viernes, 27 de marzo de 2015

EL PARQUE DE LA CIUDADELA-1


EL PARQUE DE LA CIUDADELA


El parque ayer
Las fuentes y las esculturas; los caminos y los paseos y más marcadamente aún el manto vegetal con más de un centenar de especies, cubren y configuran el Parque actual no representa otra cosa que una etapa, muy reciente, de una larga y apasionada historia de este rincón de Barcelona.

Efectivamente, el actual edificio del Parlament al igual que la pequeña capilla hoy Instituto Verdaguer construidos frente al mismo, de aspecto regio y  tonos  rojizos con más de 250 años de vida. El arquitecto Antonio Gaudí era bien joven cuando diseña con estilo propio, la plácida glorieta de Aribau. En la misma época, las aguas del lago llenan por primera vez este rincón romántico.
El Umbráculo y el Invernadero tienen un siglo de historia. Las raíces de las plantas y de los árboles del Parque muchos de ellos también centenarios se extienden entre los miles y miles de metros cúbicos de tierra vegetal que fue volcada en 1869 para llenar los agujeros glacis de una antigua fortaleza. Para construir esta ciudadela, pero fue necesario tirar muchos metros de muralla y más de un millar de edificios.
Se puede decir que aparecen en la Ciudadela varias manifestaciones de estilos diversos de arquitectura y de arte de los jardines, bustos, estatuas, conjuntos escultóricos, plantas de todo el mundo pero, sobre todo escondidas entre todos ellos, una larga y apasionada historia que arranca en 1715 y que acaba en 1888 con la Exposición Universal de Barcelona.
LOS ORIGENES
Fue necesario derrumbar las murallas del extremo sur-oriental de la ciudad y conjuntamente con ellos más de un millar de casas habitadas entonces y docenas de calles de un barrio en expansión -el barrio de la Ribera, para poder disponer de un gran solar dentro del ámbito urbano de la ciudad donde edificar una ejemplar e inexpugnable Ciudadela. Así sucedía en 1715. Felipe V había ganado una guerra en Barcelona y había por un lado que imponer la victoria demoliendo un barrio con una impresionante movilización a la fuerza y sin indemnización a ninguno de sus habitantes, y por la otra ejercer un control político militar: una fortaleza con acuartelamiento de tropas, presencia de un gobernador y un gran arsenal, en la que se une más tarde una amplia explanada exterior a los muros y fosos donde ejecutaban los castigos y sentencias que servían de escarmiento a la población, era sin duda, la pieza ideal. Se tarda tres años en edificarla pero han de transcurrir más de ciento cincuenta años para derrumbarla.

martes, 24 de febrero de 2015

EL HOMBRE Y EL JARDIN


Los estrechos lazos que unen al hombre con la naturaleza son uno de los rasgos más característicos de la evolución de nuestra sociedad.  Desde siempre, esta relación ha respondido no sólo a unas necesidades materiales, es decir, económicas, sino también a necesidades culturales.

En la Antigüedad, la importancia concedida a los jardines provenía de un arte que los orientales desarrollaron hasta la perfección. Esta habilidad constituyó, por otra parte, la base de los jardines para todas las civilizaciones. En las ciudades griegas y romanas, el jardín formaba parte del espacio habitado, igual que la casa propiamente dicha.  Durante los meses de verano, la vida doméstica se desarrollaba, tanto de día como de noche, en el patio interior.  En los países mediterráneos era conveniente refrescar y humedecer el aire que circulaba por las habitaciones.  Por eso ya se encontraban cascadas, surtidores y fuentes en los jardines.  Hoy en día, todos estos elementos son todavía típicos del acondicionamiento del jardín en los países meridionales.

Durante la Edad Media, la noción imaginaria de espacio, así como la tendencia a rechazar la realidad, no ejercieron una influencia muy favorable sobre el desarrollo de los jardines.  La distribución del espacio en los jardines se caracterizaba por su reparto geométrico y regular.   Esta imitaba casi siempre la forma común de los parterres: todos iguales.  Los elementos constitutivos de aquellos jardines carecían de estética.  Su función era exclusivamente ornamental o utilitaria, lo que determinaba también su relación  con los edificios que rodeaban.  El jardín no constituía todavía un elemento plástico en el edificio y no dependía de una manera más o menos clara de los demás elementos arquitectónicos.  En la historia del arte de los jardines, el Renacimiento fue realmente una época de <>, la vuelta a los conceptos clásico de la Antigüedad.  Las nuevas corrientes de pensamiento, que se centraban en la realidad y reflejaban el deseo del individuo de realizarse libremente y disfrutar de su existencia terrenal, provocaron también un cambio en las ideas relativas a la forma y función del jardín.  En lo sucesivo, éste no sólo formó parte de los castillos y palacios edificados en aquella época, sino que gozó también de una importancia evidente en la arquitectura de las ciudades conquistadas por la burguesía. La nobleza fue abandonado sus fortalezas, de difícil acceso, y mando edificar castillos más confortables; sus parques y jardines, a veces de gran extensión, sustituyeron a los estrechos de los alcázares, limitados por la naturaleza del terreno.  La superficie que se concedió a los jardines urbanos aumentó también de manera considerable.

El jardín, que desde el siglo  XVI hasta finales del siglo XVIII ocupaba un lugar importante en las regiones rurales, sigue formando parte de nuestro paisaje.  La belleza grandiosa de los jardines y de los parques contiguos a las mansiones señoriales, influyó para que se arreglaran los terrenos que prolongaban estas fincas, las granjas y los molinos.  Esta transposición a la esfera rural se caracterizó por una sutil adaptación al campo colindante y por cierta revisión de los principios válidos para parques y jardines señoriales, adaptándolos a la situación y las necesidades de los campesinos.

Los acontecimientos singulares de la historia económica y social de fines del siglo XVIII acarrearon también una reacción hacia el estilo característico del jardín  clásico que imperaba hasta entonces.  A la rigidez y a la mesura de la etiqueta, se opusieron de manera radical las nuevas corrientes de pensamiento, bajo la influencia de las tesis de J.J. Rousseau que proclamaban la vuelta  a la naturaleza salvaje.  Así se abrió paso una nueva estética en la historia de los jardines y, en general, del medio ambiente natural del hombre. (Gran Enciclopedia de Jardinería).

martes, 20 de enero de 2015


EL RIO FOIX

La  de desembocadura del rio Foix se localiza en el municipio de Cubelles, y queda delimitado entre la playa y la vía del  Ferrocarril de la RENFE.  La zona húmeda ocupa una superficie de más de 10 hectáreas que incluye  la clásica laguna de  rambla  que alcanza una extensión variable en función del agua que lleva el rio o del temporal de levante.
El Foix nace en la Sierra Pre litoral y tiene una cuenca de dimensiones pequeñas con un recorrido de 48,7    y está sometida al régimen torrencial propio del clima  mediterráneo: por lo tanto en verano la mayoría  se seca.

En esta zona podemos   encontrar aves como: (Ardea cinerea, Bubulcus ibis, Alcedo atthis, Himantopus  himantopus, Cettia  cetti, Anas platyrhynchos, Aythia ferina, Fulica atra, Gallinula chloropus, Egretta garzetta, Phalacocoras carbo etc.
Espacio natural  Sierras del litoral central).

Espacio de la  red Natural 2000, declarado de importancia comunitaria Zona de Especial  Protección para las Aves.

La Desembocadura del rio Foix también se incluye en el  las zonas húmedas de Cataluña.
Este Espacio Natural Protegido de la Desembocadura del Foix también presenta varias habitas de interés comunitario relativo a la conservación del habita natural y de la Fauna y Flora silvestre.

Especies que podemos observar en la Desembocadura del rio Foix.
Scirpus haloschoer,nus, Juncus maritimus, Chmaerops humilis, Phragmites australis, Inula viscosa, Pinus halepensis, Tamarix gallica etc.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

SÍ A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO (NACIONES UNIDAS)


SÍ A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO (NACIONES UNIDAS)

 
Todos los gobiernos tienen la obligación de intentar al menos,  reducir los gases contaminantes atmosféricos. Y la no destrucción de nuestros bosques además de dejar de invadir nuestras costas con edificios etc.

Los gobiernos, los ayuntamientos, las diputaciones y las comunidades autónomas pueden hacer mucho más de lo que están haciendo en estos momentos, incluidos nosotros mismos, todos podemos ayudar a reducir  parte de las emisiones de efecto invernadero como resultado de la actividad humana.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas

Reta a los gobiernos a que en la próxima cumbre vengan con promesas audaces. Como la innovación, la ampliación, la cooperación y la ejecución de medidas concretas reducirán las emisiones y nos pondrán en el buen camino hacia la firma de un ambicioso  acuerdo a través Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2014)

Esta cumbre diferiría de las anteriores en que su objetivo es fomentar la acción por parte de los gobiernos, las empresas, las instituciones financieras, la industria y la sociedad, mediante compromisos nuevos y contribuciones a la Cumbre que sean relevantes, ampliables y exportables, cuyo objetivo sea ayudar a cambiar el rumbo del planeta hacia una economía baja en carbón.

Poner  en marcha medidas frente al cambio climático y avanzar hacia la reducción de las emisiones y el fortalecimiento de las estrategias de adaptación.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, afirmó ante los 126 jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Nueva York,

 que "no estamos aquí para hablar" El cambio climático, señaló, "amenaza la paz la prosperidad y los sueños de miles de millones de personas". Por eso, el surcoreano pidió a los miembros una visión clara para conseguir que al final del siglo no se emita más de lo que la naturaleza pueda absorber.

jueves, 27 de noviembre de 2014

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Los efectos del cambio climático son irreversibles, según informe de Naciones Unidas

Los   científicos tienen cada vez más claro en el 95%  que el hombre es el principal causante o actor del cambio climático y advierten de que los daños causados hasta ahora por las emisiones - subida del nivel del mar,  acidificación de los mares o el derretimiento de los glaciares-se mantendrán durante siglos si los Gobiernos no se conciencian de que el calentamiento es real y muy grave, aunque se haya suavizado en los  últimos años, y toman ya medidas drásticas para combatirlo. Aunque lo enfrentaran con firmeza, ya hay efectos con los que conviviremos  al menos 1.000 años. Dependiendo del escenario, entre el 15% y el 40% del C02 emitido puede quedar se ya en la atmósfera. según sus previsiones, el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 centímetros y la temperatura aumentar hasta 4,8 grados a finales de siglo.

El Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), creado por Naciones Unidas, ha avanzado esta semana en Estocolmo (Suecia) las principales conclusiones de su último informe, que representa una llamada de atención a los líderes políticos en un momento de crisis en el que la lucha contra el calentamiento ha dejado de ser prioridad.

El documento será estudiado por los gobernantes del mundo antes de llegar a un acuerdo multilateral vinculante para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 2015, que deberá comenzar a aplicarse en 2020. "Todavía podemos prevenir los peores efectos del cambio  y dejara nuestro hijos y sus hijos un planeta decente. Pero necesitamos Gobiernos que actúen como bomberos y no como pirómanos", ha recogido esta semana Europa Pres citando un cuadro del informe de consejos para políticos que no ha sido difundido.

Para lograrlo, los autores recomiendan comenzar "lo más rápido posible" una senda hacia la energía renovable, proteger los bosques, los océanos y los recursos hídricos de los que depende la economía.

El informe AR5, principalmente pensado para los representantes políticos, reúne las evidencias científicas de  los últimos seis años. En esta edición, en la que han participado 831 experto de 85 países, se ha podido comprender con mayor exactitud la forma en la que está subiendo el nivel del mar, algo que ha aumentado la confianza de sus previsiones, que dibujan en varios escenarios posibles.

El anterior trabajo, difundido, en 2007, mostró evidencias suficientes de que el cambio climático es inequívoco y estableció como causa probable las actividades humanas. Fue atacado en su momento por varios expertos por incluir errores. Entre otros, sobre la velocidad con la que podrían desaparecer los glaciares del Himalaya. Otro grupo lo revisó después y concluyó que las principales conclusiones seguían siendo válidas.

Estas son algunas de las previsiones de esta entrega:  Los investigadores creen al 95% que el hombre es el principal causante

< La confianza en las previsiones del crecimiento del nivel del mar ha crecido con respecto al anterior informe, el AR4, gracias a la mejora de la comprensión de los componentes de nivel del mar, un mayor acuerdo de los modelos basados en procesos con observaciones y la inclusión del hielo en los cambios dinámicos. " Como el océano se calienta, los glaciares y las capas de hielo se reducen, el nivel del mar seguirá aumentando a nivel mundial, pero a un ritmo más rápido que hemos experimentado en los últimos 40 años" dijo Quin Dahe, vicepresidente del grupo de trabajo número 1 del IPCC. Las previsiones apuntan a una subida para 2100 que va de los 26 a los 82 centímetros. La horquilla es mayor de la que se estimaba en 2007 (18 y 59 centímetros).

>> Papel del hombre. El trabajo dice que es muy factible, con una probabilidad de al menos el 95%, que las actividades humanas sean la causa predominante del calentamiento global en el siglo XX. Este aspecto ha aumentado con respecto al último estudio, de 2007, en que la probabilidad la situaba en el 90%. En el 2001, estaba en un 66%.

>> Cambios en el clima. El calentamiento es inequívoco, y desde 1950 muchos de los cambios observados no tienen precedentes en décadas o milenios. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido, los niveles del mar han crecido, y las concentraciones de gases de efecto invernadero han crecido. Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida-y las olas de calor serán más frecuentes y duraderas con una probabilidad del 90%, la superficie de la tierra ha estado mucho más caliente que cualquier década precedente a 1850. Entre 1880 y 2012, el aumento estimado de la temperatura ha sido de 0,85 grados. Los científicos creen "probable"  que suba a finales de siglo al menos 1,5 grados con respecto a la era preindustrial, aunque los escenarios más pesimistas elevan el aumento a 4,8 grados.

El texto debe servir a los líderes mundiales para un pacto vinculante en 2015

>>Océanos. Es "virtualmente cierto" (al 99%) que se ha calentado la parte superior de los océanos, desde la superficie los 700 metros de profundidad, desde 1971 hasta 2010. El informe considera, con  alto nivel de confianza, que el calentamiento oceánico es el principal actor del aumento de la temperatura, ya que representa más del 90% de energía acumulada entre 1971 y 2010.

>> Hielos. En las últimas décadas, los bloques de Groenlandia y del Antártico han ido perdiendo masa, mientras que los glaciares continúan menguando.

>> Carbono. Las concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nítrico han crecido hasta niveles sin precedentes, al menos en los últimos 800.000 años.  Esas agrupaciones de C02 han crecido un 40% desde los tiempos preindustriales, principalmente por las emisiones de combustibles fósiles. Los océanos han absorbido el 30% de dióxido de carbono produciendo la acidificación de los mares.

>> Irreversibilidad. Muchos aspectos del cambio climático persistirán durante siglos  aunque las emisiones de C02 se detengan. Las temperaturas permanecerán a niveles elevados durante siglos.

domingo, 19 de octubre de 2014

Conservación del árbol en el medio urbano 2


Conservación del árbol en el medio urbano 2

Beneficios que tienen los árboles urbanos sobre las personas

1. Reducen la velocidad del viento en un 50%

2.
 Filtran hasta una tonelada de polvo en un año (polvo mezclado con otras partículas, gases, bacterias, virus, etc.).

3.
 Diluyen las emisiones radioactivas del aire y el sonido, por cada 10m que se interne en el bosque (parques).

4.
Tienen la facultad de reducir en 15 decibelios el sonido, por cada 10m que se interne en el bosque (parques).

5.
 Protegen la piel del humano de los rayos ultravioleta emitidos por el sol, y magnificados por la debilitación de la capa de ozono.

6.
 Pueden consumir 2,350 kgs de bióxido de carbono en una hora.

7.  
Un árbol adulto puede producir 1.7 kgs de oxígeno molecular en una hora, lo cual representa en un día, el oxígeno necesario para 64 personas en el mismo lapso.

8.
 Aumenta la humedad relativa del aire hasta en un 10% (bajo su sombra).

9.
 Bajo un árbol, se produce una disminución de temperatura ambiental en el día hasta de 10°C, y por las tardes hasta de 15°C.

10.  
Los tonos verdes de las hojas producen tranquilidad a las personas.

11.
 Muchos árboles y pequeñas plantas proporcionan esencias medicinales o curativas, como el té, eucalipto, naranjo agrio, guayaba, etc.

12.  La cantidad de vapor de agua, cedida por una planta a la atmósfera es significativa, valorándose en el orden de 350 a 800 litros, la requerida y devuelta por un árbol, para formarse un kilo de madera.


Conservación del árbol:
El árbol es un ser vivo y como tal necesita unos cuidados necesarios para evitar cualquier riesgo de fractura de ramas o caída y rotura del mismo.

El árbol forma parte del medio urbano y como no, del Ayuntamiento y como tal se ve afectado por los recortes y la privatización de los servicios públicos como la sanidad, el agua, la luz, el gas etc.

Los bienes esenciales tendría que estar prohibido constitucionalmente privatizarlos o venderlos, por lo tanto el cuidado de todo lo público sería  obligatorio.

En los ayuntamientos que no han privatizado el servicio de poda, por lo general tienen equipos especializados que se dedican durante el año a podar, limpiar, aclarar, realzar etc.

Las campañas de poda anuales cada vez deben ir  más en caminadas a la regla del corte y no al corte de la regla, (Emmanuel Michau); en una de sus reflexiones dice: aproximarnos en lo posible a lo que debe ser la poda y que Carriere define muy bien:  “es la operación que consiste  en suprimir partes de ramas con el objeto de dar a las plantas una forma determinada, es cortar  la extremidad de las ramas que pasan estos límites que se han fijado”. (Cristope Drénou), en su libro la poda de los árboles ornamentales ¿Del porqué al cómo Dice. Partiendo del principio que la poda no debe ser sistemática, sino que debe ser el resultado de una gestión metódica.  Pues no basta con saber podar, es preciso también para alcanzar su objetivo, saber por qué se hace.

Creo que en el articulo nº 1 aclara bastante lo que debemos hacer en la gestión del arbolado de la ciudad o plan de riesgos; con eso evitaríamos desgracias como las de Madrid.  No se evitaran todas, pero si una buena parte de ellas.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Conservación del árbol en el medio urbano. 1


Conservación del árbol en el medio urbano.

 El árbol necesita al menos un control de riesgos al año:  es decir una revisión ocular desde la base del mismo hasta la rama más alta.

 Finalidad.
La finalidad es disminuir al mínimo posible el nivel de riesgo del arbolado de la ciudad, es decir la probabilidad de producir daños a personas o bienes por la fractura o caída de ramas o árboles y la magnitud de los mismos.

 Ámbito
Todo el arbolado de la Ciudad

 Objetivos
Los objetivos de este procedimiento es desarrollar un sistema por tal de:

-Detectar las situaciones previsibles.

-Valorar la probabilidad de producir daños y su magnitud de los mismos.

-Establecer las actuaciones más idóneas.

 Definiciones
Los accidentes por fractura y caída de ramas o arboles pueden ser previsibles o no previsibles.

Se consideran accidentes  no previsibles los que son resultado de causas de fuerza mayor (ejemplo un temporal) o los que no presentan una relación casual o causa fortuita (por ejemplo. caídas asintomáticas). Tenemos que recordar, que los arboles se pueden fracturar sin una causa aparente.

Se consideran accidentes previsibles, los que antes del  incidente

presentan indicios de peligro y no hemos actuado en consecuencia. Estos casos pueden comportar reclamaciones de responsabilidad por negligencia.

 Evaluación del nivel de riesgo
No podremos establecer valores absolutos del nivel de riesgo  del árbol o arbolado. Solo podemos comparar unos árboles con otros y ordenarlos.

 Factores que intervienen

La probabilidad de que se produzca un accidente depende de:

La especie.

La medida del mismo

El estado

La magnitud del accidente depende de:

La medida de la parte que cae

La altura de la que cae

La velocidad a la que cae

Y que debajo encuentre (diana )

 Actuaciones para disminuir el nivel de riesgo

Eliminar elementos susceptibles de producir daños

Arranque del árbol

Poda de eliminación de ramas

Disminución de la medida del árbol o rama

Reducir o cortar ramas

Reducir la altura

 Forma de trabajo
Para establecer una metodología  idónea a la  magnitud del ámbito de actuación y que nos haga viable su aplicación, se considera necesario dividir el trabajo en dos fases.

Primera fase de trabajo
Definir un criterio discriminatorio que reducirá significativamente la población de árboles que es  necesario evaluar.

 Descartamos los árboles que por evidencias no necesitamos pasar a la segunda fase.

-Muertos, senescentes o irrecuperables

-Los que con una actuación los podemos considerar normales

-Los normales

 El criterio será más fiable, si es el del técnico que lo ha llevado a cabo. Trabajaremos sobre la propia experiencia y la del equipo.

De todas formas en caso de duda pasaremos a la segunda fase.

 El objetivo de la primera fase es agrupar los ejemplares de cada tramo en las siguientes actuaciones.

 O Arrancar o cortar el árbol

O Pasar a segunda fase

O Actuar

O Mantener

 Para eso tenemos que poner en marcha un plan que en Barcelona venimos realizando desde hace unos quince años y que llamamos plan de riesgo. Y que además de la poda que se pueda llevar a cabo cada año,   un equipo de personal técnico  se dedica a realizar un estudio de árbol a árbol y lo notifica al departamento de arbolado.

Esa revisión anual del arbolado de Barcelona, no evita todos los problemas que por causas varias  puedan ocurrir durante el año, pero disminuye muchísimo los accidentes  que casualmente puedan producirse.

 

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...