jueves, 1 de agosto de 2013

TEMPERATURAS ENN CALLE)S CON ARBOLES Y SIN ELLOS (Segundo artículo)


TEMPERATURA EN CALLES CON ARBOLES Y CALLES SIN ELLOS


 DIFERENCIA DE TEMPERATURA  EN GRADOS EN UNA PLAZA , JARDÍN O CALLE CON ARBOLES Y OTRAS SIN ELLOS. EN L'HOSPITALET DE LLOBREGAT- BARCELONA.

Este podría ser un buen modelo de Juego infantil rodeado de vegetación y con buena sombra (En vez de garbancillo de rió, mejor saulo, hay  de 3 a 5 grados de  diferencia entre uno y otro).
En el año 2009 ya había hecho otra medición y como es lógico las temperaturas según  en qué casos y en cada uno de ellos dejan bien a las claras, cual es el camino que deberemos seguir, creo que no hay tiempo para tonterías, y deberemos creernos los datos y porque no comprobar los porque cualquiera de las personas que defendemos el medioambiente y la biodiversidad, estamos dispuestos a comprobar con aquellos que quieran las mediciones que aquí se publican, muchas de ellas nos asombraran que son aquellas que más deberíamos cuidar como son los juegos infantiles. El estudio fue hecho durante la maña a diferentes horas  y diferentes jardines, como podremos ir comprobando a lo largo de este articulo.
23/07/2013:  Plaza Cataluña de Cornella de Llobregat.
8h. de la mañana zona de césped 21 ºC, camino asfaltado 23,6, camino de Saulo 21,6. a la sombra.
8h. Al sol  Plaza de baldosas 24,4 ºC, camino de Saulo 22,3 ºC,
césped 20,7 ºC.
9h. Juegos infantiles con Saulo  Sol 25,7 ºC.
9,30 Paseo de los cerezos  L'Hospitalet de Llobregat:  Cemento sol 29,5 Saulo sol 27,3 ºC  césped sol 25,1 ºC, césped sombra  22,6. ºC
Jardines de Can-Buxeres: 9,45h. Saulo 24,4 ºC sombra  Saulo sol 31,8 ºC.
Camino de Saulo sol 30,3 ºC. Césped sol 26,7 ºC.
Camino de Saulo sombra 24,1 ºC. Camino cemento 25,3 ºC. sombra.
10h.  Camino de cemento 25,5 ºC. sombra camino de Saulo 23,8 ºC sombra. césped 22,3 ºC. sombra
11,30 h. de la mañana Jardines de Can-Buxeres: cómo podremos comprobar fui midiendo la temperatura a lo largo de la mañana y varias zonas del jardín, que tienen los tres componentes césped, Saulo y cemento o baldosas.
Césped sombra 26,3 ºC. sol 38,3ºC Saulo 27,3 sombra sol 38,3 ºC. cemento sombra 28,9 ºC. sol 41,7 ºC.
Av. Josep Tarradellas: 12 h. Acera sombra 29,2 ºC sol 42,9 ºC césped sombra 24,4 ºC sol 33,9 ºC.
Plaza L'Escorça Santa Eulalia: 12,30h. Baldosas sombra 35,3 ºC sol 44,8 ºC
Saulo sombra 26,3 ºC sol 40,6 ºC. Césped sombra 27,2  sol 39 ºC.
Juegos infantiles con caucho sombra 33,3 ºC sol 55,4 ºC.  segunda medición a las 13 h. Sombra 35,3ºC, sol 60ºC. si levantamos el termómetro  al aire como un metro las temperaturas seguro que son  inferiores, pero creo que debería ser preocupante. Hice otra medición a 50 cm. del Parque infantil con baldosas a la sombra 35 ºC sol 44 ºC.
Juegos infantiles suelo de caucho Plaza los Avis 13,30 h. a la sombra     31,9 ºC al sol 60 ºC
24/07/2013: C/ Doctor Fleming , 13,45h. a la sombra 29,1ºC. sol 44,3 ºC
C/ Anselmo Clave 12,45h. a la sombra 27,9 ºC sol 43,9 ºC.
Plaza Francés Masía: 13,30 Juegos infantiles sombra 37 ºC sol 49 ºC (garbancillo arena gruesa)
Césped sombra  26,2 ºC. sol 32,9 ºC  Plaza dura Sombra 32 ºC sol 46 ºC
Parque de la Alhambra: 12h. Césped sombra 26,9 ºC  sol 43,2 ºC
Saulo sombra 26 ºC . sol 44 ºC cemento plaza dura baldosas sombra 29 ºC  sol 46 ºC.
Juegos infantiles  sombra 31,7 ºC sol 53,6 ºC (garbancillo arena gruesa de rio.
Camino de cemento;  sombra 28,6 ºC.  sol 44,8 ºC. Camino de Saulo sombra 30,1 ºC. sol 40,5 ºC.
LOS CAMBIOS GLOBALES,  ENTRE LA PERCEPCIÓN Y EL COMPROMISO
Los informes presentados en París, Bruselas y Bangkok por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), formado por más de 2.500 científicos de todo el mundo, en febrero, abril y mayo, respectiva mente, de 2007 no deja lugar a dudas sobre la veracidad del cambio climático. La conclusión más clara es que "es probable que el calentamiento global oscile entre 1,8 y 6,4 grados centígrados, medidos en la   última década del siglo en relación a la media registrada entre 1980 y 1999, con mayor probabilidad de 3ºC, con muy pocas posibilidades que sea menor de 1,5 y con posibilidades de que sea mayor de 4,5 grados centígrados;  y el responsable el ser humano con un 90% de certeza. El escenario no es nada optimista. En los próximos veinte años, según dicho informe, se espera un aumento de 0,2 grados centígrados por década, que podría reducirse a la mitad en el caso de que se lograse estabilizar las emisiones de C02, principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global (60% de contribución).
Creo pues que sobran las palabras, necesitamos hechos cordura y sabiduría, inteligencia etc. Que los políticos empiecen a pisar tierra firme, pero ellos no lo harán si no les obligamos, con datos y broncas allí donde sea necesario, o nos revelamos, o cada año avanzamos un poco más hacia el no retorno.

Como decía en el artículo del 28 de julio 2009, estas medidas son más bien muy aproximativas y me atrevo a decir que las mediciones son tremendamente serias y fueron hechas con un termómetro láser, quiero aclarar que estos datos no son científicos, son muy orientativos que nos pueden servir porque no, para abrir un poco más los ojos.

 He procurado ser escrupulosamente serio con todos los datos aquí expuestos, he tenido incluso la paciencia de hacer la medición en algunos lugares con un termómetro tradicional a demás del láser que uso normalmente, y si tenemos la paciencia necesaria para esperar a que suba la temperatura los datos son exactos.

 


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 

miércoles, 10 de julio de 2013

REPRODUCCIÓN SEXUAL


4.2-REPRODUCCIÓN SEXUAL

 GERMINACIÓN

Para que una semilla germine, se ha de encontrar en un medio (tierra, substrato, etc.) propicio y bajo la influencia de tres factores:

Humedad: siempre conviene tener las semillas húmedas (no empapadas), especialmente cuando ha empezado la germinación y han aparecido al exterior los primeros órganos de la planta.

         Calor:   las semillas toleran mejor las variaciones de temperatura que las de humedad. No obstante, siempre es preferible mantener una regularidad.

    Puntos a tener en cuenta a la hora de aplicar calor:

Evitar las temperaturas extremas.

Intentar que las semillas estén a temperatura más o menos constante o dentro de un intervalo óptimo, por ejemplo entre 18ºC y 28ºC.

Valorar el origen de las semillas para poder dar más o menos temperatura, según su origen, tropical, templado o frío.

Una semilla seca aguanta más las temperaturas extremas.

No convienen las siembras a pleno sol sin ningún tipo de protección.

Aire: conviene que el aire se vaya renovando, sobre todo cuando ha empezado la germinación, así evitaremos procesos infecciosos.

Los dos primeros factores son los más importantes y es necesario prestarles mayor atención.

SUSTRATO


Para que las semillas germinen es necesario trabajar con tierras o substratos ligeros, que permitan mantener humedad y a la vez garanticen un buen drenaje y aireación.

Una composición adecuada puede ser una mezcla de alrededor de ocho partes de turba y dos de arena de cuarzo, perlita o poliestileno expandido. De esta manera nos aseguramos un grado de humedad favorable y la fácil evacuación del agua sobrante.

Es importante compactar la tierra alrededor de la semilla, de esta manera aseguramos mejor el grado de humedad y cuando empiece a desarrollarse la raíz, esta puede beneficiarse de algunas de las sustancias nutritivas que contenga el substrato.

Cuando la nueva planta, tiene entre dos y cuatro hojas verdaderas se ha de hacer la primera aportación de abono, pero en dosis bajas, alrededor de un tercio de la cantidad aportada cuando la planta es adulta, con una periodicidad de quince días aplicando abonos ricos en fósforo y potasio, estos inciden en el desarrollo del sistema radicular, la rigidez y la estructura de la planta.

miércoles, 5 de junio de 2013


Teatro Grec
Explanada del Teatre Grec, haciendo gala del buen gusto jardinero,  año, tras año, se cubre por completo de un manto de rosas de varios colores y varias especies de rosas, que iremos señalado a lo largo del articulo.

Rosa Astronomía: Flores simples, 5 pétalos  de color rosa claro original por la forma y color de los estambres. Altura 60-70 cm.

Rosa Bonica: con  flores ligeramente perfumadas, dobles de color rosáceo, muy  longevo puede durar hasta noviembre. Muy resistente a las enfermedades. Altura 1m.
Rosa Boticelli: compacto y muy ramificado, resistente a las enfermedades, flores de color rosa matizado. Altura 70-80 cm.

Rosa The Fary: es compacto rosa arbustiva con flores dobles de color rosa resistente a las enfermedades.
Rosa Neón

Quatre Saisons: rosa damascena semperflorens, rosa de Castilla o de Paestum. Todos estos  nombres sirven, a priori, para denominar a una única rosa, un hipotético hibrido de rosa  la gallica y rosa moschata de orígenes remotos y de gran importancia en evolución de los cultivares y familias de rosas. El nombre es muy genérico.

Rosa Rhapsody In Blue: flor semi doble, arbustiva muy resistente, buena floración aroma dulce. Esta nueva variedad creo bastantes expectativas en el mundo, color purpura radiante. Altura 1m.

Rosa Fortuna: color rosa salmón  altura 60-70 cm.

Rosa Leonardo Da Vinci: perfumada, flor de 80 pétalos de color bengala, resistente a las enfermedades.
 
Rosa Ballerina; flores solitarias o agrupadas, 5 pétalos seguido de frutos rojos o morados muy vistosos.

Cuando ascendemos por las escaleras desde el carrer de L'Esposición, comenzamos a tomar conciencia, que nos adentramos en unos  jardines muy bien cuidados  y con una exquisita jardinería, según vamos ascendiendo al recinto, todo el entorno nos invita al romanticismo, a soñar, a vivir y  disfrutar  de una velada, llena de música, teatro, etc. Y como no, recrearnos en todo el entorno que lo rodea que es de una belleza extraordinaria.
Este jardín fue construido en 1920 siguiendo el modelo tradicional griego. Es una construcción que conjuga la ornamentación y el ajardinamiento de unos alrededores ariscos. El diseño del teatro fue  de Ramón Reventos, y la del jardín, de J.C. Nicolás Forestier. Después de épocas de abandono, a partir de 1979 el recinto ha recuperado su esplendor  artístico y paisajístico.

El Teatre Grec
Una antigua cantera de la montaña de Montjuïc dejo paso, en 1929 a un espacio escénico al aire libre que se inspiraba en el teatro d'Epidaure.  Convertido a partir de 1976 en epicentro de un movimiento que ha revolucionado la escena teatral Barcelonesa, el teatro es el espacio central  del Grec Festival de Barcelona y el escenario que a coge las propuestas inaugurales.

Cuando se ha inaugurado el escenario del teatro había un templete de piedra, hoy desaparecido que los  actores y actrices utilizaban para entrar y salir  al escenario.

viernes, 10 de mayo de 2013

REPRODUCCION AXESUAL O VEGETATIVA 4


PLANTACIÓN

Medio: suelo, bandejas, múltipots.

Sustratos: exentos de enfermedades y semillas de malas hierbas.
Turba +arena.
Turba +perlita.
Turba + poliestileno expandido,etc.

Profundidad: entre 1/3 y 1/2  de la longitud total del esqueje.

MANTENIMIENTO
Adecuada temperatura del sustrato y del aire:
La temperatura de la base del esqueje ha de ser entre 2 y 5 ºC  superior a la aérea, esta diferencia de temperatura favorece el proceso de enraizamiento.

Tª aérea: 18-20ºC
Tª radicular 20-23ºC hasta 25ºC.  

 Aumento de temperatura: - calefacción basal.
Sistemas de refrigeración: - Coolig sistem - Fog sistem.

Elevada Humedad relativa
La humedad relativa en el mantenimiento de esquejes herbáceos no debe ser inferior al 85%, así conseguimos evitar la deshidratación del esqueje.

 Sistemas de control:
Túneles de plástico.
Mist system.
Fog system.

ESQUEJES LEÑOSOS (ESTACAS)

 Los esquejes de tallo leñosos presentan procesos lentos de enraizamiento, pero son los más resistentes a la deshidratación y enfermedades.

PLANTA MADRE:
Las plantas madres deben ser jóvenes, estar en condiciones sanitarias y de nutrición optimizadas. Utilizaremos preferiblemente ramaje de uno o dos años, sin que presente entre nudos excesivamente largos.

REALIZACIÓN DE ESQUEJES:

Las estacas deberán tener tamaño y vigor moderados, la longitud de las estacas  varían entre 10 y 30 cm. , Y no menos de dos nudos, el corte basal se realizará por debajo del nudo y el apical de 1 a 2 cm por encima del nudo. El grosor varía de 0,5 a 2,5 cm. dependiendo de la especie. Corte basal recto y apical inclinado.

Época de realización: las especies caducifolias se realizan en parada vegetativa, invierno. En el caso de perennes según especies, las de zona cálida como el Ficus en verano.

 TRATAMIENTOS PREVIOS A LA PLANTACIÓN:

 Las estacas una vez realizadas pueden plantarse, o estacionarse en un medio bien aireado mientras dura su parada vegetativa, una vez comienzan a activarse las yemas se han de plantar.

 PLANTACIÓN:
El medio de plantación suele ser en suelo, con un sustrato permeable preferiblemente arenoso, la profundidad de plantación es de  1/2  a 2/3 de la longitud total.

 MANTENIMIENTO:
Es necesario mantener el sustrato húmedo, hemos de tener en cuenta que el desarrollo del sistema radicular comenzará a unos 10 cm de profundidad,  si el sustrato no drena bien podríamos tener problemas de asfixia radicular.

viernes, 5 de abril de 2013

REPRODUCCION ASEXUAL O VEGETATIVA (3)


ESQUEJES DE TALLO:

CLASIFICACIÓN:
Según su lignificación:
Herbáceo
Semi leñoso
Leñoso
Según el lugar que ocupa en la rama:
Apical
Entrenudo

Generalmente a medida que aumenta la lignificación la dificultad de que enraice es mayor. Los esquejes  herbáceos tienen mayor facilidad de enraiza miento, de deshidratación y son más sensibles a  enfermedades.

PLANTA MADRE

La selección de la planta madre, junto con la época del esquejado,  
son  factores decisivos para obtener el éxito en el enraizamiento.

Los esquejes obtenidos de plantas madres jóvenes enraízan mejor que los de plantas viejas, este fenómeno que recibe el nombre de factor de juventud, se ha explicado por características de tipo morfológico y metabólico.

Las plantas madres deben estar en condiciones sanitarias y de nutrición optimizadas. Esto se consigue con instalaciones de cultivo adecuadas donde se controlan plagas y enfermedad. La nutrición mineral debe ser óptima, particularmente enriquecida en potasio.

REALIZACIÓN DE ESQUEJESESQUEJES HERBÁCEOS Y SEMILEÑOSOS

Los esquejes herbáceos son los que enraizan con mayor facilidad, pero son los más sensibles a la des hidratación y enfermedades.

 La herramienta a utilizar será la tijera de mano de corte preciso o la navaja. El corte basal siempre se realizará por debajo del nudo, ya que esta zona, de forma generalizada, tiene mayor facilidad de enraizamiento,  debido a que en el nudo se encuentra una mayor concentración de hormonas que estimulan el enraizamiento (auxinas).

 Dejando entre este y la sección cortada una distancia aproximada de 0,5-1 cm. La longitud del esqueje ha de ser aproximadamente de 7-10 cm. Eliminaremos las hojas inferiores, con objeto de reducir la perdida de agua y evitar la deshidratación del esqueje, la cantidad de hojas a eliminar dependerá de la época en que realicemos el esqueje, (si lo hacemos en otoño la temperatura y las horas de luz tienden a disminuir, por lo que no será necesario reducir tanta superficie foliar como si se realizara en primavera), y de las instalaciones que contemos para controlar la humedad relativa; hemos de tener en cuenta que si la planta  tiene más hojas hará más foto síntesis y desarrollará más rápido.

TRATAMIENTOS PREVIOS A LA PLANTACIÓN:

Aplicación de hormonas de enraizamiento:
Las hormonas no son necesarias para enraizar los esquejes, aunque de forma general estimulan el enraizamiento, mejoran la calidad del sistema radicular formado y homogeniza el proceso.

La hormona más utilizada es el ácido indolbutírico (IBA). Se aplican en dos formas:         
Liquida
Sólida: talco

Si la concentración de hormona que aplicamos es excesiva podemos provocar un desarrollo excesivo de callo y no enraizar, aunque en algunos casos favorece el engrosamiento de las nuevas raíces, reduciendo su ramificación.

Aplicación de fungicidas:
Tratamientos preventivos de las enfermedades más frecuentes:
Pythium (pudrición de raíz y cuello).
Rhizoctonia (asfixia radicular).
Phytophtora (pudrición de raíz).
Fusarium ( pudrición de raíz).

Aplicación de antitranspirantes:
Son ceras o siliconas, que forman una capa de baja permeabilidad al vapor de agua y relativamente alta al CO2  y  O2. Aumenta la resistencia a la perdida de agua, disminuye la deshidratación. La utilización continuada puede ser problemática si el esqueje está expuesto a condiciones lumínicas altas, provocando un aumento en la temperatura interna del esqueje. Se elimina con relativa facilidad con el lavado, su acción es transitoria.

miércoles, 6 de marzo de 2013

REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA

    
ACODO AÉREO
Este tipo de acodo se practica cuando es muy difícil hacer llegar los tallos hasta el suelo. En estos casos, se seleccionan ramas sobre las cuales se practica una incisión, preferentemente cerca de un nudo, luego se hace una pelota con turba húmeda, la abriremos por la mitad y se envuelve con ella la zona de la incisión, se cubre todo con un plástico negro y se sujeta con una cinta. A finales de la época de crecimiento las raíces estarán formadas, en este momento podaremos la parte superior del acodo y cortaremos por debajo de las raíces formadas, separando la nueva planta de la planta madre.
   MEJOR ÉPOCA PARA REALIZAR EL ACODO
La mejor época es la primavera para la gran mayoría de plantas. En otoño, se pueden hacer acodos de tallos leñosos y casi siempre con incisiones para facilitar la formación de las raíces que no aparecerán hasta la primavera. En verano, solo se pueden hacer con las plantas que puedan enraizar antes del invierno.
 INCISIONES EN LOS TALLOS
Las incisiones se practican para ayudar a enraizar y estas se hacen justo por debajo de los nudos.
 Según la forma y la extensión, recibe diferentes nombres:
Corte simple: se practica con navaja y la abertura de este es el grueso de la propia navaja.
 
Corte en fisura: se practica con navaja pero la fisura deja las dos superficies separadas sin contacto entre ellas.

Corte con fisura triangular: las superficies separadas por el corte tampoco están en contacto, y la fisura  tiene forma de triángulo.

Fisura con talón: se efectúa un corte perpendicular al tallo, y otro en sentido longitudinal, este favorece en gran manera la formación de raíces.

A menudo se practican también otras perturbaciones mecánicas que favorecen el desarrollo de las raíces:

Torsión y compresión: A veces se practica una torsión por debajo del nudo; otras se comprimen con una ligadura por encima del nudo.

Eliminación de la corteza: Consiste en pelar la corteza en la proximidad de un nudo, obteniendo un anillo de 1 cm. de ancho, aproximadamente.

jueves, 24 de enero de 2013

REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA


REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA
 
La multiplicación por esquejes es una técnica de amplia repercusión en la horticultura ornamental, tanto de plantas perennes como caducas.
Esta técnica de propagación consiste en separar un fragmento de una planta (tallo, raíz, hoja u órgano especializado – tubérculo, rizoma etc.) Y colocarlo en unas condiciones favorables que conlleven la regeneración de una planta completa, siendo la técnica más utilizada la reproducción por esquejes de tallo. Es un método económico y rápido que permite obtener plantas uniformes en superficies reducidas
 
PRINCIPALES VENTAJAS DE LA MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA
 
El esqueje reproduce siempre los caracteres de la planta madre, son por tanto, genéticamente iguales, lo que nos facilitara conseguir cultivos homogéneos.
 
Es una técnica  de obtener plantas adultas, en un período de tiempo más corto que si utilizáramos la reproducción sexual.
 
Las plantas reproducidas por esqueje, tienen un sistema radicular más ramificado que las reproducidas por semilla.
 
DIVISIÓN DE MATA U ÓRGANOS DE RESERVA ACODO AÉREO O SUBTERRÁNEO
 
De hecho, el acodo, lo podemos entender como un esqueje de tallo que no se separa de la planta madre hasta que no ha enraizado, de manera que cuando lo separamos tiene una autonomía total, es decir, tenemos una nueva planta.
 
 FUNDAMENTOS DEL ACODO
 
Se fundamenta, igual que los esquejes, en la capacidad que tienen las plantas de crear nuevos órganos, aunque difiere del esqueje en que continua recibiendo los nutrientes y el agua que necesita durante el proceso de formación de las raíces a través de la planta madre.
 
Los factores que estimulan el enraiza miento, son la ausencia de luz y la humedad. Ambos factores ayudados por incisiones practicadas en el tallo y otras perturbaciones mecánicas, como torcer el tallo, provocan que el desplazamiento de la savia sea más lento de lo habitual, lo cual estimulará la formación de las raíces.
 
ACODO SUBTERRÁNEO
 
Consiste en escoger la rama que queremos multiplicar, haciéndola llegar al suelo, procurando que no se rompa. Una parte de esta la enterraremos entre 5 y 10 cm. de profundidad dejando una parte del extremo de la rama al descubierto. En estos tallos, sean herbáceos o leñosos, es bueno sacar las hojas del trozo que queda tapado por la tierra.
 
La parte subterránea conviene fijarla con algún sistema, ya que al no hacerlo y debido a la posición de fuerza del tallo, este puede salir proyectado a la superficie. Es bueno, cuando se realiza la zanja para tapar parte del tallo, comprimir este al fondo y humedecer la tierra a fin de que quede más compactada.
 
Sugerencias para ayudar a aguantar el tallo tapado con tierra:
 
Colocar una piedra sobre la parte enterrada.
Sujetar el tallo mediante un gancho u horca.
Sujetar mediante una estaca el extremo del tallo que sobresale del suelo.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...