miércoles, 30 de enero de 2008

El Almendro y el Durillo
Prunus amygdalus dulcis (Familia rosaceae)
Cuando hago el paseo matinal, cruzando el Parque de Can Boixeres, la mañana del 20 enero, te vi todo guapo y florido pero te vi como pensativo y un tanto nervioso, un poco preocupado y fuera de lugar, claro floreces con más de un mes de antelación, pienso que no te falta razón, que en el mes de febrero caerán heladas, y que te pueden fastidiar la cosecha de almendras, como es evidente porque ocurre con frecuencia los últimos años y te has quedado temblando, sin fuerzas, sin saber qué hacer, es como si te faltara algo, como si te faltara poder controlar el tiempo exacto de la floración, porque eso para ti es muy importante, para controlar tus constantes vitales, ¿tú no crees que es cuestión del Cambio Climático? ¡Ah! Pues algún Científico y algún periodista lo ponen en duda, tú que lo sufres estoy seguro que no, y miles de científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático tampoco,tampoco….


Viburnun tinus (Familia caprifoliaceae)
El Durillo sufre lo mismo pero no le preocupa tanto, sus frutos tiene importancia, pero no es la misma y deberemos tener cuidado que los niños no las coman porque son tóxicas .
¡Ah! Pero a los dos os prometo que mis amigos jardineros del Ayuntamiento de Barcelona, pondrán el máximo de árboles y arbustos de los que absorban más C02, como por ejemplo el Pino de alepo (Pinus halepensis), Pino piñonero (Pinus pinea ), Melia azedarach etc. Porque sabes ellos sí que también lo padecen, no como vosotros, pero sí que tienen que tomar medidas porque al fin y al cabo también les afecta y mucho. Claro también pondrán otras especies de árboles y arbustos porque la diversidad es fundamental para la vida misma. Y ya lo vienen haciendo durante los últimos años.

domingo, 27 de enero de 2008




RIEGO
Con el riego aportaremos el agua que
se ha perdido por la propia transpiración de la planta y por evaporación del suelo (evapotranspiración). El agua favorece la absorción de los elementos nutritivos a la planta y a la vez, regando, bajamos la temperatura interna de la misma cuando la exterior sea demasiado elevada.
La mejor forma de regar es imitando a la lluvia. Así, los sistemas automatizados como aspersores y difusores rompen el chorro de agua en pequeñas gotas cumpliendo bien esta finalidad. Si regamos a mano con una manguera, también intentaremos esparcir el agua en forma de lluvia. Si éste es el método que utilizamos, efectuaremos el riego en varias pasadas ligeras para que la tierra se vaya empapando poco a poco, evitando de esta manera movimientos horizontales del agua por la superficie, tal y como imitan los riegos automatizados. Este punto es muy importante en superficies de césped inclinadas, ya que si no se actúa así, se produce una gran es correntía, lo que provoca que la penetración del agua en el suelo sea mínima.
Otros sistemas que empiezan a extenderse por su alto rendimiento son el goteo y exúdate, el primero consiste en dosificar el agua a cada elemento vegetal gota a gota mediante una manguera con pequeños sumideros que se colocan en la base de la planta y el segundo en una manguera que transcurre enterrada en la superficie aportando el agua directamente al sistema radicular de la planta a través de la sudoración de la manguera.
El mejor momento del día para regar, es a última hora de la tarde o a primera hora de la mañana, cuando la evapotranspiración es mínima. Evitaremos regar en el momento de mayor incidencia solar. En cuanto a la frecuencia del riego, cabe destacar que es variable dependiendo de la estación en que nos encontremos y de la orientación de la zona de plantación. En verano, que es cuando debemos aportar más agua, podemos regar cada dos días en caso de que el riego se efectúe de forma manual, es decir, con manguera. Si tenemos instalación de riego automático, podemos regar cada día. En invierno también se debe regar, aunque con frecuencia mucho menor. En los días ventosos se produce también una gran evaporación, por lo que deberemos reponer esta pérdida lo antes posible. En espacios públicos es preferible efectuar los riegos automatizados en horarios de escasa presencia de usuarios para no hacer la visita al jardín molesta para estos.

MATERIAL DE RIEGO
1 Difusores emergentes serie 6,300
2 Toberas Estándar
3 Aspersor de turbina
4 Aspersor Sectorial Emergente
5 Programador
RIEGO POR ASPERSIÓN EN CÉSPEDES
Verano: Aspersión 40 minutos 3, veces por semana. (Tierras arcillosas)
20 minutos 3, veces por semana. (Tierras de jardín)
Difusores 12 minutos 3, veces por semana. (Tierras arcillosas)
7 minutos 3, veces por semana. (Tierras de jardín)
Primavera: Aspersión 30 minutos 1 vez por semana. (Tierras arcillosas)
20 minutos 1 vez por semana. (Tierras de jardín)
Difusores 8 minutos 1 vez por semana. (Tierras arcillosas)
7 minutos 1 vez por semana. (Tierras de jardín)
Otoño: Aspersión 30 minutos 2 veces por semana (Tierras arcillosas)
Difusores 8 minutos 2 veces por semana “” “”
7 minutos 2 veces por semana (Tierras de jardín)
Invierno: Aspersión 30 minutos 1 vez al mes (Tierras arcillosas)
20 minutos 1 vez al mes (Tierras de jardín)
Difusión 8 minutos 1 vez al mes (Tierras arcillosas)
7 minutos 1 vez al mes (Tierras de jardín)
Toni Molero - Isaac Castro

jueves, 24 de enero de 2008


MOBILIARIO URBANO Y JARDIN
¿Sabias que un banco romántico mediano vale 123,77 € y que uno de los listones de los que se compone vale 2 €?
¿Sabias que una papelera mediana vale 56 €?
Bien, pues en los jardines o plazas de nuestras ciudades tenemos unas cantidades importantes de dicho mobiliario urbano, y como sabemos todos, un jardín sin bancos o papeleras no tendría sentido de ser.
Si no tuviéramos bancos donde nos sentarnos y papeleras donde tirarlos papeles, los parques y jardines no reunirían las condiciones para lo que son diseñados.
Yo sé que cuando se rompe un banco o una papelera, no se es consciente, ni lo que valen ni porque lo hacemos, aparece ese momento de rebeldía que a veces tiene la juventud, sin saber muy bien el qué ni el porqué, pero que se acaba haciendo, tampoco estoy de acuerdo en criminalizar la juventud ni de su adoctrinamiento, es bueno y debe serlo que ellos mismos poco a poco, hagan su propia personalidad con la ayuda objetiva de sus padres y profesores. Pero sí que aquellos que lo hagan deben saber que por la mañana los jardineros tienen que reponerlos, y que en un 99% les duele encontrar el jardín en mal estado, o encontrar el mobiliario destrozado, porque aman, y les gusta su profesión y porque les gustaría tener el jardín en las mejores condiciones posibles.
Sabemos también que todo tiene un coste económico que acabamos pagando siempre los mismo, nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros tíos, nosotros mismos. Porque los Ayuntamientos o la Generalitat, viven de los presupuestos y los presupuestos año tras año recaen sobre todos los ciudadanos.
¡Mira!, nuestras personas mayores necesitan tener donde sentarse, nuestros niños también, las, los, vecinos después de una larga jornada de trabajo necesitan al menos un rato de relax, un rato para pensar, un rato para disfrutar de los hijos, un rato para poder sentarse y estar tranquilos, y porque no también para leer, y tranquilamente esas personas pueden ser nuestros padres o nuestros hermanos mayores etc.

martes, 22 de enero de 2008



Jardinería sostenible.
Es importante que los espacios verdes públicos no se alejen de sutiles equilibrios de un ecosistema viable. Que dejen que la naturaleza haga su papel. No es tanto una cuestión de forma, como de planteamiento global: la selección de las especies, la manera de tener cuidado del ahorro de los recursos naturales. Se trata de darle juego a la naturaleza, de hacerle un lugar dentro de la ciudad.

La jardinería urbana sostenible es un planteamiento racional que quiere potenciar los efectos ambientales de la naturaleza y la biodiversidad, reduciendo el consumo de recursos naturales y el coste de mantenimiento, para que sea posible y compatible con el aumento de la zona verde.

El barcelonés es una comarca mediterránea. El clima es muy agradable, pero tiene la contrapartida de un régimen de lluvias irregulares, con largas sequías en el verano.

Plantas y árboles han de poder resistir sin demasiados problemas y sin ayudas suplementarias.

El barcelonés es también una comarca con mucha densidad de habitantes de edificios y circulación.

Los espacios verdes han de introducir elementos de equilibrio ambiental por tal de mejorar la calidad de vida de la gente. Los parques han de proporcionar hasta donde sea posible un lugar de silencio, de sombra, de belleza y de recreo.
Las nuevas zonas de jardinería que se vayan construyendo o en las que ya existen pero que hacemos remodelaciones, han de tener el riego automático diferenciado, la zona de césped y la zona arbustiva, sectorial izando cada zona, es evidente que la zona arbustiva es suficiente con regar una vez por semana o menos dependiendo de la especie, cuando ya están enraizados, sin embargo el césped, se tendrá que regar en verano unas tres veces por semana. Pero regar un arbusto tres veces por semana al menos es una arrogancia o provocación. ¡No me refiero a pequeños grupos que suele haber en medio del césped y que estéticamente están muy bien, sino a parterres o zonas arbustivas que en muchos sitios riegan las mismas veces a la semana que la zona de césped, pudiendo ahorrar un 66% del agua sí se hace la sectorialización de cada una de las zonas.

Grupos de rosales estos también deberían llegar el riego sectorial izado si están en medio del césped, debería tener el riego por goteo entre otras posibilidades que hay de regarlos, teniendo en cuenta que el riego del césped no debería mojar las hojas de los rosales por ello se tendrá que tener en cuenta la instalación del mismo, sabiendo que el rosal con un riego abundante por semana debería ser suficiente.

domingo, 20 de enero de 2008





Hablar de jardinería sin hablar del CambioClimático no tiene demasiado sentido, si tenemos en cuenta las adversidades climáticas que se dan año tras año.

Disminuye la extensión de la nieve y asciende el nivel del mar

Los datos suministrados por los satélites indican que, con gran probabilidad, la extensión de la nieve se ha reducido en torno a un 10% desde finales de la década de 1960, mientras que otros datos indican que los glaciares de montaña situados fuera de las regiones polares se han ido retirando a lo largo del siglo XX.

Por otra parte, las mediciones con mareógrafos de los niveles del mar indican que éste sufrió un ascenso global de entre o,1 y o,2 metros a lo largo del último siglo y el contenido calorífico de los océanos se ha incrementado desde el final de la década de 1950, periodo desde el que existen mediciones sub.superficiales adecuadas.

Otros cambios observados

Es muy probable (según el lenguaje del IPCC) que la precipitación haya aumentado entre un o,5 y un 1% por década en el siglo XX en la mayor parte de los continentes en latitudes medias y altas del hemisferio norte (HN). Asimismo, es probable que la precipitación haya aumentado entre o,2 y o,3% por década sobre los continentes de latitudes tropicales.

En latitudes medias y altas del HN es probable que se haya incrementado la frecuencia de precipitaciones de tipo torrencial entre un 2 y un 4% durante el siglo XX. También se estima probable el aumento de nubosidad en un 2% en el mismo periodo y zona geográfica.

Desde 1950 ha habido (muy probablemente) una reducción en la frecuencia de temperaturas máximas extremas.

El fenómeno de El Niño se ha repetido de forma más frecuente, persistente e intensa desde 1970, comparado con los 100 años anteriores.

En algunas zonas, como partes de Asia y África, se ha observado un incremento de la frecuencia e intensidad de las sequías.

jueves, 17 de enero de 2008

No agotar recursos



Agotar recursos
Si los recursos naturales se utilizan más deprisa que la capacidad que tienen para regenerarse, disminuyen las reservas a escala local y mundial. La vida en el mar, a causa de la sobreabundancia de la pesca, es una de las que corre mayor peligro. Pero también es grave la sobreexplotación forestal y agrícola en algunas zonas del planeta. Las cosechas intensivas pueden dejar los suelos sin capacidad para regenerarse.
Energías renovables.
Son la respuesta a las energías con imposibilidad práctica de renovarse (carbón mineral, gas natural, petróleo o isótopos radiactivos) y que provienen de recursos formados en ciclos de millones de años. Las energías alternativas (solar, eólica y geotérmica, principalmente) sí son renovables. Además, no producen residuos, pueden producirse de forma descentralizada y no comportan ninguna contaminación química. (Greenpace el 11 de abril del 2007, presentó un informe renobable 100%. Un sistema eléctrico renovable para España peninsular y su viabilidad económica.

La biodiversidad
Comprende la variedad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Incluye tanto la diversidad de ecosistemas, como de especies y la genética. La biodiversidad ha sufrido un auténtico varapalo en tiempos recientes, en los que se han extinguido 86 especies de mamíferos y 104 de aves. Actualmente están amenazadas el 11% de las especies de aves y el 34% de las de peces.
La biotecnología
Es el conjunto de técnicas que aprovechan las transformaciones bioquímicas producidas por la actividad biológica de algunos seres vivos-especialmente los microorganismos-que se aplican a procesos que afectan a otros seres vivos. La biotecnología ha tenido un papel básico en la elaboración de fármacos, pero han empezado a lloverle las críticas cuando ha derivado hacia el terreno de la ingeniería genética.

martes, 15 de enero de 2008


EL AGUA DULCE ES UN RECURSO LIMITADO

El agua constituye entre un 60 y un 70% (del peso) de todos los organismos vivos y es fundamental para la fotosíntesis.

La cantidad total de agua en la Tierra cambia muy poco año tras año. El ciclo hidrológico de evaporación y precipitación hace circular el agua de la Tierra entre los océanos, la tierra y atmósfera.
El agua cubre el 75% de la superficie terrestre; el 97,5% del agua es salada, solo el 2,5% es dulce.

Los casquetes de hielo y los glaciares contienen el 74% del agua dulce del mundo. La mayor parte del resto se encuentra en forma de humedad o pergélisol.=(En las regiones frías, parte profunda del suelo permanentemente helada) Solo el 0,3% del agua dulce del mundo se encuentra en los ríos y lagos.

Para uso humano se puede acceder a menos del 1% del agua dulce superficial subterránea del planeta.

En 25 años, es posible que la mitad de la población del mundo tenga dificultades para encontrar agua dulce en cantidades suficientes para consumo y para riego.
En la actualidad, más de 80 países, el 40% de la población mundial sufren escasez grave de agua. Pudiendo empeorar en los próximos 50 años a medida que aumente la población y que el calentamiento mundial perturbe los regímenes de precipitaciones.

Un tercio de la población mundial vive en zonas con escasez de agua, en las que el consumo es superior al abastecimiento. Asia occidental es la región más amenazada. Más del 90% de esa población de esa región padece un gran estrés por escasez de agua y el consumo de agua supera en un 10% los recursos de agua dulce renovable.

El mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos ha traído enormes beneficios a la gente de los países en desarrollo. En los últimos 20 años, se extendieron el abastecimiento del agua potable a más de 2.400 millones de personas y servicios mejorados de saneamiento a 600 millones.

Sin embargo, una de cada seis personas todavía no tiene un acceso regular al agua potable.

Mas del doble (2.400 millones de personas) carecen de acceso a servicios de saneamiento adecuados.

Los que no tienen acceso a servicios de saneamiento adecuados son los más pobres y vulnerables. El problema es especialmente grave en las zonas rurales y en las zonas urbanas en rápida expansión.

En Africa, 300 millones de personas (el 40% de la población) vive sin un saneamiento e higiene básicos, lo cual representa un aumento de 70 millones de personas desde 1990.


(Informe PNUMA) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...