jueves, 3 de diciembre de 2015


Jardín de Bêritz (Pamplona)
El jardín de Bértiz, con más de 100 años de antigüedad, es quizá el mayor tesoro del Parque Natural. Está conformado por un bello entramado de caminos y senderos sinuosos rodeado de grandes árboles de muy diversos tipos, setos, arbustos y macizos florales; existe una nutrida representación de especies autóctonas así como gran cantidad de plantas exóticas.



Destacan por su porte o bien su rareza los liquidámbares, tejos, hibas, ciprés de los pantanos, cefalotejo, secuoyas, cedros, gynckos, limoneros, camelias, azaleas, hortensias, glicinas, bambúes... Además de su riqueza botánica sobresale por la calidad de sus entornos paisajísticos que crean peculiares ambientes, conseguidos gracias a la existencia de varios estanques, pequeños puentes, glorietas, y otros elementos de gran belleza como el mirador y la capilla, joyas del Art Nouveau, que dan a este conjunto una referencia de belleza exclusiva de los años de cambio entre los siglos XIX y el XX.

No es tan solo un exótico jardín botánico es, con sus 2.040 Ha de masa forestal, el primer Parque Natural declarado en Navarra en 1984. Su último propietario fue Don Pedro Ciga Mayo quien hizo buena fortuna con su matrimonio con Doña Dorotea Fernández Morales y sus negocios en el Rif. En su generoso testamento lego la finca a Navarra con la condición de que se conservara sin variar ninguna de sus características. Y así ha sido, y así lo podemos contemplar paseando por sus sendas y asomándonos a sus pintorescos rincones. En alguno de ellos Don Pedro observa celoso que Navarra no modifique las cláusulas del testamento...  y hay que tener cuidado porque Don Pedro era hombre de fuerte carácter.
Palacio Principal: Es un noble edificio del que se tiene constancia desde 1637 era la antigua residencia de D. Pedro de Ciga y su esposa Dña. Dorotea Fernández.  Actualmente se utiliza como centro de exposiciones y lugar de jornadas, reuniones y actividades formativas.
Frente a la imponente fachada del palacio se encontramos una fuente-estanque (s.XIX) en cuyo centro nos espera una graciosa estatua en bronce de un niño. Sobre el estanque flotan los nenúfares, con sus raíces sumergidas y sus hojas y flores flotantes.
Capilla; Este sugerente templo tiene su origen en el siglo XVII, pero sería una posterior reforma en estilo modernista la que le diera su  característico aspecto actual. El porche, con su estructura de metal y cristal y sus decorados azulejos, termina de rematar el edificio.
Rio Bidasoa
Mirador; Sobre el  río Bidasoa asoma este singular mirador de planta cuadrilobulada que se inspira en las pagodas japonesas. Su cúpula bulbosa recubierta de escamas de cerámica vidriada de un azul intenso destaca altiva entre los árboles y los caseríos de piedra. 
Secuoya Gigante; Es el coloso de los árboles. Especie originaria de la costa del pacífico de Norteamérica, el ejemplar más alto recibió el nombre de Hyperion ("el que vive en las alturas") y mide 115 m. Las secuoyas son muy longevas pudiendo llegar a vivir miles de años.
Árboles y arbustos que conforman el Jardín:
 Fagus sylvatica  -Haya (Familia: Fagaceae)

Taxus bacata- Tejo  (lFamilia: Taxaceae)

Fraxinus escelsior -Fresno común(Familia: Olaceae)

Fagus sylvatica purpuerea-Haya roja (Familia: Fagaceae)

Tilia cordata, tomentosa-Tilo de hoja pequeña(F.Tileaceas

Quercus robur-Roble común (F.Fagaceae)

Alnus glutinosa-Aliso (F.Betuláceas)

Acer pseudoplatanus-Falso platano (F.Aceraceae)

Polulus tremula-Alamo temblón (F.Salicaceae)

Tilia platyphyllos-Tilo Europeo (F.Tileaceas)

Corylos avellano-Avellano (F.Betulaceae)

Laurus novilis-Laurel común (F.Lauraceae)

Pinus sylvestris-Pino rojo (F.Pinaceae)

Evonimus sempervirens-Bonetero (F.Celastraceae)

Buxus sempervirens-Boj (F.Buxaceae)

Prunus lusitánica-Laurel portugues( F.Rosaceae)

Abies alba-Abeto blanco (F.Pinaceae)

Magnolia grandiflora-Magnolio (F.Magnoliaceae)

Trachycarpus fortunei-Palmera china (arecaceae)

Diospyrus virginiana- Caqui de Italia (F.Ebenaceae)

Buxus balearica - Boj de Mahon (F.Buxaceae)

Liquidambar styracflua-Arbol de Acozol(F.Hamamelidaceae

Aesculus hippocastanum-Castaño de indias(F.Hippocastanaceae

Phyllostachys nigra.Bambu negro (F.Poaceae9

Cercis siliquastrum-Arbol del amor (F.Leguminosae)

Sophora japonica-Sofora (F.Fabaceae)

Liriodendron tulipifera-Tulipero de Virginia (F.Magnoliaceae)

Ulmus minor-Olmo Ingles (F.Ulmaceae)

Phyllostachy viridiglaucescens-Bambú verde(F.Poaceae)

Quercus rubra-Roble americano (F.Fagaceae)

Acer palmatum Atropurpureum-Acer enano (F.Aceraceae)

Platanus x hispánica-Platano de paseo (F.Platanaceae)

Cycas revoluta-Falsa palmera (F.Cycadaceae)

Philadelphus coronarius-Celinda (F.Hidrangaceae)

Spiraea japónica-Espirea de Japón (F.Rosaceae)

Hybiscus siriacus- Rosa de siria (F.Malvaceae)

Tritonia-Tritonia (F.Iridaceae)

Wisteria sinensis-Glicinia (F.Leguminosae)

Campsis radicans-Trompeta trepadora (F.Bignoniaceae)

Hypericum hoockerianum-Hipérico (F.Hypericaceae)

Cedrus atlántica-Cedro atlas (F.Pinaceae)

Pinus nigra-Pino laricio (F.Pinaceae)

Picea abies-Abeto rojo (F.Pinaceae)

Larix x decidua-Alarce (F. Pinaceae)

Secuoya Sempervirens-Secuoya roja (F. Taxodieceae)

Chamaecyparis lawsoniana-Falso ciprés (F.Cupresaceae)

Pseudotsuga menziesii-Abeto de Douglas (F.Pinaceae)

Lagestroemia indica- Arbol de jupiter(F.Lytrhaceae)

Parthenocissus quinquifolia-Trpadora de virginia (F. Vitaceae)

Catalpa bignonioides-Catalpa (F.Bignoniaceae)

Hydrangea sp-Hortensia (F.Hydrangeaceae)

Mahonia aquifolium-Mahonia (F.Berberidaceae)

Paconia officinalis-Peonia (F.Paeoniaceae)

Brachychiton populneus-Arbol botella (F.Sterculiaceae)

Robinia pseudocacia-Falsa acacia (F.Leguminosae)

Acer negundo- Acer negundo (F.Aceraceae)

Acer platanoides "Crimion King" (F.Aceraceae)

Aucuba japonica- Laurel moteado (F.Aucubaceae)

Prunus laurocerasus-Laurel cerezo (F.Rosaceae)

Juniperus phoenicia-Sabina negra (F.Cupresaceae)

Nymphaea spp-Nenufar (F.Nymphaceae)

Pyracantha coccinea-Piracanta (F.Rosaceae)

Abelia x grandiflora-Abelia (F.Caprifoliaceae)

Cryptomeria japónica-Cryptomeria (F.Taxodiaceae)

Gingko biloba-Arbol de los escudos (F.Ginkgoaceae)

Araucaria araucana-Araucaria (F.Araucarias)

Taxodium distichum Cipres de los pantanos (F.Taxodiaceae)

Cupressocyparis leylandii-Cipres de Leyland(F.Cupresaceae)

Thujopsis dolabrata-Hiba (F.Cupresaceae)

Azalea japonica-Azalea (F.Ericaceae)

Sequoiadendron giganteum-Secuoya gigante(F.Cupresaceae)

Calocedrus decurrens-Libocedro(F.Cupresaceae)

Cedrus deodara-Cedro del Himalaya (F.Pinaceae)

Cedrus libani-Cedro del Libano (F. Pinaceae)

Prunus cerasifera var pissardfii-Ciruelo japonés(F.Rosaceae)

Cryptomeria sp-Criptomeria (F. Cupressaceae)

Camelia japonica-Camelia (F.Theaceae)

Poncirus trifoliata-Limonero espinoso (F.Rutaceae)

Osmanthus heterophyllus-Osmanto (F.Theaceae)

Rhododendron sp-Rododendron (F.Ericaceae)

Pinus strobus-Pino canadiense (F.Pinaceae)

Yucca elephantipes- Yuca pie de elefante (F.Agavaceae)

Thuja orientalis-Tuya oriental (F. Cupreseceae)
Ligustrum Lucidum-Aligustre (F.Olaceae)

miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Parque de la Ciudadela-7

Parterre de flor con la B de Barcelona
Sin hojas, pero, con dos especies se pueden identificar con gran facilidad: el ramaje de los tilos, así como los pequeños brotes que se encuentran, son marcadamente rojizos. Los de los castaños de India, en cambio, oscuros e inflados, son los más gruesos de todos nuestros árboles- 2,5 x 1,5 cm. 
Si nos limitamos a observar nada más la corteza- de estrías alargadas el primero y con placas más o menos irregulares el segundo- también de esta manera reconoceremos, con una simple mirada, la especie que tenemos delante.
Avanzada la temporada, precisamente con los calores del verano, acoge el paseo un punto- el segundo del año- de máxima espectacularidad: la floración de los baladres- plantas que se encuentran, silvestres, en las rieras y ramblas más o menos secas de las regiones mediterráneas- con tonos variadísimos: desde el blanco al rojo pasando por diferentes intensidades de amarillos y calabazas. El gran número de variedades existentes son obra del hombre- de expertos jardineros- que ha intervenido en largos procesos de hibridaciones y selección. Solamente teniendo

en cuenta los cambios de la vegetación- lentos y pausados pero ininterrumpidos durante todo el año- puede, el paseante, descubrir en la avenida de los Tilos una sucesión también ininterrumpida de cuadros y aspectos de la naturaleza ciertamente insospechados y sugeridores.
B - EL PASEO DE LOS ALBERS (ALAMOS)
Estética y diseño
Una larga y artística reja de hierro y una  hilera doble de álamos, grisáceos,
 plateados a capas, enmarcan y convierten el tramo de la Avenida en un gran
salón de estar: amplio y espacioso pero cerrado en sí mismo, independiente del resto del Parque.
Salón elegante, enmoquetado de verde, trasladando reminiscencias románticas, que si bien puede parecer centenario, como los propios árboles, es de trazado más reciente.
Los grandes álamos, fueron los primeros pobladores del Parque una vez destruida la vieja Ciudadela. Ellos configuran el primer paseo existente, uno de los cuatro tramos de circunvalación, el eje principal del Parque que, en forma de anillo periférico, cohesionaba y enlazaba el conjunto.

viernes, 6 de noviembre de 2015


Imagen del 2 de octubre 2015
AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO SOBRE LA ANTÁRTIDA ALCANZA UN TAMAÑO RÉCORD.
Según la NASA el 2 de octubre del 2015 se expandió a su punto máximo: 28,2 millones de kilómetros cuadrados.
Autor: Russia Today/internet@granma.cu 1 de noviembre de 2015
El agujero en la capa de ozono antártica alcanzó en octubre uno de sus mayores tamaños de la historia. Según reportan los científicos de la NASA, el 2 de octubre del 2015 se expandió a su punto máximo: 28,2 millones de kilómetros cuadrados, un área mayor que América del Norte.
Los científicos de la NASA y la Administración  Nacional Oceánica y Atmosférica señalan que el agujero de la capa de ozono sobre la Antártida, que normalmente alcanza su área de pico anual entre mediados de septiembre y principios de octubre, se ha formado más lentamente este año, pero se ha expandido rápidamente cubriendo un mayor área de valores bajos de ozono que en los últimos años.
Según los científicos, la capa de ozono de la Tierra está en camino de recuperación, pero los residente del hemisferio sur tienen que estar en alerta ante los altos niveles ultravioletas las próximas semanas.
El científico principal de la División de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente de la Organización Meteorológica Mundial, Geir  Braathen, explicó en un comunicado: "Esto nos muestra que el problema del agujero de la capa de ozono está  todavía presente y tenemos que permanecer atentos. Pero no hay motivo para una alarma excesiva".

viernes, 23 de octubre de 2015

El Parque de la Ciudadela-6


Adaptados a climas mucho más fríos que el nuestro, los tilos los castaños de indias, se reproducen espontáneamente y encuentran condiciones optimas para la vida en zonas más húmedas y con inviernos más rigurosos que los mediterráneos: los primeros en gran parte de territorio centro europeo y las montañas pirenaicas y los segundos a las montañas del norte de Grecia, Albania y Bulgaria. Por eso, los ejemplares que plantamos en nuestros jardines, tanto en parques como alineados por las calles de la ciudad- recuerdan la rambla de Cataluña o la avenida Pearson vegetan dificultosamente. A menudo, durante los meses secos y calurosos del verano, las hojas se oscurecen excesivamente pronto y el árbol no se desarrolla con el vigor y la excelencia de los que habitan en los bosques de montaña.


A partir de la primavera, las hojas de los tilos- redondeadas, de lados dentados y ápice acabado en una fina y larga punta- protegen Infinidad de flores (la tila), bien visibles sobre todo desde debajo del árbol.

Las hojas de los castaños de India, en cambio- con foliolos gruesos y elípticos, unidos en un punto central-, sostienen grupos de flores, en panicles derechos, piramidales, de más de un palmo, visibles a larga distancia: es una de las floraciones más espectaculares de todos los árboles- se inicia hacia el mes de abril- que merece, por ella sola, una visita al Parque.

 Sin hojas, pero, con dos especies se pueden identificar con gran facilidad: el ramaje de los tilos, así como los pequeños brotes que se encuentran, son marcadamente rojizos. Los de los castaños de India, en cambio, oscuros e inflados, son los más gruesos de todos nuestros árboles- 2,5 x 1,5 cm. 

viernes, 9 de octubre de 2015


Cedro libani 1 Monumento Natural (Centenario)

El jardín de Bértiz (Navarra)

Cedrus libani. cedro del Libano o cedro de Salomón, es una especie arbórea de la Familia: de las Pináceas, originaria de las montañas de la región mediterránea, en el Líbano, el oeste de Siria y el centro de sur de Turquía. Vive en bosques de montaña, aunque su lugar más optimo esta entre los 1300 y los 1800 m. sobre el nivel del mar. No soporta el exceso de humedad en el aire. Es un árbol amplia mente citado en la Biblia, desde muy antiguo utilizado en diversos usos. Es un emblema del Líbano. Su madera se considera como una de las más pesadas, densa, fuerte duradera y aromática. El rey Salomón erigió su templo con maderas procedentes de cedros del Líbano. Del mismo  material estaba construida la carpintería del templo de Éfeso.

Es un árbol perennifolio, monoico que puede superar los 30-40 metros de altura en la mayoría de las ocasiones. Esta conífera tiene tiene el tronco grueso en la parte más baja y las ramas más bien caídas, la copa es de forma piramidal con las ramas extendidas en horizontal; la corteza es de color pardo grisáceo con fisuras densas. Hojas de color verde intenso perenne, en macroblastos y braquiblastos aciculares, rígidas y los conos tienen forma esférica de 7-10 cm de longitud de vértice  aplanado o deprimido de color violáceo que pasa  a grisáceo en la madurez. Se reproduce por semillas frescas, al aire libre y tierra ligera. El androceo está formado por estróbilos masculinos solitarios en el ápice de los   braquiblastos erectos, gineceo está constituido por estróbilos femeninos doiiliformes.

 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

El Parque de la Ciudadela-5


EL PASEO DE LOS TILOS
Estética y diseño
El paseo de los Tilos y su prolongación por el de Lluís Companys, vertebrados uno y el otro sobre una visual rectilínea constituyen uno de los conjuntos monumentales con más pulcras perspectivas de toda la ciudad. Desde el Arco de Triunfo - gran Pórtico de la, 

Exposición Universal de 1888- hasta la magna puerta de entrada al Parque, en marcada con las estatuas del Comercio y de la Industria, delante del monumento a Rius i Taulet, alcalde de Barcelona en aquella época, el paseo es un auténtico y placido salón, único en Barcelona. Rodeado por barandas y motivos ornamentales diversos.

Una doble fila de tilos,  en el año 2010 se ha sustituido todos aquellos que eran  demasiado viejos y podían ofrecer peligro,  por otros de la misma especie, a cada lado del paseo encuadra una sucesión bellísima de parterres. Según una guía del año 1887, desde estas orillas, levantadas de nivel respecto a la calzada, <>. Entonces tenía la avenida un sentido típicamente de 1800 que aún hoy no ha Perdido.

  1. Entrada por Arco de Triunfo con Robinia y
    Encina presidiendo la entrada, como si al mismo     
    Tiempo quisieran dar sombra a las estatuas de
    Comercio y la Industria.


    El creador de este conjunto, se inspiró en el estilo de jardín clásico francés, de líneas rectas, grandes perspectivas y plantas recortadas, consigue, en un raudal de fantasía, una de las composiciones más enrevesadas del arte de los jardines: olas de césped


    que se deshacen en los pies de una cenefa de laureles y baladres, enmarcando una
    Parterre de césped con Magnolia y baladres
    línea central de árboles- algunos
    centenarios- que configuran una nueva
    perspectiva a cada paso.

    (A) La vegetación
    Tilos y castaños de indias
    La cuádruple hilera a lo largo del paseo es interrumpida en puntos muy concretos, especialmente por el lado de los museos, por grandes castaños de indias, árboles también caducifolios. Si exceptuamos la robinia que flanquea las estatuas del Comercio y de la Industria a la puerta del Parque, de las 17 especies arbóreas que pueblan toda la avenida, son estas dos, precisamente las mayoritarias, las únicas que pierden la hoja en invierno. 
    Adaptados a climas mucho más fríos que el nuestro, los tilos los castaños de indias, se reproducen espontáneamente y encuentran condiciones optimas para la vida en zonas más húmedas y con inviernos más rigurosos que los mediterráneos: los primeros en gran parte de territorio centro europeo y las montañas pirenaicas y los segundos a las montañas del norte de Grecia, Albania y Bulgaria. Por eso, los ejemplares que plantamos en nuestros jardines, tanto en parques como alineados por las

    Parterre lateral del Paseo de los Tilos, años atrás con varios parterres de flor bordeando las palmeras.

    calles de la ciudad- recuerdan la rambla de Cataluña o la avenida Pearson vegetan dificultosamente. A menudo, durante los meses secos y calurosos del verano, las hojas se oscurecen excesivamente pronto y el árbol no se desarrolla con el vigor y la excelencia de los que habitan en los bosques de montaña.El paseo, medio desnudo en esta época, deja pasar el sol hasta el último rincón de los parterres, verdes de césped, donde se abren grupos de flor de temporada.

lunes, 24 de agosto de 2015

¿ESPAÑA PORQÉ TE QUEMAN?


¿ESPAÑA PORQUÉ TE QUEMAN?

Nuestros bosques son pacto de las llamas un día tras otro, sin que avancemos ni un ápice en defensa de nuestros bosques, fuente de vida y salud, se me hace complicado entender porque la gran mayoría de los incendios en nuestro país son intencionados y provocados, ¿a quién favorecen todos estos desastres ecológicos?, ¿Por qué no se persigue a los pirómanos?, y se encarcelan y que cumplan el castigo según al daño que han hecho, ya que en muchos casos acaba habiendo varias muertes. Sin olvidar que a nuestros hijos en la escuela, se les debería enseñar a cuidar la naturaleza, su importancia y los beneficios que reporta a la sociedad.
LA ISLA VERDE DE JERICA  946 cipreses de unos nueve metros de altura resistieron al fuego que arrasó el pasado julio 20.000 hectáreas en la localidad de Andilla Valencia. La foto muestra una zona de 9000 m2, que el devastador y virulento fuego no ha podido destruir, solo doce de ellos han ardido. (Fuente el País)
Debate sí o no de las pantallas de cipreses resistentes al fuego, el debate bien intencionado debe existir siempre, pero no debemos hacerlos eternos para que acaben siendo inútiles, yo creo que las dos posturas son compatibles,    las pantallas de cipreses en lugares estratégicos como cortafuegos con varias líneas haciendo pantalla en caminos, carreteras, autopistas, y en caminos cortafuegos etc. El ciprés ha demostrado que es resistente al fuego y si además sabemos que siempre se han utilizado de pantalla para proteger del viento, para tapar zonas de edificios y muros no muy vistosos, etc.  Una zona de cipreses filtra el aire y le dificulta el paso, no crece soto bosque debajo y además mantiene más humedad, son motivos suficientes para tenerlos en cuenta.
Muchos de nuestros árboles autóctonos no podremos prescindir de ellos por su alta capacidad de absorción de CO2, como son el Pinus halepensis, = 48,870 kg. Pinus pinea = 27,180 kg.  Qercus ilex = 5,040 kg, Cupressus sempervirens 385 kg etc.

Por lo tanto no se debe descartar ninguna de las dos opciones, ambas a mi entender muy importantes y validas al mismo tiempo, siéntense las dos posturas y discutan científicamente las dos soluciones, analicen las especies adecuadas y seguro que cada una de ellas tiene cosas muy interesantes. Pero hagámoslo honestamente seguro que de ese resultado de las dos partes tendremos una buena solución si nos pegamos al terreno, y a las necesidad de salvar nuestros montes, además de tener en cuenta los desbroces de seguridad en urbanizaciones, carreteras, autopistas etc. Que yo pienso que debería llegar a los 200 metros.
Y pensando cómo no que el cambio climático nos guste o no, está haciendo de las suyas.  
(Art. Publicado el 18 de agosto del 2012) el añadido siguiente creo que da respuesta clara a las preguntas iniciales.
En lo que va de año agosto 2015, los incendios forestales han arrasado más de 50.000 hectáreas en toda España.
En el  mes de julio, el Congreso de los Diputados aprobó la nueva Ley de Montes, que permite construir en terreno incendiado. Con ella se deja vía libre a las Comunidades Autónomas para que recalifiquen el suelo que haya sufrido incendios si hay motivos de interés público, sin que tengan que pasar los 30 años marcados como plazo en la anterior Ley de 2003.
Esta semana han ardido más de 8.000 hectáreas de monte en la Sierra de Gata, teniendo que ser evacuadas de sus casas miles de personas. Antes de Cáceres, les  había tocado el turno a Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Castilla y León, Andalucía, el Mediterráneo, Canarias,...
 Hablamos de una ley que regula más del 54% de la superficie total del país: un total de casi 30 millones de hectáreas que en la actualidad son suelo forestal y de las cuales dos tercios están en manos privadas. Terrenos que podrán convertirse en urbanizables si el fuego les pasa por encima. ¿Ya verán cómo se las arreglan para que arda parte de esos terrenos o todos ellos?.
Pedimos que los terrenos quemados por el fuego no se puedan utilizar para nada distinto a lo que estaban dedicados; que no se pueda explotar  madera quemada, ni urbanizar, sino que sean recuperados para la misma finalidad al menos durante los 30 años que marcaba la anterior ley.
 Ley aprobada el 08/07/ 2015 se cumple poco más de dos mes desde que el Congreso aprobase la Ley de Montes del Partido Popular que, entre otras animaladas calculadas como obstaculizar que los agentes forestales denuncien delitos ambientales, permite la recalificación de terrenos forestales que hayan sido arrasados por el fuego. Y, durante este tiempo, los incendios han asolado la península. El último, en la sierra de Gata, en Extremadura, se ha llevado por delante 5.000 hectáreas
El incendio forestal declarado ayer en Acebo (Cáceres), que ha obligado a evacuar a unas 1.500 personas, ha quemado ya más de 5.000 hectáreas en Sierra de Gata, una zona de alto valor paisajístico, según ha dicho hoy el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Fernández Vara ha anunciado que a lo largo de esta mañana se desplazará a la zona del incendio para visitar a las familias evacuadas y para apoyar la labor que efectúan los más de 330 agentes del Plan Infoex que trabajan en la zona para controlar el fuego.
Esta ley de montes del Partido Popular favorece todos aquellos que quieran seguir quemando bosques y montes, a los pirómanos, a los especuladores y a los políticos corruptos, para que recalifiquen los terrenos quemados  y puedan construir en ellos etc.
 Queda claro pues para quien lo quiera ver y entender, quienes favorecen dichas atrocidades en el medioambiente.
Nuestros bosques son necesarios para seguir viviendo, para seguir respirando, para seguir viviendo en un medio más ecológico, en un medio más agradable, más sostenible.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...