domingo, 25 de marzo de 2018

PARQUE GUELL 8




Banco de mármol y el gran teatro de la natura
 Hechos de piezas prefabricados revestidos de quebradizos de cerámica de origen muy diversa, total mente blanca por la parte inferior pero policromada y composición libre por el respaldo, más regular por la parte externa.  Una especie de cabecera  añadida regularmente rompe la línea uniforme de los pasamanos y marca un doble ritmo a las ondulaciones del banco. Los agujeros de desagüe y una hilera de bonyets con una procesión de tortugas mantienen el banco limpio a la intemperie.

Plaza bordeada por el banco de mármol
 Un gran arco de piedra soporte de la avenida principal, cerrada la plaza por el  otro extremo.  La gran ladera cóncava de la montaña, con tres escaleras que suben derechas a los miradores superiores, es asegurada por debajo con pilastras y jardineras gigantes, el peso de los cuales equilibra y distribuye el empuje de las tierras.



La plaza mide 86x40 metros parte de ella descansa
sobre las columnas de la Sala Hipóstila.


                      

 

El conjunto hace pensar en primitivos teatros griegos de los cuales se han suprimido el típico fondo de escena para sustituirlo por la línea, azul y lejos del horizonte.

Por el lado de la montaña, en cambio, se integra en el muro de contención, petrificada en forma de jardinera.




Paseo de las Palmeras (donde se mezcla terraza de bar y las cuevas existentes en el lugar
Las torretas con plantas siempre verdes o de temporada no han abandonado nunca, con idéntica simplicidad y belleza, los ambientes inmediatos a la vivienda humana.

 Sala Hipostila con 86 columnas de 6,16 m. de altura y 1,20 de diámetro. Las cuatro columnas que Gaudi suprimio fueron sustituidas por cuatro plafones policromados. Toda la arquitectura del parque mas bien parece un sueño.













 

miércoles, 21 de febrero de 2018

PARQUE GUELL 7


Caminos que bajan o suben por medio de la vegetación 
 Los viaductos, por otro lado, no se construyen para sobre salir del conjunto sino, al contrario, para confundirse con la vegetación: los jardines no solamente posibilitan el cultivo de arbustos de diferente porte sino también de especies trepadoras y colgantes. Muchas columnas están bacías por dentro para permitir a las raíces de las plantas, buscar caminos y salidas nuevas. Representan, el soporte idóneo para cualquier tipo de liana. Pequeñas cavidades expresamente construidas debajo de las barandas esperan ser colonizadas por cualquier especie vegetal resistente. Si bien, esta reciprocidad es hoy poco aparente, la vegetación circundante, en cambio, se ha desarrollado sorprendentemente, y según el lugar, diferentemente: las pinedas de pino blanco, altas y majestuosas en la parte baja- mas rica en sol y humedad- se vuelven bajas y adustas en la medida en que subimos hacia zonas más rocosas y soleadas. Por el medio, los más viejos ejemplares de la finca: pies extraordinarios de robles, algún algarrobo y oliveras y excepcionalmente truhanas y eucaliptos. 
jardines de Austria

C- EL GRAN TEATRO DE LA NATURALEZA:Estética y diseño


La rígida retícula ortogonal dibujada para la columnata dórica que sustenta la mitad anterior de la plaza es cortada exteriormente por las curvas ordenadas y regulares de un arquitrabe, u friso y una cornisa sobriamente ornamentada, ressegits por encima de un insólito banco ondulado.  Como su  construcción, Antonio Gaudí y J.M Pujol se adelantan unos cuantos años a las más modernas escuelas y estilos de expresión.









domingo, 14 de enero de 2018

Parque Guell 6


Gaudí, respetuoso con la naturaleza en la que desde joven se adentra en sus raíces creador, no solamente se adapta al máximo a la topografía del terreno-apoyando las vías en tierra firme siempre que era posible pero levanta los caminos sobre columnas cuando la pendiente le obligaba- sino que en la construcción del Parque emplea solamente materiales de la propia finca respetando escrupulosamente la vegetación existente.

La vegetación                 
Piedras y plantas mediterráneas

Puente de los enamorados

Durante las obras de los viaductos - entre 1900 y 1903- no solamente se respetaron todos los árboles existentes- algunos, como el algarrobo arraigado entre triple hilera de columnas bajo el viaducto enfrente de la Casa Museo Gaudí, fueron convenientemente aclarados y reorientados para evitarles ser cortados- insólitamente, se preservaron también las zonas de grupos de arbustos, entonces muy extensas, integradas por las especies más típicas- popularmente las más vulgares- del país: garric, ginesta, romero... La compleja red de viaductos, con la          gran diversidad de columnas, vueltas y capiteles de sustentación y los innumerables modelos de barandas, vasos, bancos y jardineras ornamentales, fue concebida, como una pieza más de aquel paisaje de características singulares.  En efecto: la vegetación mediterránea, integrada primordialmente por árboles, arbustos, matas y lianas heterogéneas, generalmente agrupadas en masas densas y tupidas, presenta
Viaducto de la Lavandera
siempre un aspecto embarullado e inexplicable
.
La estructura de las formaciones vegetales espontáneas- con abundancia de pinchos, espinas y agujas grandes entre un montón de hojas menudas y coriáceas- es una buena parte de la estructura de los viaductos: Las piedras que caprichosamente sobresalen de tanto en tanto del entorno de las columnas no son otra cosa que agujones petrificados; y los más pequeños, los que irregularmente recubren los capiteles, bancos y jardineras, son la viva imagen del follaje áspero y duro. Las más geométricas y regulares, las que aplacan columnas y muros de contención recuerdan, en cambio, las más elementales construcciones rurales de todo el país- orillas y cabañas- construidas con piedras colocadas en seco.
Nada desdibuja el ambiente mediterráneo.
 
Toda, vegetación y arquitectura, se unen modestamente a las condiciones de la comarca.
  





EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...