aclarar que estos datos no son científicos, son muy orientativos que nos pueden servir porque no, para abrir un poco más los ojos.

 He procurado ser escrupulosamente serio con todos los datos aquí expuestos, he tenido incluso la paciencia de hacer la medición en algunos lugares con un termómetro tradicional a demás del láser que uso normalmente, y si tenemos la paciencia necesaria para esperar a que suba la temperatura los datos son exactos.

jueves, 26 de octubre de 2017


GALICIA, ASTURIAS Y LEON SE QUEMAM
Año tras año seguimos en la misma dinámica de ver en los meses de verano como se queman parte de los bosques de Galicia, León, y Asturias, y del resto de España, esto no es casualidad esto se debe a las mafias, a la mala fe, a la ignorancia etc.
España se convertirá en un desierto a finales de siglo
Así lo afirman los expertos en clima Joel Guiot y Wolfgang Cramen, del Centro Europeo de Geociencias Ambientales, en un reciente estudio publicado en la revista ´Science´. Los investigadores, además, aseguran que, si no se hace nada para limitar el calentamiento global, todo el sur de España se convertirá en un desierto. Otras zonas de la cuenca Mediterránea, como el sur de Italia y Grecia, tendrían un futuro similar.
Estas son las provincias españolas con más riesgo de convertirse en desierto.
Las más afectadas serian:  Murcia, Alicante y Almería) y las islas Canarias.
La ONU define la desertificación como la "degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas resultante de varios factores, incluyendo variaciones climáticas y las actividades humanas". España es uno de los países europeos con mayor riesgo de desertificación, por las condiciones climáticas propias de amplias áreas del país y por otros factores adicionales de causa de causa no natural (los incendios forestales, el abandono de tierras de cultivo, la sobreexplotación de acuíferos, el exceso de pastoreo...) que han inducido la pérdida de fertilidad de nuestro suelo.
Nuestros bosques son pacto de las llamas un verano si y el otro también, los bosques son fuente de vida y salud, se me hace complicado entender porque la gran mayoría de los incendios son provocados, ¿a quién favorecen todos estos desastres ecológicos? ¿Por qué no se persigue a los pirómanos? Y se les castiga según al daño causado, ya que muchas veces los incendios causan más de una muerte.
Desde el año 2001 al 2016 en España se produjeron 250,000 incendios forestales que calcinaron 1,7millones de hectáreas de monte.
Los incendios en el año 2017 han calcinado 5 veces más superficie forestal que en el año 2016.

 I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
8146

Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
(Art. Publicado el 18 de agosto del 2012) el añadido siguiente creo que da respuesta clara a las preguntas iniciales. Aprobado por el PP.
En el mes de julio, el Congreso de los Diputados aprobó la nueva Ley de Montes, El 21 de julio de este año la conocida como Ley de Montes (Ley 43/2003) era reformada por el Gobierno de Mariano Rajoy y en contra de la oposición, los sindicatos y ecologistas que pusieron el grito en el cielo ante algunos puntos que consideraron más que dañinos para el medioambiente. Hoy la polémica reforma vuelve a escena tras los graves incendios declarados en el Norte de la Península y que han afectado a Asturias, Cantabria, Galicia, Navarra y País Vasco.
El pasado mes de octubre dicha Ley entró en vigor y desde ese momento se dio luz verde a la enmienda por la que se permite construir en un terreno forestal incendiado sin que hayan pasado 30 años (como regía la Ley anterior) cuando concurran razones imperiosas de interés público de primer orden.
que permite construir en terreno incendiado. Con ella se deja vía libre a las Comunidades Autónomas para que recalifiquen el suelo que haya sufrido incendios si hay motivos de interés público, sin que tengan que pasar los 30 años marcados como plazo en la anterior Ley de 2003.
Hablamos de una ley que regula más del 54% de la superficie total del país: un total de casi 30 millones de hectáreas que en la actualidad son suelo forestal y de las cuales dos tercios están en manos privadas. Terrenos que podrán convertirse en urbanizables si el fuego les pasa por encima. ¿Ya verán cómo se las arreglan para que arda parte de esos terrenos o todos ellos?
Pedimos que los terrenos quemados por el fuego no se puedan utilizar para nada distinto a lo que estaban dedicados; que no se pueda explotar madera quemada, ni urbanizar, sino que sean recuperados para la misma finalidad al menos durante los 30 años que marcaba la anterior ley.
 Ley aprobada el 08/07/ 2015 se cumple poco más de dos meses+ desde que el Congreso aprobase la Ley de Montes del Partido Popular que, entre otras animaladas calculadas como obstaculizar que los agentes forestales denuncien delitos ambientales, permite la recalificación de terrenos forestales que hayan sido arrasados por el fuego. Y, durante este tiempo, los incendios han asolado la península.
Como intentar salvar de los incendios las urbanizaciones o pueblos rodeadas de bosque.

1º Todas las calles deberían tener acceso y salida para facilitar la labor de los bomberos.

2º Desbrozar 200 m2 alrededor de las urbanizaciones.
Los árboles deberían estar a una distancia de 15 a 25m entre sí aproximadamente, en 50 metros en la redonda, siendo obligatorio que el soto bosque este completamente limpio, eso nos facilitara la extinción del fuego puesto que la vegetación no controlada, hace que los fuegos sean muy virulentos y no controlables.

En las zonas que han sido devastadas por el fuego y que tendremos que reforestar, tenemos la ocasión de llevar a cabo el nuevo planteamiento de distancias de árboles entre si y posterior limpieza.

3º Las urbanizaciones y carreteras que cuenten con bocas de riego cada 50 o 100 m., para poder instalar si fuera necesarios cañones de agua que cubrirían unos 50 metros a lo largo y ancho. Estos cañones deben estar a disposición del pueblo o urbanización, para en los meses de verano tenerlos a punto y poder transportarlos al lugar donde fuera necesario. Quiere decir pues que las instalaciones deberían ser las mismas en todas las urbanizaciones al menos las más cercanas para optimizar recursos.
Esto en principio puede parecer costoso, pero si hay los medios las pérdidas de seres humanos es siempre más fácil de evitar, y con ello también los inmuebles y la desolación de las familias por la pérdida de los seres queridos.

Si en una buena parte de nuestra geografía se ha ido urbanizando parte de los parajes rurales y naturales, alterando o destruyendo los mecanismos de autorregulación natural, como son cauces de ríos, torrentes, permeabilidad del suelo, capas freáticas, diversidad de especies etc. Todo eso multiplica los riesgos de catástrofe.

miércoles, 13 de septiembre de 2017


Phalaenopsis Ilike y Leonardo
Orquídeas (Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas. = La MICORRIZA es un fenómeno natural capaz de asociar un tipo de hongos del suelo con las raíces de las plantas para producir simbiosis, es decir una relación con beneficio mutuo.
La familia comprende 25.000 especies (algunas fuentes informan de 30.000), por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza especifica entre las angiospermas. A esta diversidad natural    se le suman 60.000 híbridos y variedades producidas por los floricultores.

Las orquídeas pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos -llamada labelo- está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, menos en la base.
Las orquídeas constituyen un grupo de plantas de morfología extremadamente diversa. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros de longitud (ciertas especies de los géneros bulbophyllum y platystele) hasta gigantescas agregaciones que pueden pesar varios cientos de kilogramos (algunas especies de Grammatophyllum) o longitudes de hasta 13,4 m (como Sobralia altissima). Del mismo modo, varia el tamaño de sus flores, desde las diminutas del genero Platystele –menores de 1 mm­­—pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphioedilum, Phragmipedium y Cattleya, hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium candatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo   hedor de las flores de ciertas especies de Bulbophyllum.

Se encuentran espontaneas en la mayor parte del mundo, excepto en las regiones de clima desértico o polar, si bien son especialmente abundantes en la zona intertropical, donde crecen la mayoría de  las especies de flores más vistosas.
La familia ha sido reconocida por los sistemas clásicos de clasificación de plantas, como el sistema de Croquist, así como por los más modernos, como el sistema de clasificación APG II y el sistema de clasificación APG III.

Las orquídeas son plantas herbáceas, perennes—raramente anuales --terrestres o epífitas, ocasionalmente trepadoras. Unas pocas especies carecen de clorofila, y son micoheterotróficas. Con respecto a las orquídeas epifitas, se dice que pueden llegar a ser eternas. De hecho, en la naturaleza, su supervivencia está ligada a la vida del árbol que las sostiene. Se conocen plantas recolectadas a mediados del siglo XIX que todavía están creciendo y floreciendo, en muchas colecciones.

Los tallos sor rizomas o cormos en las especies terrestres. En las especies epífitas, en cambio, las hojas se hallan engrosadas en la base formando pseudobulbos que sirven para almacenar agua y nutrientes y que, por lo ogeneral, están recubiertos por las vainas foliares membranosas que se secan con la edad.

Existen dos tipos básicos de crecimiento dentro de la familia: el tipo simpodial, que origina tallos múltiples, y el tipo monopodial, que origina un solo tallo.  El tipo simpodial de crecimiento es el más común dentro de la familia.  La mayoría de estas orquídeas presentan pseudobulbos que funcionan como reservorios de agua y nutrientes.  La planta sostiene los pseudobulbos preexistentes. Cada nuevo pseudobulbo se origina en la base de los anteriores y, con su crecimiento, origina nuevas hojas y raíces.  Las hojas originadas en cada pseudobulbo pueden durar muchos años, proveyendo nutrientes para toda la planta, hasta que se tornan marrones y mueren.  Aun sin hojas, cada pseudobulbo continúa sosteniendo el crecimiento y suministrando la energía necesaria para el crecimiento del resto de la planta y para las floración.  Algunos ejemplares de orquídeas con este tipo de crecimiento son los géneros Cattleya, Dendrobioum. Las orquídeas con crecimiento monopodial, a diferencia de las anteriores, presentan un solo tallo principal que crece erecto e indefinidamente desde el centro de la planta. Normalmente, el tallo va creciendo hacia arriba y se originan raíces en los nudos, las cuales crecen hacia abajo. La planta, conforme va creciendo, pierde las hojas inferiores a medida que se forman nuevas hojas en el extremo superior. Algunas especies de orquídeas con este tipo de crecimiento son aquellas pertenecientes a los géneros Ascocentrum, Phalaenopsis y Vanda. (Fuente: Wikipedia)

Las orquídeas de la foto de inicio son la (Phalaenopsis Ilike y) Leonardo literalmente significa “como un león” y también se refiere al famoso pintor y escultor italiano Leonardo  Da Vince (1452-1519) Da Vince, además poseer grandes dotes como artista, era un gran inventor e hizo sorprendentes descubrimientos durante el renacimiento. Él debe su fama mundial a su percepción de la belleza y su afán de perfección.

La línea Leonardo de Levoplant refleja el espíritu de Leonardo Da Vinci y se esfuerza en busca de la perfección y la calidad tanto como el maestro italiano. La Phalaenopsis-Leonardo está rodeada desde el principio hasta el fin de la mayor atención,  lo que solamente las Phalaenopsis de una calidad excepcional salen al mercado en esta línea.

La orquídea Leonardo cuenta como mínimo con 16 brotes, por lo que las plantas tienen una larga y potente floración. Las plantas llevan la etiqueta de lujo Leonardo.

Para la orquídea Leonardo por raza se han creado diferentes etiquetas de colores, haciendo que el color de la flor coincida con el color de la etiqueta.  Para Leonardo por raza se cultiva se cultivan con especial cuidado en nuestra empresa las mejores variedades, por lo que la calidad de las plantas está garantizada. El envoltorio de Leonardo por raza será una bandeja de cartón con 4 orificios. (Fuente: Levoplant)

La orquídea de Cuba según el libro de Marta Aleida Diaz Dumas en Cuba cuenta con unas trescientas (312) especies nativas, de ellas el 32 % son endémicas, lo que nos hace poseedores de una rica flora de este grupo vegetal.

jueves, 24 de agosto de 2017


   INCENDIOS EN ESPAÑA EN EL AÑO 2017

Los incendios en el año 2017 han calcinado 5 veces más superficie forestal que en el año 2016.

Nuestros bosques son pacto de las llamas un día tras otro durante los meses de verano, sin que avancemos ni un ápice en defensa de nuestros bosques, fuente de vida y salud, se me hace complicado entender porque la gran mayoría de los incendios son provocados, ¿a quién favorecen todos estos desastres ecológicos? ¿Por qué no se persigue a los pirómanos? Y se les castiga según al daño causado, ya que muchas veces los incendios causan más de una muerte.

Desde el año 2001 al 2016 en España se produjeron 250,000 incendios forestales que calcinaron 1,7millones de hectáreas de monte.

Un incendio declarado en el municipio de Artés (Bages) a media tarde de este sábado había quemado anoche 250 hectáreas de vegetación agrícola y sobre todo forestal. El fuego, a las 21:30 horas seguía activo, obligó a cortar la carretera B-431 y, durante unas horas, el Eix Transversal (C-25). En total, el fuego abarcó un perímetro de 300 hectáreas —no todas quemadas— y obligó a desalojar una casa de colonias, 12 masías y el núcleo de Sant Joan d’Oló. El fuego también calcinó parcialmente una casa y totalmente otra, esta deshabitada, en la zona de Les Planes.

En total, fueron desalojadas un centenar de personas, informó el director general de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, Juli Gendrau. Los evacuados fueron trasladados al pabellón municipalf de Santa Maria d’Oló.

Sería conveniente pues que en la escuela a nuestros hijos se les enseñara a cuidar la naturaleza, su importancia y los beneficios que reporta   a la sociedad.

Muchos de nuestros árboles autóctonos no podremos prescindir de ellos por su alta capacidad de absorción de CO2, como son los Pinus halepensis, = 48,870 kg. Pinus pinea 27,180 kg. Melia azederach 5.969kg, Quercus ilex = 5,040 kg. Quecus suber = 4.537 Etcétera, etcétera.

 

(Art. Publicado el 18 de agosto del 2012) el añadido siguiente creo que da respuesta clara a las preguntas iniciales.

En lo que va de año agosto 2015, los incendios forestales han arrasado más de 50.000 hectáreas en toda España.

En el  mes de julio, el Congreso de los Diputados aprobó la nueva Ley de Montes, que permite construir en terreno incendiado. Con ella se deja vía libre a las Comunidades Autónomas para que recalifiquen el suelo que haya sufrido incendios si hay motivos de interés público, sin que tengan que pasar los 30 años marcados como plazo en la anterior Ley de 2003.

Esta semana han ardido más de 8.000 hectáreas de monte en la Sierra de Gata, teniendo que ser evacuadas de sus casas miles de personas. Antes de Cáceres, les había tocado el turno a Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Castilla y León, Andalucía, el Mediterráneo, Canarias,...

 Hablamos de una ley que regula más del 54% de la superficie total del país: un total de casi 30 millones de hectáreas que en la actualidad son suelo forestal y de las cuales dos tercios están en manos privadas. Terrenos que podrán convertirse en urbanizables si el fuego les pasa por encima. ¿Ya verán cómo se las arreglan para que arda parte de esos terrenos o todos ellos?

Pedimos que los terrenos quemados por el fuego no se puedan utilizar para nada distinto a lo que estaban dedicados; que no se pueda explotar madera quemada, ni urbanizar, sino que sean recuperados para la misma finalidad al menos durante los 30 años que marcaba la anterior ley.

 Ley aprobada el 08/07/ 2015 se cumple poco más de dos meses+ desde que el Congreso aprobase la Ley de Montes del Partido Popular que, entre otras animaladas calculadas como obstaculizar que los agentes forestales denuncien delitos ambientales, permite la recalificación de terrenos forestales que hayan sido arrasados por el fuego. Y, durante este tiempo, los incendios han asolado la península. El último, en la sierra de Gata, en Extremadura, se ha llevado por delante 5.000 hectáreas. El 2017 ya es el peor año de incendios desde el 2012. (Hasta finales de mayo se han quemado más de 38.000 hectáreas).
España se convertirá en un desierto a finales de siglo
Así lo afirman los expertos en clima Joel Guiot y Wolfgang Cramen, del Centro Europeo de Geociencias Ambientales, en un reciente estudio publicado en la revista ´Science´. Los investigadores, además, aseguran que si no se hace nada para limitar el calentamiento global, todo el sur de España se concertirá en un desierto. Otras zonas de la cuenta Mediterránea, como el sur de Italia y Grecia, tendrían un futuro similar.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...