jueves, 14 de enero de 2016

El Parque de la Ciudadela 9


EL PASEO MILITAR

Estética y diseño

Años atrás el paseo Militar enlaza transversalmente los dos accesos laterales del Parque: Hoy, discretamente, acaba en la Plaza de las Armas con cinco gacelas de bronce que nos introducen al Zoo. Cuatro exuberantes fitolacas, de soques excepcionales preeminentes, y las estatuas de la Marina y Agricultura limitan la entrada. Rincón discreto, con un lugar de paso, del que aun es posible disfrutar del ambiente aun vivo de la Barcelona de la segunda mitad del siglo pasado. Solo hace falta para comprobarlo, dirigir la mirada puertas afuera. Efectivamente, en 1888 se consigue, urbanísticamente, crear y ligar en una unidad coherente tres paseos y una plaza monumental: el de Colon -hoy reconstruido- el de Isabel II- con Lonja y los Porxos de Ciprés-, el Plan de Palau con el monumento al Genio Catalán y la avenida del Maqués de de Argentera con el Gobierno Civil y la estación de Francia todos perfectamente visibles desde aquí: Barcelona abocada al mar en una larga fachada. El conjunto, tanto si se encuentra enredado por la niebla matutina como por el brillar del mediodía o la tenue transparencia de las tardes, muestra, desde aquí su grandiosidad. Desde aquí se le puede dar la mano; a la perspectiva, monumental histórica, impresiona y agobia.

Puertas adentro donde antes se levantaba uno de los baluartes de la Ciudadela es sitio hoy del monumento al general Prim, uno de los hombres que ha hecho posible el derribo de la fortaleza.

La vegetación.
El mundo de las palmeras.

El porte característico de las palmeras- tronco único, no ramificado, con un plumero de hojas al extremo, a menudo con ramos de flores y frutos, colgando, surgiendo de un brote terminal, solitario-  forma parte integral de los jardines de la Ciudadela desde sus inicios más remotos. Siempre, esparcidas sobresaliendo, aisladas de las cabeceras de otros árboles. Es la imagen, usual, que el ciudadano ve contemplada en todo el Parque de muchos años para acá. De entre todas ellas destacan las que se alinean a lo largo de los bellos parterres rectangulares, visibles desde aquí, de lado a lado del paseo de los Tilos.

Modernamente se cultivan palmeras en grupos densos- con ejemplares numerosos y diversidad de especies- como los que enmarcan este paseo, como los del entorno al busto de Milá i Fontanals como en el cruce con la avenida de los Tilos, o siguiendo las paredes laterales de la antigua capilla. Unidas las en contramos también, sorprendentemente, en mil y un lugares de la ciudad: plazas, jardines de barrio, pequeños rincones urbanos y, hasta en parques más modernos, extensos y estilizados.

En la naturaleza, en estado silvestre solamente encontramos las palmeras dactilíferas- con más de 300 variedades- forman grupos homogéneos de mayor o menor densidad en los oasis saharianos y en otras zonas subdesérticas, particularmente africanas. Las restantes especies- palmitos, Washingtonias, palmera excelsa o de Canarias- viven asociadas en su hábitat natural, en diversas formas y especies vegetales: árboles, arbustos, matas y hasta hierbas, constituyen comunidades de plantas que, en equilibrio con el ambiente, aprovechan al máximo los recursos naturales de la zona.

El palmito, en nuestro país- región templada pero ya en límite de las zonas más calientes del planeta donde se concentra la práctica totalidad de las palmeras- es la única palmera espontanea con capacidad de competir con las otras especies del territorio y colonizarlo conjuntamente. De porte reducido- en raras ocasiones sobre pasa los ocho metros- tiene las hojas en forma de ventanal, como las Washingtonias o la palmera excelsa, pero mucho más pequeñas. El aspecto que más la caracteriza es la facilidad del tronco- revestido de fibras ennegrecidas- de rebrotar  a nivel del suelo. La palmera excelsa, en cambio, más alta y por los extremos de las hojas adultas colgantes, no forma nunca, más de un solo tronco y es, de todas, la más tolerante al frío y a las heladas. Es la única especie que gravita fuera del anillo cálido que reúne a todas sus hermanas. En China y en Japón es la más conocida.

De Arizona y California, del otro lado del Pacífico, en cambio, proceden las Washingtonias, de hojas también planas, mucho más gruesas pero de unos dos metros de longitud. Largos filamentos dorados sobresalen de los márgenes foliares como si las hojas se deshilacharan. Dos son las especies existentes y las dos están por nuestros jardines: sin diferencias aparentes en los  hilos de las hojas, el tronco de una es robusto y rechoncho y el de la otra, más estilizado en el porte, alto y delgado en extremo. En los jardines, Washingtonias y palmeras dactilíferas compiten en elegancia. Las grandes ventajas de las primeras, se oponen las dactilíferas- las más frecuentes en todo el país- hojas relativamente estrechas, alargadas- hasta cinco metros- con docenas de foliolos, pinchos, a cada lado de un nervio central, firme y vigoroso. Son las palmeras que instintivamente asociamos con los desiertos. Nada más lejos de la realidad: si precisamente abundan en los oasis es porque están enclavadas donde el agua es prácticamente inagotable. “La palmera tiene los pies en el agua y la cabeza al sol", afirman con sabiduría arcaica los pueblos árabes, pueblos que con ella conviven y de la que viven....

jueves, 17 de diciembre de 2015

El Parque de la Ciudadela-8


El Parque de la Ciudadela-8

La inercia ciudadana y el transcurso de los años forzaron, poco a poco, romper este carácter unitario, marcadamente del siglo XVIII, del dibujo original de los jardines. Un reducido Zoológico fue la causa detonante.
Con el proyecto de reforma y ampliación de 1956 un nuevo hábitat aparcen -modernos habitáculos para grandes animales en libertad - que obliga a ocupar, y a cerrar, una considerable extensión del Parque.


¿Qué hacer entonces de un paseo, con bordillo y calzada central pavimentada, que iba a morir a la tapia de unas nuevas instalaciones?  La nueva remodelación, actual, soluciona airosamente el problema: nace un conjunto armónico del enlace, no siempre feliz, de dos épocas próximas pero bien diferentes: la moderna y la de 1800.
La vegetación.

Los álamos y los bosques de ribera

Homenaje a la Exposición de 1988, con relieve de Antonio Clave

En casi toda Europa, desde el norte de Rusia hasta Asia Menor, siguiendo incluso los territorios norte -africanos, donde las aguas de los ríos, de los grandes valles corren abundantes y placidas, encontramos, casi siempre en estado silvestre, bosques de ribera, caducifolios, muy parecidos entre sí. Las especies dominantes son siempre las mismas: álamos, olmos, sauces y algunos fresnos y chopos. Las cabeceras de los álamos, esbeltas, emergen del conjunto destacando por sus tonos plateados, más o menos impresionantes según la fuerza del viento: cada hoja, verde oscuro por arriba pero blanca y pilosa por el revés se pega a las ramas por un largo y estilizado peciolo que lo mece al más leve impulso del aire. Combinaciones infinitas, de tonos oscuros y plateados se suceden continuamente. Es el que, con pocas diferencias vemos en la avenida de los Alvers de la Ciudadela si levantamos los ojos hacia las cabeceras.

A nivel de suelo, en cambio, los álamos silvestres de toda Europa están sometidos, por el lugar natural que ocupan, a frecuentes vaivenes de agua, con fuerza devastadora. El bajo bosque, por tanto, es irregular, cambiante y mayormente herbáceo. Arboles prominentes y mantel de plantas tiernas debajo. Imagen próxima del moderno aspecto de la avenida que del primitivo diseño del Parque del siglo XVIII, con los bordillos sobre el nivel de la calzada, más acto para el paseo y el lucimiento personal que para la tranquilidad, el silencio y lucimiento estético.

Hacia otro conjunto del Parque, por otro lado, nos ofrece a lo largo del año bastante diversidad de cambios, de formas y de colores: la explosión de los brotes florales hacia el mes de marzo- verdosos los de los pies femeninos y rojizos los de los masculinos- recubren hasta la más pequeña rama de una capa abellotada (estambres, estigmas y otras piezas de soporte) que deja paso, una vez desarrolladas las flores, a la explosión de las hojas. Ya de menudas se mueven a la más suave brisa del aire, alternativamente, el verde oscuro de un lado a la cara plateada del otro. Bien entrada la primavera, maduros los frutos, se abren uno por uno. El ambiente, entonces, queda lleno de copos algodonados- cada uno envolviendo una minúscula semilla- que por los impulsos del viento pueden aterrizar a decenas de kilómetros de distancia. Sauces, chopos y álamos, integrados en una misma familia botánica, se expanden de idéntica forma.

Hasta en otoño, con la caída de la hoja, no se acaba el juego perseverante, continuo- fascinante- jugando con la luz y la sombra, con las hojas de tonos blancos y oscuros. Todo el volumen del follaje, abocado anualmente en la tierra es una carga para los jardineros cuidadores del Parque. Natural, es una riqueza de valor incalculable para las alamedas silvestres que viven en toda Europa. Estas, como es lógico comprender, se han de nutrir y mantener de ellas mismas. Y el agua y la materia orgánica- hojas y ramas descompuestas- son los principales elementos. Las otras alamedas, como la del paseo del Parque, artificiales, lejos de los cursos del agua, son mantenidas por el hombre. Fuera de su ambiente, el álamo- al igual que gran número de especies vegetales- tolera y es capaz de resistir toda clase de privaciones, hasta ambientes de cierta aridez. En estas circunstancias, o bien no se reproducen o si lo hace, no con la frecuencia y facilidad que en las orillas de los ríos.

El hombre diseña jardines, y estructura paseos y avenidas con especies de ámbitos ecológicos hasta antagónicos respecto al lugar donde trabaja. Consigue así efectos estéticos insospechados, al tiempo que crea una belleza diferente de la que aflora del paisaje natural- donde las plantas viven en estado silvestre. Pero no solamente un tipo de paisaje interfiere con el otro sino que los dos, con un sentido biológico profundamente distinto, están igualmente a nuestro alcance.

jueves, 3 de diciembre de 2015


Jardín de Bêritz (Pamplona)
El jardín de Bértiz, con más de 100 años de antigüedad, es quizá el mayor tesoro del Parque Natural. Está conformado por un bello entramado de caminos y senderos sinuosos rodeado de grandes árboles de muy diversos tipos, setos, arbustos y macizos florales; existe una nutrida representación de especies autóctonas así como gran cantidad de plantas exóticas.



Destacan por su porte o bien su rareza los liquidámbares, tejos, hibas, ciprés de los pantanos, cefalotejo, secuoyas, cedros, gynckos, limoneros, camelias, azaleas, hortensias, glicinas, bambúes... Además de su riqueza botánica sobresale por la calidad de sus entornos paisajísticos que crean peculiares ambientes, conseguidos gracias a la existencia de varios estanques, pequeños puentes, glorietas, y otros elementos de gran belleza como el mirador y la capilla, joyas del Art Nouveau, que dan a este conjunto una referencia de belleza exclusiva de los años de cambio entre los siglos XIX y el XX.

No es tan solo un exótico jardín botánico es, con sus 2.040 Ha de masa forestal, el primer Parque Natural declarado en Navarra en 1984. Su último propietario fue Don Pedro Ciga Mayo quien hizo buena fortuna con su matrimonio con Doña Dorotea Fernández Morales y sus negocios en el Rif. En su generoso testamento lego la finca a Navarra con la condición de que se conservara sin variar ninguna de sus características. Y así ha sido, y así lo podemos contemplar paseando por sus sendas y asomándonos a sus pintorescos rincones. En alguno de ellos Don Pedro observa celoso que Navarra no modifique las cláusulas del testamento...  y hay que tener cuidado porque Don Pedro era hombre de fuerte carácter.
Palacio Principal: Es un noble edificio del que se tiene constancia desde 1637 era la antigua residencia de D. Pedro de Ciga y su esposa Dña. Dorotea Fernández.  Actualmente se utiliza como centro de exposiciones y lugar de jornadas, reuniones y actividades formativas.
Frente a la imponente fachada del palacio se encontramos una fuente-estanque (s.XIX) en cuyo centro nos espera una graciosa estatua en bronce de un niño. Sobre el estanque flotan los nenúfares, con sus raíces sumergidas y sus hojas y flores flotantes.
Capilla; Este sugerente templo tiene su origen en el siglo XVII, pero sería una posterior reforma en estilo modernista la que le diera su  característico aspecto actual. El porche, con su estructura de metal y cristal y sus decorados azulejos, termina de rematar el edificio.
Rio Bidasoa
Mirador; Sobre el  río Bidasoa asoma este singular mirador de planta cuadrilobulada que se inspira en las pagodas japonesas. Su cúpula bulbosa recubierta de escamas de cerámica vidriada de un azul intenso destaca altiva entre los árboles y los caseríos de piedra. 
Secuoya Gigante; Es el coloso de los árboles. Especie originaria de la costa del pacífico de Norteamérica, el ejemplar más alto recibió el nombre de Hyperion ("el que vive en las alturas") y mide 115 m. Las secuoyas son muy longevas pudiendo llegar a vivir miles de años.
Árboles y arbustos que conforman el Jardín:
 Fagus sylvatica  -Haya (Familia: Fagaceae)

Taxus bacata- Tejo  (lFamilia: Taxaceae)

Fraxinus escelsior -Fresno común(Familia: Olaceae)

Fagus sylvatica purpuerea-Haya roja (Familia: Fagaceae)

Tilia cordata, tomentosa-Tilo de hoja pequeña(F.Tileaceas

Quercus robur-Roble común (F.Fagaceae)

Alnus glutinosa-Aliso (F.Betuláceas)

Acer pseudoplatanus-Falso platano (F.Aceraceae)

Polulus tremula-Alamo temblón (F.Salicaceae)

Tilia platyphyllos-Tilo Europeo (F.Tileaceas)

Corylos avellano-Avellano (F.Betulaceae)

Laurus novilis-Laurel común (F.Lauraceae)

Pinus sylvestris-Pino rojo (F.Pinaceae)

Evonimus sempervirens-Bonetero (F.Celastraceae)

Buxus sempervirens-Boj (F.Buxaceae)

Prunus lusitánica-Laurel portugues( F.Rosaceae)

Abies alba-Abeto blanco (F.Pinaceae)

Magnolia grandiflora-Magnolio (F.Magnoliaceae)

Trachycarpus fortunei-Palmera china (arecaceae)

Diospyrus virginiana- Caqui de Italia (F.Ebenaceae)

Buxus balearica - Boj de Mahon (F.Buxaceae)

Liquidambar styracflua-Arbol de Acozol(F.Hamamelidaceae

Aesculus hippocastanum-Castaño de indias(F.Hippocastanaceae

Phyllostachys nigra.Bambu negro (F.Poaceae9

Cercis siliquastrum-Arbol del amor (F.Leguminosae)

Sophora japonica-Sofora (F.Fabaceae)

Liriodendron tulipifera-Tulipero de Virginia (F.Magnoliaceae)

Ulmus minor-Olmo Ingles (F.Ulmaceae)

Phyllostachy viridiglaucescens-Bambú verde(F.Poaceae)

Quercus rubra-Roble americano (F.Fagaceae)

Acer palmatum Atropurpureum-Acer enano (F.Aceraceae)

Platanus x hispánica-Platano de paseo (F.Platanaceae)

Cycas revoluta-Falsa palmera (F.Cycadaceae)

Philadelphus coronarius-Celinda (F.Hidrangaceae)

Spiraea japónica-Espirea de Japón (F.Rosaceae)

Hybiscus siriacus- Rosa de siria (F.Malvaceae)

Tritonia-Tritonia (F.Iridaceae)

Wisteria sinensis-Glicinia (F.Leguminosae)

Campsis radicans-Trompeta trepadora (F.Bignoniaceae)

Hypericum hoockerianum-Hipérico (F.Hypericaceae)

Cedrus atlántica-Cedro atlas (F.Pinaceae)

Pinus nigra-Pino laricio (F.Pinaceae)

Picea abies-Abeto rojo (F.Pinaceae)

Larix x decidua-Alarce (F. Pinaceae)

Secuoya Sempervirens-Secuoya roja (F. Taxodieceae)

Chamaecyparis lawsoniana-Falso ciprés (F.Cupresaceae)

Pseudotsuga menziesii-Abeto de Douglas (F.Pinaceae)

Lagestroemia indica- Arbol de jupiter(F.Lytrhaceae)

Parthenocissus quinquifolia-Trpadora de virginia (F. Vitaceae)

Catalpa bignonioides-Catalpa (F.Bignoniaceae)

Hydrangea sp-Hortensia (F.Hydrangeaceae)

Mahonia aquifolium-Mahonia (F.Berberidaceae)

Paconia officinalis-Peonia (F.Paeoniaceae)

Brachychiton populneus-Arbol botella (F.Sterculiaceae)

Robinia pseudocacia-Falsa acacia (F.Leguminosae)

Acer negundo- Acer negundo (F.Aceraceae)

Acer platanoides "Crimion King" (F.Aceraceae)

Aucuba japonica- Laurel moteado (F.Aucubaceae)

Prunus laurocerasus-Laurel cerezo (F.Rosaceae)

Juniperus phoenicia-Sabina negra (F.Cupresaceae)

Nymphaea spp-Nenufar (F.Nymphaceae)

Pyracantha coccinea-Piracanta (F.Rosaceae)

Abelia x grandiflora-Abelia (F.Caprifoliaceae)

Cryptomeria japónica-Cryptomeria (F.Taxodiaceae)

Gingko biloba-Arbol de los escudos (F.Ginkgoaceae)

Araucaria araucana-Araucaria (F.Araucarias)

Taxodium distichum Cipres de los pantanos (F.Taxodiaceae)

Cupressocyparis leylandii-Cipres de Leyland(F.Cupresaceae)

Thujopsis dolabrata-Hiba (F.Cupresaceae)

Azalea japonica-Azalea (F.Ericaceae)

Sequoiadendron giganteum-Secuoya gigante(F.Cupresaceae)

Calocedrus decurrens-Libocedro(F.Cupresaceae)

Cedrus deodara-Cedro del Himalaya (F.Pinaceae)

Cedrus libani-Cedro del Libano (F. Pinaceae)

Prunus cerasifera var pissardfii-Ciruelo japonés(F.Rosaceae)

Cryptomeria sp-Criptomeria (F. Cupressaceae)

Camelia japonica-Camelia (F.Theaceae)

Poncirus trifoliata-Limonero espinoso (F.Rutaceae)

Osmanthus heterophyllus-Osmanto (F.Theaceae)

Rhododendron sp-Rododendron (F.Ericaceae)

Pinus strobus-Pino canadiense (F.Pinaceae)

Yucca elephantipes- Yuca pie de elefante (F.Agavaceae)

Thuja orientalis-Tuya oriental (F. Cupreseceae)
Ligustrum Lucidum-Aligustre (F.Olaceae)

miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Parque de la Ciudadela-7

Parterre de flor con la B de Barcelona
Sin hojas, pero, con dos especies se pueden identificar con gran facilidad: el ramaje de los tilos, así como los pequeños brotes que se encuentran, son marcadamente rojizos. Los de los castaños de India, en cambio, oscuros e inflados, son los más gruesos de todos nuestros árboles- 2,5 x 1,5 cm. 
Si nos limitamos a observar nada más la corteza- de estrías alargadas el primero y con placas más o menos irregulares el segundo- también de esta manera reconoceremos, con una simple mirada, la especie que tenemos delante.
Avanzada la temporada, precisamente con los calores del verano, acoge el paseo un punto- el segundo del año- de máxima espectacularidad: la floración de los baladres- plantas que se encuentran, silvestres, en las rieras y ramblas más o menos secas de las regiones mediterráneas- con tonos variadísimos: desde el blanco al rojo pasando por diferentes intensidades de amarillos y calabazas. El gran número de variedades existentes son obra del hombre- de expertos jardineros- que ha intervenido en largos procesos de hibridaciones y selección. Solamente teniendo

en cuenta los cambios de la vegetación- lentos y pausados pero ininterrumpidos durante todo el año- puede, el paseante, descubrir en la avenida de los Tilos una sucesión también ininterrumpida de cuadros y aspectos de la naturaleza ciertamente insospechados y sugeridores.
B - EL PASEO DE LOS ALBERS (ALAMOS)
Estética y diseño
Una larga y artística reja de hierro y una  hilera doble de álamos, grisáceos,
 plateados a capas, enmarcan y convierten el tramo de la Avenida en un gran
salón de estar: amplio y espacioso pero cerrado en sí mismo, independiente del resto del Parque.
Salón elegante, enmoquetado de verde, trasladando reminiscencias románticas, que si bien puede parecer centenario, como los propios árboles, es de trazado más reciente.
Los grandes álamos, fueron los primeros pobladores del Parque una vez destruida la vieja Ciudadela. Ellos configuran el primer paseo existente, uno de los cuatro tramos de circunvalación, el eje principal del Parque que, en forma de anillo periférico, cohesionaba y enlazaba el conjunto.

viernes, 6 de noviembre de 2015


Imagen del 2 de octubre 2015
AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO SOBRE LA ANTÁRTIDA ALCANZA UN TAMAÑO RÉCORD.
Según la NASA el 2 de octubre del 2015 se expandió a su punto máximo: 28,2 millones de kilómetros cuadrados.
Autor: Russia Today/internet@granma.cu 1 de noviembre de 2015
El agujero en la capa de ozono antártica alcanzó en octubre uno de sus mayores tamaños de la historia. Según reportan los científicos de la NASA, el 2 de octubre del 2015 se expandió a su punto máximo: 28,2 millones de kilómetros cuadrados, un área mayor que América del Norte.
Los científicos de la NASA y la Administración  Nacional Oceánica y Atmosférica señalan que el agujero de la capa de ozono sobre la Antártida, que normalmente alcanza su área de pico anual entre mediados de septiembre y principios de octubre, se ha formado más lentamente este año, pero se ha expandido rápidamente cubriendo un mayor área de valores bajos de ozono que en los últimos años.
Según los científicos, la capa de ozono de la Tierra está en camino de recuperación, pero los residente del hemisferio sur tienen que estar en alerta ante los altos niveles ultravioletas las próximas semanas.
El científico principal de la División de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente de la Organización Meteorológica Mundial, Geir  Braathen, explicó en un comunicado: "Esto nos muestra que el problema del agujero de la capa de ozono está  todavía presente y tenemos que permanecer atentos. Pero no hay motivo para una alarma excesiva".

viernes, 23 de octubre de 2015

El Parque de la Ciudadela-6


Adaptados a climas mucho más fríos que el nuestro, los tilos los castaños de indias, se reproducen espontáneamente y encuentran condiciones optimas para la vida en zonas más húmedas y con inviernos más rigurosos que los mediterráneos: los primeros en gran parte de territorio centro europeo y las montañas pirenaicas y los segundos a las montañas del norte de Grecia, Albania y Bulgaria. Por eso, los ejemplares que plantamos en nuestros jardines, tanto en parques como alineados por las calles de la ciudad- recuerdan la rambla de Cataluña o la avenida Pearson vegetan dificultosamente. A menudo, durante los meses secos y calurosos del verano, las hojas se oscurecen excesivamente pronto y el árbol no se desarrolla con el vigor y la excelencia de los que habitan en los bosques de montaña.


A partir de la primavera, las hojas de los tilos- redondeadas, de lados dentados y ápice acabado en una fina y larga punta- protegen Infinidad de flores (la tila), bien visibles sobre todo desde debajo del árbol.

Las hojas de los castaños de India, en cambio- con foliolos gruesos y elípticos, unidos en un punto central-, sostienen grupos de flores, en panicles derechos, piramidales, de más de un palmo, visibles a larga distancia: es una de las floraciones más espectaculares de todos los árboles- se inicia hacia el mes de abril- que merece, por ella sola, una visita al Parque.

 Sin hojas, pero, con dos especies se pueden identificar con gran facilidad: el ramaje de los tilos, así como los pequeños brotes que se encuentran, son marcadamente rojizos. Los de los castaños de India, en cambio, oscuros e inflados, son los más gruesos de todos nuestros árboles- 2,5 x 1,5 cm. 

viernes, 9 de octubre de 2015


Cedro libani 1 Monumento Natural (Centenario)

El jardín de Bértiz (Navarra)

Cedrus libani. cedro del Libano o cedro de Salomón, es una especie arbórea de la Familia: de las Pináceas, originaria de las montañas de la región mediterránea, en el Líbano, el oeste de Siria y el centro de sur de Turquía. Vive en bosques de montaña, aunque su lugar más optimo esta entre los 1300 y los 1800 m. sobre el nivel del mar. No soporta el exceso de humedad en el aire. Es un árbol amplia mente citado en la Biblia, desde muy antiguo utilizado en diversos usos. Es un emblema del Líbano. Su madera se considera como una de las más pesadas, densa, fuerte duradera y aromática. El rey Salomón erigió su templo con maderas procedentes de cedros del Líbano. Del mismo  material estaba construida la carpintería del templo de Éfeso.

Es un árbol perennifolio, monoico que puede superar los 30-40 metros de altura en la mayoría de las ocasiones. Esta conífera tiene tiene el tronco grueso en la parte más baja y las ramas más bien caídas, la copa es de forma piramidal con las ramas extendidas en horizontal; la corteza es de color pardo grisáceo con fisuras densas. Hojas de color verde intenso perenne, en macroblastos y braquiblastos aciculares, rígidas y los conos tienen forma esférica de 7-10 cm de longitud de vértice  aplanado o deprimido de color violáceo que pasa  a grisáceo en la madurez. Se reproduce por semillas frescas, al aire libre y tierra ligera. El androceo está formado por estróbilos masculinos solitarios en el ápice de los   braquiblastos erectos, gineceo está constituido por estróbilos femeninos doiiliformes.

 

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...