miércoles, 23 de septiembre de 2015

El Parque de la Ciudadela-5


EL PASEO DE LOS TILOS
Estética y diseño
El paseo de los Tilos y su prolongación por el de Lluís Companys, vertebrados uno y el otro sobre una visual rectilínea constituyen uno de los conjuntos monumentales con más pulcras perspectivas de toda la ciudad. Desde el Arco de Triunfo - gran Pórtico de la, 

Exposición Universal de 1888- hasta la magna puerta de entrada al Parque, en marcada con las estatuas del Comercio y de la Industria, delante del monumento a Rius i Taulet, alcalde de Barcelona en aquella época, el paseo es un auténtico y placido salón, único en Barcelona. Rodeado por barandas y motivos ornamentales diversos.

Una doble fila de tilos,  en el año 2010 se ha sustituido todos aquellos que eran  demasiado viejos y podían ofrecer peligro,  por otros de la misma especie, a cada lado del paseo encuadra una sucesión bellísima de parterres. Según una guía del año 1887, desde estas orillas, levantadas de nivel respecto a la calzada, <>. Entonces tenía la avenida un sentido típicamente de 1800 que aún hoy no ha Perdido.

  1. Entrada por Arco de Triunfo con Robinia y
    Encina presidiendo la entrada, como si al mismo     
    Tiempo quisieran dar sombra a las estatuas de
    Comercio y la Industria.


    El creador de este conjunto, se inspiró en el estilo de jardín clásico francés, de líneas rectas, grandes perspectivas y plantas recortadas, consigue, en un raudal de fantasía, una de las composiciones más enrevesadas del arte de los jardines: olas de césped


    que se deshacen en los pies de una cenefa de laureles y baladres, enmarcando una
    Parterre de césped con Magnolia y baladres
    línea central de árboles- algunos
    centenarios- que configuran una nueva
    perspectiva a cada paso.

    (A) La vegetación
    Tilos y castaños de indias
    La cuádruple hilera a lo largo del paseo es interrumpida en puntos muy concretos, especialmente por el lado de los museos, por grandes castaños de indias, árboles también caducifolios. Si exceptuamos la robinia que flanquea las estatuas del Comercio y de la Industria a la puerta del Parque, de las 17 especies arbóreas que pueblan toda la avenida, son estas dos, precisamente las mayoritarias, las únicas que pierden la hoja en invierno. 
    Adaptados a climas mucho más fríos que el nuestro, los tilos los castaños de indias, se reproducen espontáneamente y encuentran condiciones optimas para la vida en zonas más húmedas y con inviernos más rigurosos que los mediterráneos: los primeros en gran parte de territorio centro europeo y las montañas pirenaicas y los segundos a las montañas del norte de Grecia, Albania y Bulgaria. Por eso, los ejemplares que plantamos en nuestros jardines, tanto en parques como alineados por las

    Parterre lateral del Paseo de los Tilos, años atrás con varios parterres de flor bordeando las palmeras.

    calles de la ciudad- recuerdan la rambla de Cataluña o la avenida Pearson vegetan dificultosamente. A menudo, durante los meses secos y calurosos del verano, las hojas se oscurecen excesivamente pronto y el árbol no se desarrolla con el vigor y la excelencia de los que habitan en los bosques de montaña.El paseo, medio desnudo en esta época, deja pasar el sol hasta el último rincón de los parterres, verdes de césped, donde se abren grupos de flor de temporada.

lunes, 24 de agosto de 2015

¿ESPAÑA PORQÉ TE QUEMAN?


¿ESPAÑA PORQUÉ TE QUEMAN?

Nuestros bosques son pacto de las llamas un día tras otro, sin que avancemos ni un ápice en defensa de nuestros bosques, fuente de vida y salud, se me hace complicado entender porque la gran mayoría de los incendios en nuestro país son intencionados y provocados, ¿a quién favorecen todos estos desastres ecológicos?, ¿Por qué no se persigue a los pirómanos?, y se encarcelan y que cumplan el castigo según al daño que han hecho, ya que en muchos casos acaba habiendo varias muertes. Sin olvidar que a nuestros hijos en la escuela, se les debería enseñar a cuidar la naturaleza, su importancia y los beneficios que reporta a la sociedad.
LA ISLA VERDE DE JERICA  946 cipreses de unos nueve metros de altura resistieron al fuego que arrasó el pasado julio 20.000 hectáreas en la localidad de Andilla Valencia. La foto muestra una zona de 9000 m2, que el devastador y virulento fuego no ha podido destruir, solo doce de ellos han ardido. (Fuente el País)
Debate sí o no de las pantallas de cipreses resistentes al fuego, el debate bien intencionado debe existir siempre, pero no debemos hacerlos eternos para que acaben siendo inútiles, yo creo que las dos posturas son compatibles,    las pantallas de cipreses en lugares estratégicos como cortafuegos con varias líneas haciendo pantalla en caminos, carreteras, autopistas, y en caminos cortafuegos etc. El ciprés ha demostrado que es resistente al fuego y si además sabemos que siempre se han utilizado de pantalla para proteger del viento, para tapar zonas de edificios y muros no muy vistosos, etc.  Una zona de cipreses filtra el aire y le dificulta el paso, no crece soto bosque debajo y además mantiene más humedad, son motivos suficientes para tenerlos en cuenta.
Muchos de nuestros árboles autóctonos no podremos prescindir de ellos por su alta capacidad de absorción de CO2, como son el Pinus halepensis, = 48,870 kg. Pinus pinea = 27,180 kg.  Qercus ilex = 5,040 kg, Cupressus sempervirens 385 kg etc.

Por lo tanto no se debe descartar ninguna de las dos opciones, ambas a mi entender muy importantes y validas al mismo tiempo, siéntense las dos posturas y discutan científicamente las dos soluciones, analicen las especies adecuadas y seguro que cada una de ellas tiene cosas muy interesantes. Pero hagámoslo honestamente seguro que de ese resultado de las dos partes tendremos una buena solución si nos pegamos al terreno, y a las necesidad de salvar nuestros montes, además de tener en cuenta los desbroces de seguridad en urbanizaciones, carreteras, autopistas etc. Que yo pienso que debería llegar a los 200 metros.
Y pensando cómo no que el cambio climático nos guste o no, está haciendo de las suyas.  
(Art. Publicado el 18 de agosto del 2012) el añadido siguiente creo que da respuesta clara a las preguntas iniciales.
En lo que va de año agosto 2015, los incendios forestales han arrasado más de 50.000 hectáreas en toda España.
En el  mes de julio, el Congreso de los Diputados aprobó la nueva Ley de Montes, que permite construir en terreno incendiado. Con ella se deja vía libre a las Comunidades Autónomas para que recalifiquen el suelo que haya sufrido incendios si hay motivos de interés público, sin que tengan que pasar los 30 años marcados como plazo en la anterior Ley de 2003.
Esta semana han ardido más de 8.000 hectáreas de monte en la Sierra de Gata, teniendo que ser evacuadas de sus casas miles de personas. Antes de Cáceres, les  había tocado el turno a Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Castilla y León, Andalucía, el Mediterráneo, Canarias,...
 Hablamos de una ley que regula más del 54% de la superficie total del país: un total de casi 30 millones de hectáreas que en la actualidad son suelo forestal y de las cuales dos tercios están en manos privadas. Terrenos que podrán convertirse en urbanizables si el fuego les pasa por encima. ¿Ya verán cómo se las arreglan para que arda parte de esos terrenos o todos ellos?.
Pedimos que los terrenos quemados por el fuego no se puedan utilizar para nada distinto a lo que estaban dedicados; que no se pueda explotar  madera quemada, ni urbanizar, sino que sean recuperados para la misma finalidad al menos durante los 30 años que marcaba la anterior ley.
 Ley aprobada el 08/07/ 2015 se cumple poco más de dos mes desde que el Congreso aprobase la Ley de Montes del Partido Popular que, entre otras animaladas calculadas como obstaculizar que los agentes forestales denuncien delitos ambientales, permite la recalificación de terrenos forestales que hayan sido arrasados por el fuego. Y, durante este tiempo, los incendios han asolado la península. El último, en la sierra de Gata, en Extremadura, se ha llevado por delante 5.000 hectáreas
El incendio forestal declarado ayer en Acebo (Cáceres), que ha obligado a evacuar a unas 1.500 personas, ha quemado ya más de 5.000 hectáreas en Sierra de Gata, una zona de alto valor paisajístico, según ha dicho hoy el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Fernández Vara ha anunciado que a lo largo de esta mañana se desplazará a la zona del incendio para visitar a las familias evacuadas y para apoyar la labor que efectúan los más de 330 agentes del Plan Infoex que trabajan en la zona para controlar el fuego.
Esta ley de montes del Partido Popular favorece todos aquellos que quieran seguir quemando bosques y montes, a los pirómanos, a los especuladores y a los políticos corruptos, para que recalifiquen los terrenos quemados  y puedan construir en ellos etc.
 Queda claro pues para quien lo quiera ver y entender, quienes favorecen dichas atrocidades en el medioambiente.
Nuestros bosques son necesarios para seguir viviendo, para seguir respirando, para seguir viviendo en un medio más ecológico, en un medio más agradable, más sostenible.

jueves, 30 de julio de 2015

EL PARQUE DE LA CIUDADELA-4


EL PARQUE HOY

El 9 de diciembre de 1888 se clausura en el Parque la Exposición Universal de Barcelona después de ocho meses de febriles actividades y más de dos años de preparaciones. La gran mayoría de edificios que llenaban La Muestra fueron derribados una vez terminada su misión. Ya 68 años más tarde en 1951 se declara como monumento histórico – artístico.

Al mismo tiempo, los árboles y los arbustos, la red de caminos, el césped la hiedra que tapizaban los parterres, el espejo brillante del agua del lago, la preciosidad de la cascada conjuntamente con algunas construcciones, como las que integran la línea de museos o las de la plaza de armas no solamente continúan presentes si no que se convierten en protagonistas exclusivos del Parque. 

Los suelos se amplían y recubren.  Debajo de ellos queda sepultada la larga história-173 años-que inicia en 1715 Felipe V con la demolición del barrio de la Rivera. Desde entonces acá, ha pasado bien un siglo.  Una suma de pequeños e innumerables acontecimientos se ha ido sucediendo con continuidad sorprendente, dejando huellas imborrables en todo el jardín.
A los 173 años de historia antigua se han unido 100 años de historia moderna.  Y el resultado es el Parque que actualmente vemos, pisamos y disfrutamos.
Este Parque, lejos de haberse convertido en elemento estático, está sometido a una serie condicionamientos sociales, políticos y a una presión humana tan intensa que obligan a continuos cambios y revisiones. El Parque sigue siendo, un conjunto vivo que camina al mismo ritmo de la ciudad.
Plaza de las Armas con Lago y  escultura el desconsuelo en el centro

 
 
 




















 

 

 

miércoles, 15 de julio de 2015

OLA DE CALOR INSOLACION (JUEGOS INFANTILES Y NIÑOS)


OLA DE CALOR INSOLACION (JUEGOS INFANTILES Y NIÑOS)  

Temperaturas tomadas por mí con TFA Laser   Radiation en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) 30/06/2015 al 06/07/2015.

 
 
 
12h. Césped      Sol   32,9ºC           Sombra  24,5ºC Bellvitge

 "      Baldosas:  Sol   41,3ºC           Sombra   26,3ºC                        

Plaza Frances Macia (Sta Eulalia L'Hospitalet)

Juegos infantiles suelo de Caucho  Plaza la Pinza:

                                    Sol  67,4ºC            Sombra    29,4ºC.

Zona Juegos infantiles: al Sol con arena gruesa       Sombra

                                 13h. 56,3ºC                                   29,6ºC

Zona de césped     "        37,4ºC                                  23,9ºC

Juegos infantiles Plaza dels Avis:

                                      Sol con suelo de caucho   Sombra

                   71,6ºC                                 32,2ºC

Como podremos comprobar la temperatura se dispara y los niños cada vez están  más expuestos a riesgos  de un golpe de calor etc.

Los juegos infantiles cada vez necesitan estar más rodeados de árboles para así minorar los efectos del calor.  Los datos hablan por sí solos y no deberíamos ignorarlos.

La temperatura del cuerpo humano ronda los 37 grados con pequeñas variaciones normales a lo largo del día. Es nuestro cerebro el órgano que, a través del hipotálamo, controla la adaptación de nuestro organismo a la temperatura exterior.  Si el ambiente  es helado reaccionamos con temblores y vasoconstricción, de ese modo subimos la temperatura interna.  Si hace mucha calor aumenta el pulso, la sudoración y la vasodilatación y de este modo hacemos que la temperatura de nuestro cuerpo descienda.  Pero a veces nuestro mecanismo de termo regulación se ve superado por la dureza de las condiciones.  Una de las consecuencias de esos fallos es el golpe de calor.

El golpe de calor:  ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente en un periodo de  tiempo relativamente breve. Este puede ser por causa  de ejercicio o de clima caliente.  La persona puede sentirse débil, mareado o preocupado.  También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de los latidos del corazón, deshidratarse y orinar muy poco.

Insolación: La insolación puede ocurrir cuando el cuerpo se calienta demasiado, o puede ocurrir después de un golpe de calor.  La insolación es mucho más grave que el golpe de calor.  La insolación le puede ocasionar la muerte. La gente está insolada puede parecer confundida.  Pueden tener convulsiones o entrar en coma.  La mayoría de la gente que está insolada también tiene fiebre.

Si nos enfrentamos a una rápida exposición de temperatura exterior muy alta y no disponemos de elementos para protegernos de ella o no tenemos bastante hidratación podemos sufrir este grave cuadro llamado golpe de calor, al que son especialmente sensibles los ancianos y enfermos crónicos, pero también los bebés y en general los menores de seis años.

Las personas que realizan alguna actividad cuando hace calor y hay mucha humedad en el medio ambiente pueden sufrir mareo, desvanecimiento que requieren atención médica.  Su forma más común es ocasionada por sobreexposición al Sol, y se conoce como insolación.

Los más sensibles a los efectos del calor son los niños, ancianos, gente obesa y quienes estén tomando medicamentos.  Entre sus primeros síntomas se encuentran: mareo, dolor de cabeza, fatiga, y náuseas; El problema puede empeorar si la persona ha sufrido recientemente diarrea o vomito, situación que provoca mayor pérdida de líquidos.  Después puede presentase una bajada en la presión sanguínea, desmayos, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez. (http://blog. ciencias-medicas).

jueves, 2 de julio de 2015

OLA DE CALOR 30/06/2015 EN ESPAÑA


La ola de calor,  de la asfixiante semana del 29/06 al 06/07/2015, según previsiones serán los días más cálidos en lo que va de año, ya que 42 provincias españolas de 15 comunidades autónomas están en alerta por altas temperaturas, especialmente la campiña de Córdoba que llego a los 43-44ºC. Meteorología ha activado la alerta por calor en la mayoría de los casos entre las 14h. y las 20h.

Deberemos tomar mucha agua todo el día.  Comer alimentos frescos, verduras y frutas. No tomar alcohol, ni bebidas muy dulces ni calientes. Usar ropa suelta, de mater, ligeros de colores claros. Protegerse del sol usando sombrero, gorra o sombrilla. Usar cremas solares de factor 15 o más.

Las olas de calor que venimos padeciendo los  últimos años, así como los terremotos, tornados, tsunamis, las tormentas y los desbordes de los ríos etc. tienen mucho que ver con el cambio climático.

1º- Las emisiones de gases de efecto invernadero, los incrementos de las temperaturas y otros efectos como el aumento del nivel del mar-se producirán de forma gradual.  Una determinada cantidad  de emisiones se traducirá en una cantidad dada de subida   de la temperatura que conducirá a su vez a una cierta cantidad de suave aumento gradual del nivel del   mar. Sin embargo, el registro geológico referido al clima muestra momentos en los que una modificación relativamente pequeña de un elemento climático provocó alteraciones bruscas en el sistema en su conjunto.  Dicho de otra modo, impulsar las temperaturas mundiales hasta más allá de determinados umbrales podría desencadenar cambios abruptos, impredecibles y potencialmente irreversibles que tendrían consecuencias enormemente perturbadoras y a gran escala.  Llegados a ese punto, incluso aunque no vertiéramos C02 adicional  alguno a la atmósfera, se pondrían en marcha procesos imparables.  Para hacernos una idea de ello, imaginemos una avería repentina de los frenos y de la dirección del vehículo climático  a raíz de la cual ya no pudiéramos controlar el problema ni sus consecuencias.

                                         Informe de la Asociación Estadounidense

                                           Para el Avance de la Ciencia, la mayor                                                     

                                     sociedad científica general del mundo  2014  

2º- En el año 2012 Los pasajeros  del vuelo 3935, que tenía previsto despegar  de Washington con destino a Charleston (Carolina del Sur), han  tenido que recoger su  equipaje de mano y bajar del avión.

Los ocupantes del aparato bajaron  por la escalinata y se reagruparon sobre  el asfalto caliente de la  pista.  Entonces vieron algo ciertamente insólito: las ruedas de la aeronave de Us Airways se habían hundido en el pavimento como si este fuera cemento húmedo.  En realidad,  las ruedas se habían incrustado tan profundamente que el camión que acudió al lugar para remolcar la nave no pudo despegarlas del suelo. Hasta que trajeron un vehículo más grande y potente.

Libro de Naomi Klein ( Esto lo Cambia Todo)

No acabare sin  poner datos de temperaturas tomadas por mí con TFA Laser   Radiation en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

12h. Césped      Sol   32,9ºC           Sombra  24,5ºC Bellvitge

 "      Baldosas:  Sol   41,3ºC           Sombra   26,3ºC

13,15h. Juegos infantiles suelo de Caucho  

                          Sol  67,4ºC            Sombra    29,4ºC.
Son datos del 30/06/2015:   Tomados en L'Hospitalet de Llobregat Barcelona.     

miércoles, 24 de junio de 2015

Termas el Molinar



Balneario Termas el Molinar. (Valle de Carranza).

 

Una hermosa experiencia, distinta de algunas otras que hemos tenido, es decir, diferentes ni mejores ni peores, pero distintas,  descansar, relajarte disfrutando de unas aguas excepcionales, idóneas para desconectar de la vida de ajetreo de la ciudad y el trabajo diario

El entorno es delicioso, como pocos, idílico, rodeado de preciosos paisajes con inmensos árboles de distintas especies, centenarios  muchos de ellos, podemos encontrar el roble Quercus robur, Platanus x hispanica, Platanus occidentalis, Coniferas, Robinias, Betulas, Fraxinus, Quercus ilex, Punica granatum, Palmeras etc. etc.

Arbustos: Spiraea cantoniensis, Nerium oleander, Cotoneaster, Lonifera, Ligustrum etc.
Enclavada en un hermoso parque, de unas 3 hectáreas, rodeado de bosque, que te permite pasear, relajarte, escuchar el agua del rió Carranza y el cantar de las ranas,  los cantos de los pájaros, escuchar y ver un montón de seres vivos que viven en ese bonito paraje, las paseadas se hacen agradables y divertidas, paseas y observas todo lo que te rodea, haces parada para disfrutar del paisaje, charlas si vas  acompañado, o observas lo que te rodea si lo haces solo. Es un sumidero natural de C02 a escala territorial, que ayuda sin lugar a dudas a paliar parte de la deuda de las cuotas de emisión,  este territorio lleno de montes y bosques con su inmensa frondosidad hace que te sientas respirando un aire limpio y puro que desprenden todos estos árboles y arbustos; estos bosques están llenos de diversidad de especies vegetales, que los hace si cabe más ricos. Es como estar en medio del paraíso vegetal, es lo que desearíamos que  muchas de nuestras ciudades cada x quilómetros tuviéramos alguno de estos montes, o algunos jardines donde al menos  pudiéramos perdernos de vez en cuando. Pero claro tampoco podemos pedir peras al olmo, muchos de nuestros políticos están por el pelotazo y la construcción innecesaria, el espoleo etc. etc.

martes, 26 de mayo de 2015

EL PARQUE DE LA CIUDADELA-3


EL DERRIBO


A. Duran i Sanpere en la Vanguardia del 9-V-1935 escribía: <  fosos o la explanada y del paseo de Circunvalación a la Ciudadela, la mayor proeza excursionista de los barceloneses del 1860>>.

Finalmente, en 1869 después de un siglo y medio de historia, por una ley impulsada desde Madrid por ilustres catalanes pero sobre todo por el general Prim, el solar de la Ciudadela revertía a la ciudad.

La ley era explícita: los terrenos deberán destinarse < ensanche de la vía pública y con destino a parques y jardines que sirvan de recreo y esparcimiento al vecindario>>. Y si con el tiempo se les da otra finalidad <<...renacerán para el Estado todos los derechos que le corresponden para disponer del solar...>>. Las condiciones económicas fijadas no quedaban menos definidas: <>, <> La ley hizo posible el derrumbamiento de la Ciudadela, premisa indispensable para la construcción del Parque que hoy disfrutamos.

EL PROYECTO DEL PARQUE
De la cesión de los terrenos a la ciudad en 1869 el derribo de la vieja ciudadela y la convocatoria de concurso público para un proyecto de parque, transcurrieron tres años.

Josep Fontseré-maestro de obras no arquitecto, detalla que le ocasiona con los años algunos problemas graves-fue el ganador. El lema del trabajo premiado: <> refleja el espíritu que animaba al autor al tiempo que hace patente la necesidad de espacios verdes en Barcelona del siglo pasado.

Como se aprecia en la ilustración del proyecto se enmarca claramente dentro de los límites de la zona militar expropiada en 1714 al tiempo que se incorpora plenamente en las líneas básicas del plan Cerdá (véase como el trazado del Eixample llega al Parque). En principio se supone también el derribo de todas las edificaciones de la Ciudadela, como demuestra el diseño de la planta casi  circular un palacio para la exposición en el lugar ocupado hoy por la plaza del Parlamento (A). Con inicio de las obras, con el paso del tiempo y los avatares socio-políticos, se fueron produciendo, profundas alteraciones en el proyecto original. Asimismo persistía la ampliación del paseo de Sant Joan, hoy de Lluís Companys (B) y el trazado del de la Industria, en la actualidad Pau Picasso (C), conjuntamente con la construcción del Borne (D). Una vía de circunvalación (E) cerraba y posibilitaba el acceso a las diferentes zonas del Parque.

LA EXPOSICION UNIVERSAL

La idea de celebrar en Barcelona, precisamente en el ámbito del nuevo Parque de la Ciudadela, una gran Exposición Universal -la primera se inaugura en Londres en 1851- que lanzará la ciudad más allá de nuestras fronteras nace en 1885 en una época de relanzamiento industrial y comercial reforzada por un ambiente real de optimismo y fe en el porvenir.
Las obras del Parque, a partir de este momento, quedarán subordinadas a la flamante iniciativa. Paralelamente, la ciudad entera comienza a recibir el impacto -urbanístico y social sobre todo de una manifestación multitudinaria que, además de afectar aspectos económicos, introdujo importantes aportaciones en el campo técnico, científico y artístico 19 países y más de 12.000 expositores participan en el certamen repartidos en pabellones i edificios dispersos alrededor del Parque, algunos de los cuales se incorporan a la ciudad una vez acabada la Muestra: museo de Zoología (B), invernadero (C), Paseo de San Juan... El gran palacio de la industria de planta semicircular, hoy desaparecida era el elemento central de la Exposición (A). Una fuente mágica, cuyas  aguas se iluminaban en plena noche con colores cambiantes en el hermoso centro de la plaza del Parlamento, era la atracción principal. El éxito de la convocatoria fue espectacular: 2.240.000 visitantes, cifra sorprendente para la época y para la Barcelona de hace un siglo.

 

 

 
 


 


 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 


 
 

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...