martes, 8 de octubre de 2019

JARDINES DE LARIBAL 2


La restauración de los jardines




                   
El reposo (de  Jose Viladomat) realizada en base a un original
De Manolo Martínez Hugué


Con la restauración integral de los jardines de Laribal, y con la construcción de una nueva valla perimetral, el jardín se integra definitivamente en la ciudad en el mes de abril del 2002.

Tras muchos años de un triste abandono,  éste fantástico espacio recupera su esplendor gracias a un laborioso trabajo de restauración ejecutado a partir de las pautas que dejo escritas el ingeniero y  francés Jean Claude Forestier. 







El valor paisajístico excepcional, de estos jardines es difícil de apreciar si no se recorren y se observan con minuciosidad.                                            




.
         Chica de la Trena Desnudo femenino en bronce de
Joseph Viladomat, una de las Estatuas más Conseguidas
de la Exposición de 1929

                                                                     

                                                                                    

                                                                                  Font del Gat
La Font del Gat ha recuperado su aspecto original. El conjunto se complementa con la creación de un centro de acogida e información del Parque y la sede del Centro Gestor del Parque de Montjuïc. El edificio original reformado por Joseph Puig i Cadafalch año 1917, había sido sede emblemática Escuela del Bosc y que con los años acabo convirtiéndose en restaurante.

                    




                                                                                                         

                                                                                                                                                                                                                         
                                                                                                                                                                                                                      
Edificio reformado de (Puig i Cadafalch




Font del Gat
La Font del Gat  fue lugar muy popular en la Barcelona decimonónica donde se hacían las tradicionales fontadas o encuentros populares alrededor de la fuente para bailar, comer y beber- en un antiguo merendero y cuadra, el arquitecto Puig i Cadafalch  reforma el actual edificio en restaurante.
















       





                                           



martes, 10 de septiembre de 2019

JARDIN DE LARIBAL 1


EL JARDIN DE LARIBAL



Los orígenes del Jardín de Laribal se remontan a principios del siglo XX, cuando el Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado la urbanización de la Montaña de Montjuïc para celebrar la Exposición Universal en el año 1929.



La primera intervención significativa fue precisamente, la adquisición en el mes de enero de 1909 de la finca del abogado, periodista y político republicano Joseph Laribal i Lastortras,  de quien los jardines llevan el nombre.  Su diseño se le encargó al prestigioso paisajista francés Jean Claude – Nicolás Forestier, ayudado por el arquitecto  Nicolau María Rubió i Tudurí. Forestier ha conservado buena parte de la vegetación existente (encinas, pinos, algarrobos,) y han creado unos jardines que han pasado a ser la admiración de los visitantes de la época.



Plaza de los toreros, con parterres rodeados de setos recortados


Forestier ha conseguido aprovechar la acentuada topografía de la zona para diseñar un conjunto de terrazas conectadas por escaleras, pérgolas, canales de agua, con el objetivo de incorporar las propias características del terreno a la composición general de los jardines.

En el proyecto: 1916-1918 se encuentran diferentes áreas de interés como pueden ser jardín Manelic, explanada del Teatro Griego y gran escalinata, rosaledas y Font del Gat.

En clara evocación a los jardines colgantes de Babilonia (primera mitad del siglo VI a. C. según F. Krischen); (J.B. Fischer von Erlach: visión fantástica de los jardines colgantes de  Babilonia 1721), una serie de terrazas, superpuestas casi a manera de balcones abocadas hacia la ciudad son relegadas entre sí por caminos y atajos en fuerte pendiente, con tramos de escaleras intercaladas, de forma irrepetible. Unos y otros van creando, en cada recodo nuevos y recogidos espacios parecidos al jardín árabe. El agua esencia del jardín- parecido al mítico vergel del Generalife- bajada en continuo movimiento de cascadas y escalinatas. Más plácida mente, brota de estanques grandes y pequeños, amorosa mente canalizada, atravesando paseos y balaustras, estática al nivel inferior. Pérgolas de diferentes modelos- ladrillo visto, piedra grisácea, pilares blancos y blancos rojizos- sombrea las áreas más planas. La vegetación, mayoritaria mente exótica, rica y variada en especies envuelve de un penetrante cromatismo la vertiente entera. Un gran desplazamiento, fruto de la explotación de piedra de la montaña fue transformado, por la fantasía del paisajista, en un nuevo aliciente para el parque: el Teatro Griego.



Pérgola con ladrillo visto y cubierta de  Wisteria floribunda



viernes, 2 de agosto de 2019

JARDINES DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA 5


Zona 5
 En Diputación dirección a Balmes, volviendo hacia atrás, podemos pasar delante del cedro,  cipreses y  tejos y dirección al fondo cogemos a mano derecha salida Balmes, paralelo a calle Diputación justo al girar, podemos ver un árbol de la bella sombra y un tejo remarcables.   Podemos encontrar también un (Quercus suber, un (Pinus pinea) un (Quercus ilex). Si seguimos avanzando hasta el invernáculo encontramos una (Tilia platyphyllos), árbol europeo ornamental y con virtudes medicinales.
Dos Washingtonia filifera (Taxus bacata -100 años)            (Monolito dedicado  La   Universidad de Barcelona
                                                                                  en homenaje a Ferrán Soldevilla, que fue el Ilustre profesor                                                
                                                                           De esta casa, en el centenario de su nacimiento Octubre de 1995

Hay también un árbol muy notorio (Ziziphus jujuba), otro ejemplar nos espera en el extremo del paseo donde son ahora.  Un árbol mediterráneo y del Próximo Oriente los frutos del mismo son comestibles.  En nuestro país pero tiene otra utilidad preferente: que con su madera se construyen los tenores y otros instrumentos musicales.  No lejos de  este árbol, una araucaria  (Araucaria heterophylla), de  Nueva Zelanda, que nos lleva hasta el hemisferio sur.  Y un poco más adelante justo pasando el invernáculo, encontramos cactus (Cereus peruvianus) y (Agave ferox) representan zonas áridas de America.



(Placeta paralela a la calle Diputación, rodeada de bancos y tranquilidad)   Gotthold Ephraim Kessing 1728-1781


 Zona 6
Desde aquí nos vamos hacia la puerta que da a la Gran Via de las Corts Catalanes con la calle Balmes.  Dejaremos atrás unos grades baladres (Nerium oleander), encontraremos también una Jacaranda(Jacaranda mimosaefolia) planta sudamericana de vistosas flores, un buen ejemplar de tejo así como algunas moreras (Morus alba), procedentes de la China, en la Gran Via acabamos con el resto del que debería ser el patio de los naranjos.  Para finalizar el recorrido yendo hasta la calle Balmes podemos ver aparte de otros ejemplares de magnolias además del árbol de la bella sombra, una acacia de tres pinchos, (Gleditsia triacanthos), de origen norte americana un (Pittosporum tobira), proveniente del Extremo Oriente asiático y de porteremarcable.


Si repetimos el itinerario podremos quizás descubrir parte de las 300 especies de
Plantas que hay en el hermoso jardín y no menos precioso el edificio.
Los estudiantes de esta Universidad central, pueden disfrutar y pensar, estudiar, leer, charlar, en condiciones inigualables, es una joya en medio de la ciudad donde calladamente, las plantas combinan crecimiento tranquilidad y frondosidad.  Y que mejor manera de estudiar todos o parte de los nombres populares o Científicos de las diferentes especies vegetales que hay en el jardín.


EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...