lunes, 23 de marzo de 2009

Olea europae (Familia oleáceas) dentro de esta familia es la única especie con fruto comestible, puede llegar a medir unos 15 m de altura. Sus hojas son opuestas, lanceoladas, de hasta unos 8 cm de longitud por un par de anchura y de corto peciolo. Son blanquecinas por el envés, como consecuencia de la densa pubescencia que las cubre y que tiene como objetivo protegerla del frió en invierno y del calor en verano.
Sus frutos son las aceitunas, de tamaños diferentes según la variedad, aunque suelen oscilar entre 1,5 y 3 cm. El olivo cultivado procede del acebuche u olivo silvestre, que se diferencia de la especie cultivada por su aspecto más arbustivo, y por la presencia de espinas en sus ramas, también por sus hojas y frutos más pequeños. Se trata de un árbol originario de Oriente Medio conocido desde más de 6000 años con tronco torcido, copa ancha y ramosa.
Algunos historiadores creen que el olivo procede de Paresia, otros del valle del Nilo y otros dicen que es originario del valle del Jordán. Pero la mayoría creen que procede de la antigua Mesopotamia, desde donde se expandió al resto de países. Lo que sí se puede afirmar es que es milenario.
Los primeros documentos escrito sobre el aceite lo constituyen las tablillas minoicas, que constituyen el mayor testimonio arqueológico de la importancia del aceite de oliva en la corte del rey Minos para la economía cretense 2500 años a de J.C.
En la Península Ibérica, se ha constatado la existencia del olivo desde los tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado huesos de aceituna en los yacimientos neolíticos de El Garcel (Almeria). Durante la dominación romana, Hispania tenía un considerable número de olivos dando fruto. Desde el siglo II, Roma se vio obligada a importar aceite de España. Después de la tercera guerra púnica el olivar ocupa una importante extensión en la Bética y se expandía hacia el centro y el litoral mediterráneo de la Península ibérica.
Son árboles de crecimiento lento, pero tienen una gran cualidad: cavando cuidadosamente sin dañar las raíces, haciendo un cepellón adecuado a su tronco, atándolo con tela metálica fina de arpillera o plástico para protegerlo, y hacer un traslado con garantías, sea cual sea su edad, hasta que se vuelva a plantar.
Usos terapéuticos: Hipotensor, diurético laxante suave, astringente, antiinflamatorio, antitóxico; uso externo para quemaduras de la piel, úlceras.. . Se utiliza en preparados farmacológicos, en dietética, en cocina a si como en la dieta mediterránea.
Han sido recuperadas del Bosquet de los Encants (junto Plaza las Glorias Barcelona) y trasladadas a la entrada del Laberinto de Horta, junto al aparcamiento, su longevidad que es de más de 400 años, no quita de que sigan viviendo varios cientos de años más, puede llegar a vivir de 1.800 a 2000 incluso bastantes más años. Requiere mucho sol y rehuye la humedad. El suelo debe ser profundo pero seco.
El Jardinero, el Encargado, el Conservador, empiezan la obra repicando los ejemplares, los trasladan y luego preparan el terreno, plantan los olivos, dentro de poco tiempo veremos brotar nuevamente las oliveras y los jardineros empezaran a ver el fruto del trabajo laborioso, bonito, y productivo, creo que merece la pena todo el esfuerzo, por el valor que tienen dichos ejemplares, por su recuperación, por la cultura de conservar y no cortar, en definitiva por el esfuerzo y la labor que han hecho todas las personas que han intervenido en ello.

miércoles, 4 de marzo de 2009

RECURSOS PROPIOS

CIUDAD Y RECURSOS
La ciudad además de tener una buena entrada con una buena estética, con visión agradable, limpia y acogedora, necesita unos buenos jardines, para descansar, para pasear, para leer, para escribir, para observar etc.
La jardinería y la Empresa pública como norma tiene y debe tener en cuenta los recursos de los que dispone y debe aprovecharlos de la manera más adecuada y con el menos coste posible, es de sentido común recuperar cualquier recurso aprovechable, de los que se compone un jardín, una plaza, un juego etc. papeleras, bancos, árboles, palmeras, arbustos, etc. Porque digo todo esto, muchas de las veces mal aprovechamos o no cuidamos aquello que tenemos alrededor nuestro.
Me explicaré, la semana del 03/03/09, pase por el Túnel de la Rovira y he visto como los operarios de la zona habían repicado todos los arbustos que había en el Estatut de Catalunya y los han utilizado en zonas donde había fallas, adecuando plazas, placetas, rincones en mal estado etc.
Por casualidad pase por delante del Tanatorio de Horta y pude ver una plaza donde todos los laterales estaban plantados con Nerium oleander (baladre) todos ellos de recuperación, si además te gusta la jardinería el aprovechamiento de los vegetales es cosa cantada y más aun aprovechar todos los arbustos, árboles, todo aquel vegetal que sea posible, y buscarles el lugar adecuado, porque en jardinería hay infinidad de lugares y rincones donde colocarlos y no tirarlos, porque luego resulta, que cuando nos damos cuenta que debemos ajardinar, adecuar un rincón o una plaza aquellos recursos que teníamos los hemos dejado tirarar al vertedero, o no sé dónde.
Bueno en una palabra pregunté y el Conservador Nicolás y los encargados de la zona Pablo y Gasso, los habían repicado todos antes de que las máquinas entraran a levantar la avenida aprovechándolos como digo en las plazas, rincones y zonas que faltaban arbustos. Eso quiere decir pues, que son unos profesionales como la copa de un pino, con conciencia de lo público, no quiero decir que el resto de compañeros no lo sean, que se, que lo son y que ellos también lo hacen, sino que estoy hablando de un caso concreto, y me estoy refiriendo a algo que a mí como jardinero me hace ilusión, alegría, y admiración.
El 3 de marzo como me llamó mucho la atención, hice las fotos que encabezan el artículo, es lo que yo llamo querer la jardinería, querer la ciudad, optimizar recursos, y querer y respetar lo público, bravo por ellos.
Pero como digo me gusta la jardinería y también me gusta y me encanta conservar los recursos públicos, quise saber que vale cada arbusto y árbol que han recuperado, repicado, y plantado de nuevo y el precio de éste material en el mercado seria de:
2 -Olea europaea por un valor cada una de ellas 4000x2 = 8.000€ (Plantadas zona Laberinto)
6 -Olea europaea por un valor cada una de 700x6= 4.200€ (recuperadas del Bosquet)
516 -Nerium oleander del Estatut por valor de 20x516 = 10.320€ (recuperdos del mismo Estatut)
93 -Spiraea cantoniensis del “ por valor de 22x93 = 2.046€ “ “
20 -Hibiscus syriacus del “ por valor de 30x20 = 600€ “ “
TOTAL ------------
25.166€

domingo, 22 de febrero de 2009

EL ALMENDRO

Prunus dulcis (amygdalus)(Familia rosáceae)
Almendro

Especie originaria de China, introducido en Europa entre el siglo V y VI a. de C., su cultivo está muy extendido en toda Europa.

Este año he visto que tus brotes estaban a punto de romper pero como el frió era considerable de hasta -2ºC bajo cero, observo que muy inteligentemente te has retrasado bastante en la floración hasta casi lo que venía siendo habitual que suele ser a finales de enero principios de febrero, recuerdo un Prunus dulcis (amygdalus ) en Montjuïc que siempre florecía en el mes de febrero, y que aparecen sus flores blancas con matices rosados, antes que sus propias hojas.
Los almendros deben tener cerca otras variedades que sirvan para la polinización de la flor en un porcentaje de un 20 a un 30% del número de árboles.

Tú que vives y creces en los huertos junto al Parque de Can Boixeres, el que cruzo cada mañana de lunes a viernes, te observo constantemente y en especial en tiempo de floración que nos indica de una manera fehaciente la evolución del Cambio Climático, yo puedo asegurarte que no soy escéptico y creo mucho en los estudios del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), y como vengo haciendo ese seguimiento de tu floración, de tu evolución, de tus ganas de vivir y de tu propia inteligencia natural, sabiendo preservar las flores dentro de tus brotes , no dejándolas abrirse hasta que pasaron los días más crudos de frió.
Pero sigue siendo curioso que el 29/01/09 he podido seguir tu floración que lo has ido haciendo por partes y a los pocos días las hojas empezaban a cubrir todas tus ramas, más me reafirmo si cabe en tu inteligencia, en tu saber, en tu observar, en definitiva en tu propia ciencia, que seguro que es mucho más sabia que…. Sabes no pierdo la esperanza, no pierdo, la paciencia, no pierdo las ganas de seguir explicando y enfadándome cuando veo que cortan árboles que eran vecinos tuyos ahí en Can-Boixeres, sabes Pinus halepensis, Pinus pinea etc. sin lugar a dudas muchos de ellos habían caído y no había otra solución, pero aquellos que no estaban arrancados se podía hacer el esfuerzo de muletarlos (postearlos) y sin lugar a dudas, podían seguir viviendo, mira hice fotos de cómo estaban y ya no quiero mirarlas, para no deprimirme más porque tú ya sabes los Ayuntamientos, defienden y dicen que entienden las causas del Cambio Climático, y que están dispuesto hacer lo que sea por evitarlo, para no echarnos a llorar lo dejamos aquí. Y hablamos del desprendimiento o des fragmentación de la plataforma Wilkins, cuya superficie es de unos 14.000 kilómetros cuadrados y el área desprendida es de 2.680 kilómetros cuadrados según los científicos a bordo del buque de investigación español Hespérides, el 18/02/2009.
Y ya vuelvo contigo que creo que eres más interesante, porque te esfuerzas y sabes lo que es eso de los desprendimientos, des fragmentación etc.

Tú que mides de 8-10 m. de altura y que no requieres unos cuidados especiales, sin embargo no te gustan los suelos pesados más bien los arenosos, tampoco te gusta que te rieguen en exceso, soportas bastante bien las sequías etc. Tus frutos las almendras, es un alimento completo, en la dieta mediterránea ya que aporta proteínas vegetales y calcio.

Bien pues continuamos hablando para el próximo año por estas fechas, dependiendo de tu floración y de tu inteligencia intuitiva para preservar tus flores y luego tus frutos de las heladas.

domingo, 15 de febrero de 2009

DELITO ECOLOGICO


ANTENTADO- DELITO, ECOLOGICO, EN LA PLAZA PIO XII (PLAZA DEL COPEM) DE STA. EULALIA L´HOSPITALET.
¿Cómo es posible hacer esta salvajada? ¿Quién es capad de seguir destruyendo lo poco que tenemos y lo poco que nos queda? Los Ayuntamientos, la Generalitat ¿o se toman en serio el CAMBIOCLIMATICO, o pagaremos consecuencias mucho más crueles que las que han sucedido el 24 de enero de este año 2009.
Todo este desaguisado no podremos solucionarlo nosotros solos, porque no es posible, pero podíamos colaborar y ayudar un montón, no cargándonos los árboles que más C02 absorben.
Este pino es el mejor árbol para la absorción de C02, no me canso de repetirlo, absorbe al año 48.870 kg. según Los sumideros Naturales de C02, de M. Enrique Clemente y Susana Redondo.) Como es posible que delante de un Instituto de Bachillerato del barrio, donde los niños pasan la mayor parte del día se corte uno de los árboles que más C02 absorbe, este pino siempre lo he recordado así torcido, seguro que personas conocidas que han cursado estudios en el Instituto, como Juan Alberto Belloch, Manuel Campos Vidal, Paula Vázquez, Juan Tarda, Pere Piñol etc. también lo recordaran de la misma manera, torcido. ¿ Porque este atentado a la naturaleza, porque esta aberración, porque esta desidia, porque tanta ignorancia, porque se continua por este camino en L´Hospitalet?. ¿Porque un día tras otro dejan o omiten la responsabilidad, que tienen ante lo público y antes de hacer una estupidez de estas características, no se lo piensan dos veces?. Este pino, ¿porque no se ha aclarado, limpiado, y se le quita peso por si había alguna duda sobre algo?, yo no tengo dudas sobre ello solo tenemos que ver el tronco que está completamente sano, que problema tenia, seguro que nos dirán que estaba torcido, si damos una vuelta por cualquier ciudad vemos que hay montones de pinos torcidos, la fotografía es clara, el pino estaba completamente sano y no había ni una sola baldosa movida, y si así fuera solo había que ponerle un poste con horquilla y no necesitaba nada más. A los pinos se les puede aclarar, limpiar, quitar peso, retenerlos, etc. Sin que pase nada, solo hay que querer, saber, y tener ganas, y no olvidar que trabajamos para el pueblo de L´Hospitalet, y que son los ciudadanos los que de una forma u otra nos pagan y por ello no podemos un día si y otro también acabar con los pocos árboles sanos que nos quedan.
Nos podríamos sorprender de la actitud de nuestro Ayuntamiento en comparación con Zarza de Montánchez, donde un equipo de botánicos especializados apuntalan y salvan la vida de una Encina, la más vieja y grande del mundo, pero no son únicos, en Barcelona se tiene un catalogo de árboles significativos, llamados Arboles de Interés Local que los jardineros y técnicos de Parcs i Jardins harían lo imposible antes de cortar ninguno de estos árboles, que bien podía ser este pino del que estoy hablando. La diferencia de una Empresa pública a una privada es que una cobra por cortar y volver a plantar (no siempre) y la otra tiene como objetivo de preservar, cuidar, plantar, mantener y ampliar las zonas verdes de la ciudad, y cualquiera de los trabajadores de Parcs i Jardins que perciban que alguien corta un árbol, se opone y denuncia cualquier atropello, o aberración que las empresas o ciudadano pueda cometer, se quiere la profesión, se defiende, se ama, la naturaleza, la entienden como algo suyo, a eso se le llama ser unos buenos profesionales.
De que vale hablar con el Ayuntamiento o con aquellos que deberían velar de una manera responsable por el patrimonio de la ciudad. La ignorancia si no la conocemos o no la valoramos nunca tenemos miedo a las cosas que hacemos mal, y además no quieres reconocer que en una parte de nuestra vida es ignorancia, otra parte del ignorante es la prepotencia, y otra parte es el no querer analizarte, porque te siguen pagando.

miércoles, 28 de enero de 2009

Durillo

Viburnum tinus (Familia caprifoliácea)
Durillo

El nombre científico del Viburnum toma la antigua denominación latina atribuida a la especie Viburnum lantana; esta denominación deriva probablemente del verbo “viere”, es decir entrelazar”, aludiendo a la extremada flexibilidad de las ramas de los viburnos, sobre todo la especie Viburnum opulus, cuyos sarmientos eran empleados para fabricar látigos, esperemos que a nadie le dé por hacerlos servir para tal menester.
Arbusto o árbol pequeño y se le conoce unas 120 especies, teniendo además la gran virtud de absorber sobre 46 kg de C02 al año, es pues uno de los arbustos plantados en nuestra ciudad que más ayudan a la purificación del aire de Barcelona.
El simbolismo relacionado con las flores del Viburnum es dramático “Si no me amas, moriré”, no veo fácil hallar una relación con tan dramática expresión, al no ser por la cantidad de dióxido de carbono que absorbe, pero hace muy poco tiempo, que se le conoce esa función, porque tampoco se había estudiado, o quizás sea por sus flores formadas por cinco pétalos, de color blanco o rosa.
Pues el año pasado en mi paseo matinal, uno de tantos durante el año 2008, te vi florecido me pareció que tu floración se había adelantado bastante, recuerda que fue el día 20 de enero, pues bien, este año antes del día 8 de enero de 2009 ya habías florecido, también me ha extrañado, porque estos últimos quince días hizo un frio de hasta -2ºC bajo cero, pero tu sin hacer caso y desafiando la propia naturaleza, has florecido y sigues tu proceso biológico, a sabiendas de que tu época de floración natural es en primavera, y solo en muy raras ocasiones sucede en invierno, me preocupa tu adelanto de floración, por tus ganas de hacerle frente a todas las adversidades que se presenten, eres mucho más fuerte que algunos de aquella minoría de Científicos, y otras hierbas que niegan la evidencia, que cuestionan el Cambio Climático, que últimamente se llaman escépticos, pero como verás tienen mucho morro y son capaces de negar hasta tu propia existencia, que cobran por negarlo y porfían con aquellos miles de Científicos que haciendo un trabajo pegado a la evolución de los hechos cuentan y dicen aquello que constatan, pero si repasamos los periódicos también sabemos quién los patrocina. Quiero decirte que cada año que me sea posible haré el seguimiento de tu floración, de tu desarrollo, de tu existencia, porque yo sé que eres uno de los arbustos que más haces en la colaboración de la absorción de dióxido de carbono.

domingo, 18 de enero de 2009

LOS BOSQUES TROPICALES

LOS BOSQUES TROPICALES SUFREN LA AMNESIA HUMANA

Ya sólo queda la mitad de los bosques tropicales que poblaban el planeta. El proceso de destrucción suele seguir tres etapas bien diferenciadas. En primer lugar, las compañías madereras explotan sus concesiones y crean caminos con sus máquinas para acceder al corazón del bosque virgen.

La deforestación constante de los bosques tropicales, tiene consecuencias para el resto de la humanidad, por lo tanto los gobiernos deberían tomar las medidas oportunas para preservar él amazonas, para preservar los bosques, para preservar los árboles, para preservar los arbustos, para preservar la naturaleza, para preservar el planeta en definitiva.

Si se hace un seguimiento del uso de la madera y las talas que puedan ser necesarias, es decir para un uso racional y razonado, jamás nos quedaríamos sin el amazonas ni sin el resto de bosques de cualquier parte del mundo, si tenemos control de la cantidad de árboles que se talan y obligamos a replantar la cantidad que se ha talado, más un 35%, sería posible y compatible con la propia naturaleza y con la vida misma. De esa manera pulmón verde seguiría con muchísima vida y sin peligro de extinguirse, porque siempre tendría mogollón de vida. ¿Esperemos que así sea?

Los campesinos siguen los caminos que crean las compañías de la madera para acceder al corazón del bosque virgen, en busca de nuevas tierras y cortan leña y queman superficies para fertilizar sus frutos sembrados.

Finalmente, y cuando los campesinos abandonan sus tierras ya estériles, convertidas en pastos aparecen los ganaderos. Dos tercios de los bosques de América Central han desaparecido sirviendo de comida a ganado de baja calidad, empleado en hamburgueserías de todo el mundo.

La reserva de medicamentos
Los científicos piensan que el año 2010 se podría haber extinguido un 25% de las especies del planeta. Y muchas de ellas, antes de ser catalogadas y estudiadas. Una pena, sobre todo si tenemos en cuenta que actualmente el 40% de los medicamentos proceden de la naturaleza. La posible solución a muchas de las enfermedades actuales, desaparece con el bosque tropical.

Los indios de la selva de la zona norte del Amazonas utilizan más de 1.000 especies de plantas para curar sus afecciones. En el resto del mundo, y sólo para controlar la natalidad, los indígenas manejan 3.000 especies diferentes. Todo un tesoro, puesto que medicina occidental apenas ha estudiado 1.100 plantas. Una auténtica farmacia.

MEDICINAS DE PLANTAS
La variedad y cantidad de plantas con propiedades terapéuticas es bastante asombrosas. Se estima que en uno u otro momento han sido utilizadas alrededor de 70.000 especies vegetales, desde líquenes hasta árboles enormes, con fines medicinales. Hoy día, la herboristería occidental aún se sirve, de al menos mil plantas autóctonas europeas, así como de miles de especies procedentes de América, África y Australasia. En el Ayurveda (medicina tradicional de la India) se considera que alrededor de 2.000 especies de plantas tienen valor medicinal, mientras la Pharmacopoeia china enumera más de 5.700 medicinas tradicionales, la mayoría de ellas de origen vegetal.

La medicina convencional emplea todavía unas 500 hierbas, aunque es raro que se utilice la planta completa. En general, las hierbas proporcionan la materia prima para aislar o sintetizar drogas convencionales. Por ejemplo, la digoxina, utilizada para la insuficiencia cardiaca, fue aislada de la dedalera (Digitalis purpúrea, y la píldora anticonceptiva se obtuvo por síntesis de los componentes hallados en el ñame silvestre (Dioscorea villosa etc.etc.)

miércoles, 7 de enero de 2009

LOS ÁRBOLES DEL AMAZONAS


La de forestación del Amazonas
Los árboles del Amazonas se están haciendo cada vez más grandes, y de paso están contribuyendo a proteger la salud de nuestro planeta. Al absorber cantidades altas de dióxido de carbono (C02), uno de los principales gases contaminantes que provoca el efecto invernadero, el tamaño de estos árboles está aumentando progresivamente.

Esta es la conclusión a la que ha llegado un nuevo estudio que se ha publicado en la revista Science. Es posible, según los autores de este trabajo, que al absorber dióxido de carbono los árboles amazónicos nos estén ayudando a frenar el calentamiento de la tierra, disminuyendo el nivel excesivo de este gas que se concentra en la atmósfera.

Un equipo internacional de científicos encabezados por Oliver Philips, de la Universidad de Leeds en el Reino Unido, ha analizado aproximadamente 10.000 árboles del Amazonas.

Según sus observaciones, la abundancia de dióxido de carbono en la atmósfera ha actuado como una especie de fertilizante en los bosques de Brasil y
Centroamérica. Y a su vez, como una máscara antigás para las personas.

Los bosques tropicales del Amazonas ayudan a reducir el impacto del Cambio Climático al retirar de la atmosfera uno de los principales gases que está desencadenando el proceso del calentamiento.

Niveles de C02
Este trabajo de investigación en el que también han participado científicos de Brasil y Estados Unidos, se inicio cuando un grupo de expertos investigaba las razones por las que los niveles de dióxido de carbono no se habían incrementado tan rápidamente como estaba previsto, teniendo en cuenta los grandes incendios que habían arrasado zonas muy extensas de los bosques amazónicos durante los últimos 30 años.

Al comprobar el nivel de crecimiento que se había producido en los árboles, s los investigadores llegaron a la conclusión de que estos habían absorbido cantidades muy altas de dióxido de carbono atmosférico.

Si no fuera por este fenómeno natural de absorción, Oliver Phillips y su equipo creen que las emisiones provocadas por los incendios forestales y las fuentes industriales de contaminación hubieran generado un nivel de dióxido de carbono al menos dos veces más alto que el que existe actualmente en esta zona del planeta.

Los autores del estudio advierten que, por lo tanto, un incremento de la deforestación en el Amazonas podría eliminar un proceso natural de absorción que nos está ayudando a frenar el efecto invernadero.

En su opinión, estos árboles contribuyen de una forma muy importante a disminuir el exceso de uno de los gases contaminantes que están amenazando a nuestro planeta.

Hace unos 3.000 millones de años, las bacterias inventaron la fotosíntesis y lograron convertir el C02 en oxígeno. La acumulación de este gas durante otros 1.000 millones de años permitió un cambio de diseño: la aparición de células más complejas con núcleo y otras estructuras internas. En el segundo escalón, hace unos 540 millones de años, el oxigeno aumentó de nuevo y la evolución respondió con una segunda innovación: los seres multicelulares.
National Evolutionary Synthesis Center.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...