martes, 6 de noviembre de 2018

LAGO DE SANABRIA


Lago De Sanabria (Zamora)


 
Parque natural, situado en el extremo noroccidental de la 
Provincia de Zamora (Castilla y León), en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera.
El origen de este espacio natural se sitúa en las fases más frías del Cuaternario, cuando en Sanabria se establecieron las condiciones glaciares que afectaron notablemente al modelado de sus montañas.  Durante este periodo, el límite de las nieves perpetuas se estableció en torno a los 1600 m de altitud, lo que permitió que durante la glaciación del Würm en la altiplanicie de la sierra, se establecieran grandes acumulaciones de hielo y nieve, originando un glaciar de meseta o casquete. De él divergían largas y potentes lenguas de hielo encajadas en los anteriores valles fluviales. Hace 10.000 años la glaciación terminó y la lengua glaciar se retiro dejando al descubierto amplios y profundos valles, circos glaciares, rocas aborregadas, estrías glaciares, morrenas, el lago y más de 20 lagunas diseminadas por la sierra.
El lago de Sanabria es el elemento más característico de este territorio, el mayor lago de origen glaciar de la península ibérica, con 318,7 ha una profundidad máxima de 53 m. Además, y dispersas por la sierra, se pueden encontrar más de una veintena de lagunas diversos cañones demostrativos de la misma acción glaciar cuaternaria e innumerables cascadas y regatos de han dado origen a una zona con increíbles valores estéticos y paisajísticos. (Fuente Wikipedia)
Las lagunas glaciares de Sanabria en las montañas de este entorno hay además de las 20 lagunas y multitud de charcas y turberas. Son sistemas muy valiosos, sometidos a grandes cambios a lo largo de las estaciones.  Refugio de plantas singulares, bien adaptadas al frio, y de insectos, peces y anfibios.
La Laguna de los Peces tiene una longitud máxima de 432 metros, una anchura máxima de 290 metros y una profundidad máxima de 2,5 metros.


FORMACION DE UNA LAGUNA GLACIAR:
En periodos climáticos muy fríos el hielo se acumula en las montañas creando concavidades en las rocas por fricción y por el arrastre de piedras y tierra. Cuando el clima, es más cálido el agua se acumula en estas hondonadas originando lagos, lagunas y charcas, que se diferencian por su tamaño y profundidad. Las turberas son lagunas rellenas con la materia orgánica procedente de la descomposición de algunas especies de musgos.
En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros le convierten en el mayor de la Península Ibérica.
Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre si las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural. Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane etc.

domingo, 7 de octubre de 2018

El Bosque Mata de Bucaco y Jardín (Luso Portugal)


El Bosque A Mata de Buçaco
  La Fuente fría (A Fonte fría)

El bosque = Amata de Buçaco en el borde de la sierra de Buçaco, donde la montaña alcanza los 547 metros de altitud, se encuentra el bosque de Buçaco, cercado por un elevado muro con once puertas de entrada.

                                                   
Haz de ellas el punto de partida para un paseo o caminata por la naturaleza de la región y déjate querer por la exuberancia serena, casi mágica, del verde intenso de Buçaco. Y si haces el paseo con calma y observando toda la naturaleza que te rodea, puede que acabes pensando que acabas de tener un sueño y al despertar ves la realidad a tu alrededor, es hermoso todo el paseo y merece mucho la pena hacer este recorrido sin prisa.
Después de recorrer los caminos de la sierra, puedes descansar en el  Palace Hotel do Buçaco, uno de los más bellos edificios neomanuelinos de Portugal. Yo te recomendaría hacer reserva con anterioridad a la visita, porque difícilmente encuentres habitación el mismo día.

Déjate envolver por el encanto de la flora y la historia de este hermoso lugar, que reúne un patrimonio de valor incalculable y único en el mundo, una herencia secular de relevancia histórica, religiosa, militar, botánica, faunística, paisajística, arquitectónica y cultural.
En las 105 hectáreas de bosque existe una de las mayores reservas de la biodiversidad en Portugal, especies raras y protegidas identificadas por primera vez para la ciencia, un adernal un ecosistema dominado por el aderno(Phyllerea-latifolia Que es la única área de esta reliquia natural conocida en Europa, un imponente y majestuoso palacio, la única Via - Sacra  en el mundo a escala de Jerusalén en un Desierto Carmelita que es en Europa el ejemplo más completo e integral que consiguió perdurar hasta nuestros días. 

La extensión del bosque de Bucaco esta muy por debajo de la de los grandes bosques de Europa. Sin embargo, la variedad de sus especies vegetales los supera en gran medida. Dentro de los muros construidos por los Carmelitas descalzos existen unas 400 especies nativas de la parte portuguesas del Arco Atlántico y aproximadamente 300 especies que provienen de otros climas. El elemento más representativo de esta simbiosis es el cedro de Buçaco, un imponente ciprés originario de Méjico, que fue probablemente la primera especie plantada en el bosque por los monjes en 1.656.  El cedro de San José, plantado hace 350 años por los monjes junto a la puerta con el mismo nombre, es el símbolo local de esta imponente especie de árboles.
Un paseo por el bosque de Buçaco
   
Si hay un lugar fresco, y tranquilo para pasear, ese lugar es el bosque de Buçaco. Con seis itinerarios para recorrer a pie debidamente señalizados, el bosque te invita a lanzarte al descubrimiento de su botánica deslumbrante. Sigue hasta el valle dos fetos y disfruta en sus lagos, refréscate en las numerosas fuentes distribuidas por la cerca y admira sus rincones naturales dibujados por la lujosa vegetación.

 
También puedes explorar el bosque a través de las rutas históricas:  admira las imponentes puertas de la cerca o las ermitas construidas por los Carmelitas Descalzos, erguidas en perfecta armonía con los árboles. Los pasos de la pasión de Cristo, sube hasta el mirador de la cruz alta y para acabar, ve hasta las Almas de Encarnadouro para visitar el Museo Milita.


Historia de los jardines: la zona que rodea el Palacio de Buçaco formaba parte de un convento de las Carmelitas Descalzas fundado en 1.628.
Los monjes del convento de Santa Cruz do Buçaco no solo construyeron un convento, sino también crearon un lujoso jardín, el Bosque de Buçaco, con especies de árboles exóticos de las colonias portuguesas. El jardín se supone que representa el Monte Carmelo (donde se fundo la orden) y el Paraíso Ternal.

El Palacio Hotel de Buçaco fue construido entre 1.848 y 1907. El primer arquitecto fue italiano Luigi Manini (1.848-1936) que diseño un Palacio romántico en estilo neo-manuelino, evocando el estilo arquitectónico del siglo XVI que caracterizo el momento de mayor auge de la portuguesa. Era de los descubrimientos El Palacio Buçaco está inspirado en edificios icónicos manuelinos como el Monasterio de los Jerónimos de Belem y la torre de Belem ambos en Lisboa.

Tras la prohibición en 1.836 de las órdenes religiosas en Portugal, los Carmelitas Descalzos tuvieron que abandonar Buçaco. El estado se hizo cargo del Bosque y planto nuevas especies vegetales.  Fue también entonces cuando se instaló el viacrucis de figuras de barro.

La longitud máxima del bosque es de 950 metros de entre las puertas de Sula y Coimbra. La tapia mide 5.750 metros de longitud y tiene tres metros de altura, siendo la superficie de total de unas 400 hectáreas.

 Uno de los lugares del bosque más encantadores es la Fuente Fría. La cascada que desde los 144 escalones de la fuente y alimentada por 6 nacientes que tiene o existen en la Mata o Bosque. Esta línea de agua sigue hacia el valle de los fetos.
Buçaco está clasificado como Monumento Nacional                  

jueves, 20 de septiembre de 2018

PARQUE GUELL 12


En las zonas más forestales del Parque encontramos además,  entre Otras, el Llistó gramínea tapizando los terrenos secos y soleados (o la vidalba) liana de bonitas flores blancas, las dos son silvestres en el paisaje natural barcelones.

 En cualquier época del año se observan pájaros en el Parque: el falziot negro o el papamoscas gris, en la época más favorable, el pit- roig, el pinsà, el estornel o el mosquitero amarillo peludo, durante el otoño e invierno. En cambio, el palomo, el tallarol de casquet y de cabeza negra, el mirlo, la mallarenga carbonera, el gafarró, la garza, el pardal o la cadernera, entre otros, son especies sedentarias. El puput y la oreneta son pájaros de paso. El número de especies censadas en el Parque Güell por los Ornitólogos, llega fácilmente a 60.



Esta casa tiene historia y por ello la incorporo al parque Güell. En el libro (El Juego del Angel de Carlos Ruíz Zafón) hace   referencia a la misma:
“Apreciado señor Martín:
Voy a pasar un tiempo en la ciudad y me complacería mucho poder disfrutar de su compañía y tal vez de la oportunidad de recuperar el tema de mi oferta. Le agradecería mucho que, si no tiene compromiso previo, me acompañase para cenar el próximo viernes 13 de este mes a las 10 de la noche en una pequeña villa que he alquilado para mi estancia en Barcelona. La casa está situada en la esquina de las calles Olot y San José de la Montaña, junto a la entrada del Park Güell.  Confío y deseo que le sea posible venir.
Su amigo (Texto del libro El Juego del Ángel)”.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...