lunes, 17 de mayo de 2010

PLATYA LLARGA DE VILANOVA I LA GELTRU


LA PLATYA LLARGA DE VILANOVA I LA GELTRU y los sectores adyacentes cortados –segregados por la via del tren, llamados La Miliera del Prat de la izquierda y el extremo occidental de Ortoll es lo que queda de la antigua Laguna que aún conserva restos de cañas y campos de agricultura. Ha sido un espacio continuamente intervenido por la mano del hombre que ha intentado de secarlo para sus labranzas moderadamente hasta intentar urbanizar lo.

DUNAS. Las dunas costeras se forman por la acción del viento y se fijan con la intervención de los vegetales que las colonizan. La formación de las dunas es vital para el desarrollo del ambiente de las costas. Con su función de barrera protege del viento y del mar otros organismos y ayudan a crear las condiciones de asentamiento de las diferentes comunidades vegetales que le son propios.


La flora y la Fauna. Los seres vivos que habitan los ambientes costeros son especiales, se han de adaptar a condiciones muy extremas de máxima salinidad, a la exposición del viento y aun estado árido permanente.


La vegetación. más destacable la encontramos en la formación de las dunas y en la reraduna donde encontramos un importante salicornar, comunidad poco frecuente en Cataluña. También encontramos diversos sectores de cañizares y comunidades de especies propias de ambientes salinos y de suelos so corrientes de extraordinario valor.

La fauna foragitada por los usos ciudadanos (vehículos, perros sueltos, escombros etc), está representada por pájaros, como el corriol camanegre, el cabusso emplomallat, el martinet blanc, el bernat pescaira, el trist etc.


Deberían de observar y estudiar los reptiles, los anfibios, insectos y pequeños mamíferos que seguro que existen, y seguir creando las condiciones favorables para el desarrollo de su vida en este hábitat cada vez más escaso en nuestro litoral.

Este espacio está protegido por el Plan Especial de Restauración como zona húmeda y arenal costero del Sector Platya Llarga de Vilanova i la Geltrú, aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Barcelona, Dirección General de Urbanismo, Departamento de Política de la Generalitat de Catalunya, en Sesión de 19 de mayo del 2004.


Forma parte de los antiguos aiguamolls y dunas litorales mucho más amplios que habían existido en esta parte del delta del rio Foix, conocidos con el nombre del Prat. A pesar de su estado actual, que ahora inicia su restauración, contiene o puede contener estacionalmente hábitat, fauna y flora protegida y zonas de nidificación de pájaros.

Este bonito entorno a pesar de estar protegido, la especulación inmobiliaria intento edificar toda la zona de apartamentos, hasta que la Generalitat de Catalunya intervino y obligo parar la construcción de dichos apartamentos, quiere ello decir que no es que la inmobiliaria fuera ignorante y no conociera la ley sino que les importa un bledo saltársela, si con ello sacan beneficio.

jueves, 22 de abril de 2010

TERCERA CESTA CON FLORES

Dracena marginata (Dracena de Madagascar)
Familia: Agaveráceas
Origen: Madagascar


Puede alcanzar los 2 m de altura, e incluso superarlos. Es cespitosa (planta de rizomas cortos que crecen dando matas densas cuyas innovaciones se desarrollan próximas a los tallos del año anterior). Con el tiempo pierde las hojas basales, con lo que los ejemplares adultos muestran el aspecto de un tallo erguido y desnudo que sostiene en la extremidad un ramillete de hojas arqueadas, de unos 40 cm de longitud y de 1,5 de anchura. El color de las hojas en la especie originaria es verde, con unos estrechos bordes de color rojo oscuro.


Cultivo: Es la especie del genero de las Dracenas de mas fácil cultivo como planta de interior, ya que es más tolerante en relación con la humedad ambiental. Crece adecuadamente bajo condiciones de luz tamizada y a la temperatura media de la propia vivienda, aunque en zonas de clima mediterráneo benigno puede vivir al aire libre en zonas protegidas.

Rhododendron indicum (Azalea)
Familia: Ericáceas.
Origen: Japón

Arbusto perenne que alcanza una altura de 2 m. Tiene hojas lanceoladas de color verde oscuro, brillante y tomentoso. Los brotes están cubiertos por un ligero tomento. Las flores, en forma de embudo, miden unos 4 cm de longitud y 5-6 cm de anchura. Son de color rojo intenso o de color rosado y aparecen aislados o en pareja. Floración primavera-verano.


Cultivo: Durante el periodo de floración esta especie gusta de la luz intensa, aunque no del sol directo; fuera de la época de floración prefiere la luz de intensidad media. Para que la floración sea duradera se recomienda tener las macetas en ambiente fresco (8-12ºC); en habitaciones-salones, con 21ºC rápidamente se pierden tanto las flores como las hojas.


Como podéis comprobar hay infinidad de combinaciones con plantas diferentes para poder disfrutar de una cesta con flores durante todo el año, podemos utilizar cualquier planta o arbusto en su fase joven cuando este en flor, no ha de darnos miedo utilizarlas en el interior del salón de nuestra vivienda, si las cambiamos cada ocho o quince días, sacando las flores del cesto al balcón y entrando las de flor a la cesta, para así garantizar que no se mueran y poder tener siempre flores dentro de casa.

jueves, 8 de abril de 2010

Segunda Cesta con flores


Matthiola incana
Alhelí
Familia: Cruciferae
Origen: oriunda de la cuenca del Mediterráneo, Asia central y Sudáfrica.
Floración: primavera - principios del verano.
Planta perenne, tallo erecto de unos 30-60 cm de altura, algo leñoso en la base, provisto de hojas lanceoladas lineares enteras o irregularmente laciniadas.
Colores azul plata, azul lavanda, blanco, rojo, rosa, y violeta.
Ranúnculo, francesilla.
Familia: Ranunculácea.
Ubicación: semisombra.
Abonado: cada 20 días:
Riego: frecuente
Eliminar las hojas cuando se marchitan.
Multiplicación: división de rizoma.
Es una planta bulbosa que florece en invierno o primavera.
Sería otra cesta que podemos hacer, dependiendo de nuestros gustos, de nuestras costumbres. La mejor y más aprovechable manera es poder disfrutar de algo que uno mismo crea, que uno mismo construye, y después de realizarlo se siente bien con aquello que acaba de realizar.
Como podéis ver se pueden hacer multitud de cestas con plantas de exterior, que no son caras y podemos disfrutar durante el año de todas ellas.
En los próximos escritos tratare de hacer varios ejemplos cesta con plantas siempre diferentes, para que cada uno escoja o haga o combine con la variedad que más le guste.

jueves, 25 de marzo de 2010

Cesta con flores

Cesta con flores durante el año en el interior de tu casa.
Prímula acualis (Prímula vulgaris)
Familia: Primulaceae

De esta especie se conocen unas 550 variedades, las dos más conocidas son la Prímula acualis, ideal para jardín y Prímula obconica, que se cultiva como planta de interior.

La Prímula en teoría es una planta perenne que puede vivir varios años, pero lo habitual es desecharla después de la floración, no sé porqué se hace, quizás una de las razones es porque no es cara y cada primavera las puedes volver a comprar.

El calor y la falta de humedad en verano, puede con ellas.

Tienen una segunda floración pero ya no es de la misma calidad que la primera.

La cesta se puede hacer con infinidad de plantas que florecen en las diferentes estaciones del año.
Exposición: en verano su lugar adecuado es la sombra, para mantenerla en condiciones adecuadas y que las plantas tengan una larga duración, sería conveniente tenerlas en interior durante una semana y a la siguiente cambiar las de interior por otras, y estas sacarlas al exterior, de esa manera intercambiándolas lograremos que no se mueran y poder tener siempre una cesta con flores.

Podemos hacer una cesta con infinidad de plantas de exterior que florecen en las diferentes épocas del año, y para que hagan la función natural y cubrir de esa manera parte de la necesidad de luz y humedad que necesitan realizaremos el intercambio semanalmente del interior al exterior.

Como podemos ver la cesta está compuesta de una Dracena más tres Prímulas, amarilla, roja y blanca, las composiciones también pueden ser de diferentes colores y todas ellas quedaran hermosas y mucho más, si nosotros mismos, somos quien las escogemos y a continuación montamos la cesta a nuestro gusto.

Como podemos ver a mi me gusta que siempre en el centro haya una planta más alta que todas las demás.

En próximos escritos tratare también de hacer variación de plantas, tanto la más alta como las más pequeñas con flor, no quiere decir que la planta que sobresalga de las demás no pueda tener flor, todo dependerá del gusto de cada uno.

domingo, 14 de marzo de 2010

L´Hospitalet de Llobregat cubierto de nieve, raras veces se ve nevar en Barcelona, y más raro es que al día siguiente por la mañana continua habiendo nieve, la verdad que son casos excepcionales, como excepcionales vienen siendo, las lluvias en Andalucía etc.

Un pequeño parterre de césped y Pinus halepensis, árbol de lo más preciado para cualquier persona con sentido de la ecología y medio ambiente, por su capacidad de absorción de C02, pero que en esta Ciudad los están haciendo desaparecer como si se tratara de una plaga maligna. No es que la Dirección de Parcs i Jardins de L´Hospitalet no sepa que árboles son los que más C02 absorben, yo sí que no conozco los intereses que pueda haber detrás de todo este despropósito.
Puedo decir, que si estoy de acuerdo con la recuperación de calles y el nuevo diseño con árboles en L´Hospitalet. Pero sí que me parece de niños los árboles que se plantan, creo que los asesores no se han quedado calvos de tanto pensar. ¿Qué nos demanda cualquier mente razonable, árboles y arbustos que absorban lo máximo de C02?.


No, ni mucho menos es una broma, lo que pasa con el CAMBIO CLIMATICO, porque ponemos árboles que se hacen viejos en muy poco tiempo, no, no, no estoy pidiendo la plantación de pinos en calles a pesar de que en alguna de las calles anchas podría compaginarse con otras especies y que en muchos de los parterres como este que vemos, seria formidable y saludable para nuestra ciudad.


¡ Y mirar! ni siquiera cuestiono poner algún árbol de estos que ponen, pero con sentido común ,un árbol de flor de dos días, un árbol con función de absorción de C02 que hay varios de grande y pequeño porte.

Ya, ya, ya lo sé qué puedes seguir cantando que algunos políticos hablan, pero luego actúan con otros intereses, quizás no sepan más, no lo sé, porque sería fuerte que tuvieran conciencia de ello y actuaran contra los intereses de su propia población.

domingo, 28 de febrero de 2010

COPENHAGUE SEGUNDA PARTE

Copenhague segunda parte del 18 de diciembre de 2009.
El fracaso de la Cumbre no puede parar los movimientos sociales que seguro serán capaces de ganar la batalla y salvar así nuestro planeta. Porque el acuerdo si puede aparentar solido en lo financiero, pero que no parece ser vinculante, si además de eso no hay señalamiento de una fecha para la firma de un tratado serio climático, poco se puede esperar.
Aquellos países que más contaminan solo querían un compromiso de mínimos y su planteamiento no pudo o no quiso ser contrarrestado por la Unión Europea, ni por Brasil, o Sudáfrica, La ONU recurrió a una fórmula para hacer operativo el acuerdo, que fue criticado como de ilegitimo por países como Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Sudán.

El acuerdo retrasa de esta manera el establecimiento de las cifras de compromisos de reducción de C02 de los países más ricos y las acciones voluntarias de mitigación de los países en desarrollo hasta 2010.
No es, ni sería justo, ni inteligente seguir cerrando los ojos a la evidencia, seguir negando que el cambio climático es el resultado de la providencia, que será lo que Dios quiera porque todo está en sus manos, nada más lejos de la realidad, el ser humano es el causante de mandar a la atmosfera toda clase de humos y partículas contaminantes, que acaban desestabilizando el sistema climático, y ya está bien que todo lo hagamos por Dios, si hacemos una guerra es por Dios, si destruimos un país es por Dios, si dan un golpe de Estado también es por Dios, digamos que es por los intereses de las grandes empresas para robarles la riqueza que poseen esos países, esto en definitiva es lo que defienden los negacionistas, bueno dicho así es demasiado simple, detrás de todo eso hay intereses muy poderosos.

El texto hace referencia a las sugerencias científicas que recomiendan acciones para evitar un aumento de la temperatura media del planeta no superior a los 2 grados centígrados.
Andalucía en la mayoría de las ciudades o capitales andaluzas están inundadas, el agua invadió parte de las plantas bajas de numerosas viviendas, este mes de febrero a sido torrencialmente lluvioso, como no se recuerda desde hace muchos años.

El 22 de febrero en Madeira ( Portugal ) las lluvias torrenciales han causado 42 muertos, podíamos seguir contando, desgracias y desastres pero mi intención no es alarmar sino, concienciar, reflexionar, ver, pensar, y como la mayoría de nosotros tenemos raciocinio, actuar en consecuencia.
Galicia, Cantabria, País Vasco, están en alerta amarilla, a causa de fuertes vientos, por encima de los 120 km y en ocasiones acercándose a los 230 km.
En Chile, hoy 27 de febrero a las tres de la madrugada se ha producido un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter, que ha dejado de momento más de 300 muertos.
Bien es verdad que todo no se le puede achacar al Cambio Climático, pero por intuición ¿algo debe tener que ver? ¿O no?

Ahora pasaremos de la lluvia a tener un sol veraniego, y a si, como viene pasando los últimos años, pasamos del invierno directamente al verano, el otoño y la primavera no tienen apenas incidencia, y esto sí que tiene mucho que ver con el Cambio Climático.
Si no nos ponemos en serio en contribuir con todos los medios, desde los pequeños pueblos hasta las grandes ciudades y naciones del mundo, en reducir los gases contaminantes, el mundo vivirá con más frecuencia las catástrofes que hemos ido enumerando en el artículo anterior.

domingo, 14 de febrero de 2010

LA CUMBRE DE COPHENAGUE

Copenhague La Cumbre del Clima o ¿la Cumbre del fracaso?
Donde no se han fijado ninguna meta ni compromiso para la reducción de de emisiones, imprecindible para prevenir un cambio climático desastroso. No podemos, pienso yo, seguir por mucho tiempo ignorando la realidad que tenemos, la realidad que palpamos, la realidad que vivimos y sufrimos, cada día con mayor virulencia aparecen catástrofes naturales, que han ido ocurriendo durante los últimos años, los huracanes cada vez son más frecuentes y más catastroficos. Ejemplos no nos faltan: El niño en 1970. En 1998 los huracanes Georges y Mitch. El 21, de mayo del 2003 en Argelia en la región de Bumerdés a unos 50 km de Argel. A las 7.30 horas de la tarde la tierra tembló hasta alcanzar los 6,8 grados Richter, hubo 2.278 muertos. Irán El 26 de diciembre de 2003, cuando el terremoto 5,50h de la mañana en Bam comenzó a temblar hasta destruir el 80% de las casas siendo el resultado de 30.948 muertos. Huracán Katrina el 29 de agosto del 2005, en Nueva Orleans Estados Unidos, dejando la cifra de unos 1.500 muertos. El 12 de Mayo del 2008 un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter, que devasto la provincia de Sichuan, en el suroeste de China con 70.000 muertos y millones de personas sin hogar, el seísmo de Aceh (Indonesia) el 26 de diciembre del 2004 que se trago las costas del Oceánico Indico con 230.000 muertos, el terremoto de L´Aquila Italia el 6 de abril del 2009 de 5,8 grados que mató 308 personas, el 8 de octubre del 2005 en Cachemira Pakistán /India, terremoto de 7,6 grados que estremeció a Pakistán, India y Afganistán, el más fuerte que conocen en el último siglo, dejó 73.000 muertos, El 12 de enero del 2010 Puerto Príncipe (Haití), pasara de los 230.000 muertos, y una ciudad completamente destruida. Estos fenómenos se han repetido de forma más frecuente y persistente desde 1970, comparado con los 100 años anteriores.
Las dos primeras semanas de febrero del año en curso 2010, alagunas zonas de Washington permanecen enterradas bajo 1,5 m de nieve, muchas áreas de la zona están paralizadas más de 8 días consecutivos a causa de una segunda tormenta invernal que se puede considerar histórica.

En España estas mismas semanas de febrero del 2010 hemos llegado en algunas zonas de nuestra geografía a -20ºC y -22ºC.
El 12/02/2010 Roma, los lugares más emblemáticos aparece cubiertos de nieve, Fontana de Trevi, la Plaza Nova y Plaza de San Pedro hace más de 24 años, que no se recuerda ver la ciudad cubierta de nieve.
Esto debería estar medianamente claro, que se debe sin lugar a dudas, al cambio climático y el calentamiento marino que alimenta la fuerza de los huracanes.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...