jueves, 30 de julio de 2015

EL PARQUE DE LA CIUDADELA-4


EL PARQUE HOY

El 9 de diciembre de 1888 se clausura en el Parque la Exposición Universal de Barcelona después de ocho meses de febriles actividades y más de dos años de preparaciones. La gran mayoría de edificios que llenaban La Muestra fueron derribados una vez terminada su misión. Ya 68 años más tarde en 1951 se declara como monumento histórico – artístico.

Al mismo tiempo, los árboles y los arbustos, la red de caminos, el césped la hiedra que tapizaban los parterres, el espejo brillante del agua del lago, la preciosidad de la cascada conjuntamente con algunas construcciones, como las que integran la línea de museos o las de la plaza de armas no solamente continúan presentes si no que se convierten en protagonistas exclusivos del Parque. 

Los suelos se amplían y recubren.  Debajo de ellos queda sepultada la larga história-173 años-que inicia en 1715 Felipe V con la demolición del barrio de la Rivera. Desde entonces acá, ha pasado bien un siglo.  Una suma de pequeños e innumerables acontecimientos se ha ido sucediendo con continuidad sorprendente, dejando huellas imborrables en todo el jardín.
A los 173 años de historia antigua se han unido 100 años de historia moderna.  Y el resultado es el Parque que actualmente vemos, pisamos y disfrutamos.
Este Parque, lejos de haberse convertido en elemento estático, está sometido a una serie condicionamientos sociales, políticos y a una presión humana tan intensa que obligan a continuos cambios y revisiones. El Parque sigue siendo, un conjunto vivo que camina al mismo ritmo de la ciudad.
Plaza de las Armas con Lago y  escultura el desconsuelo en el centro

 
 
 




















 

 

 

miércoles, 15 de julio de 2015

OLA DE CALOR INSOLACION (JUEGOS INFANTILES Y NIÑOS)


OLA DE CALOR INSOLACION (JUEGOS INFANTILES Y NIÑOS)  

Temperaturas tomadas por mí con TFA Laser   Radiation en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) 30/06/2015 al 06/07/2015.

 
 
 
12h. Césped      Sol   32,9ºC           Sombra  24,5ºC Bellvitge

 "      Baldosas:  Sol   41,3ºC           Sombra   26,3ºC                        

Plaza Frances Macia (Sta Eulalia L'Hospitalet)

Juegos infantiles suelo de Caucho  Plaza la Pinza:

                                    Sol  67,4ºC            Sombra    29,4ºC.

Zona Juegos infantiles: al Sol con arena gruesa       Sombra

                                 13h. 56,3ºC                                   29,6ºC

Zona de césped     "        37,4ºC                                  23,9ºC

Juegos infantiles Plaza dels Avis:

                                      Sol con suelo de caucho   Sombra

                   71,6ºC                                 32,2ºC

Como podremos comprobar la temperatura se dispara y los niños cada vez están  más expuestos a riesgos  de un golpe de calor etc.

Los juegos infantiles cada vez necesitan estar más rodeados de árboles para así minorar los efectos del calor.  Los datos hablan por sí solos y no deberíamos ignorarlos.

La temperatura del cuerpo humano ronda los 37 grados con pequeñas variaciones normales a lo largo del día. Es nuestro cerebro el órgano que, a través del hipotálamo, controla la adaptación de nuestro organismo a la temperatura exterior.  Si el ambiente  es helado reaccionamos con temblores y vasoconstricción, de ese modo subimos la temperatura interna.  Si hace mucha calor aumenta el pulso, la sudoración y la vasodilatación y de este modo hacemos que la temperatura de nuestro cuerpo descienda.  Pero a veces nuestro mecanismo de termo regulación se ve superado por la dureza de las condiciones.  Una de las consecuencias de esos fallos es el golpe de calor.

El golpe de calor:  ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente en un periodo de  tiempo relativamente breve. Este puede ser por causa  de ejercicio o de clima caliente.  La persona puede sentirse débil, mareado o preocupado.  También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de los latidos del corazón, deshidratarse y orinar muy poco.

Insolación: La insolación puede ocurrir cuando el cuerpo se calienta demasiado, o puede ocurrir después de un golpe de calor.  La insolación es mucho más grave que el golpe de calor.  La insolación le puede ocasionar la muerte. La gente está insolada puede parecer confundida.  Pueden tener convulsiones o entrar en coma.  La mayoría de la gente que está insolada también tiene fiebre.

Si nos enfrentamos a una rápida exposición de temperatura exterior muy alta y no disponemos de elementos para protegernos de ella o no tenemos bastante hidratación podemos sufrir este grave cuadro llamado golpe de calor, al que son especialmente sensibles los ancianos y enfermos crónicos, pero también los bebés y en general los menores de seis años.

Las personas que realizan alguna actividad cuando hace calor y hay mucha humedad en el medio ambiente pueden sufrir mareo, desvanecimiento que requieren atención médica.  Su forma más común es ocasionada por sobreexposición al Sol, y se conoce como insolación.

Los más sensibles a los efectos del calor son los niños, ancianos, gente obesa y quienes estén tomando medicamentos.  Entre sus primeros síntomas se encuentran: mareo, dolor de cabeza, fatiga, y náuseas; El problema puede empeorar si la persona ha sufrido recientemente diarrea o vomito, situación que provoca mayor pérdida de líquidos.  Después puede presentase una bajada en la presión sanguínea, desmayos, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez. (http://blog. ciencias-medicas).

jueves, 2 de julio de 2015

OLA DE CALOR 30/06/2015 EN ESPAÑA


La ola de calor,  de la asfixiante semana del 29/06 al 06/07/2015, según previsiones serán los días más cálidos en lo que va de año, ya que 42 provincias españolas de 15 comunidades autónomas están en alerta por altas temperaturas, especialmente la campiña de Córdoba que llego a los 43-44ºC. Meteorología ha activado la alerta por calor en la mayoría de los casos entre las 14h. y las 20h.

Deberemos tomar mucha agua todo el día.  Comer alimentos frescos, verduras y frutas. No tomar alcohol, ni bebidas muy dulces ni calientes. Usar ropa suelta, de mater, ligeros de colores claros. Protegerse del sol usando sombrero, gorra o sombrilla. Usar cremas solares de factor 15 o más.

Las olas de calor que venimos padeciendo los  últimos años, así como los terremotos, tornados, tsunamis, las tormentas y los desbordes de los ríos etc. tienen mucho que ver con el cambio climático.

1º- Las emisiones de gases de efecto invernadero, los incrementos de las temperaturas y otros efectos como el aumento del nivel del mar-se producirán de forma gradual.  Una determinada cantidad  de emisiones se traducirá en una cantidad dada de subida   de la temperatura que conducirá a su vez a una cierta cantidad de suave aumento gradual del nivel del   mar. Sin embargo, el registro geológico referido al clima muestra momentos en los que una modificación relativamente pequeña de un elemento climático provocó alteraciones bruscas en el sistema en su conjunto.  Dicho de otra modo, impulsar las temperaturas mundiales hasta más allá de determinados umbrales podría desencadenar cambios abruptos, impredecibles y potencialmente irreversibles que tendrían consecuencias enormemente perturbadoras y a gran escala.  Llegados a ese punto, incluso aunque no vertiéramos C02 adicional  alguno a la atmósfera, se pondrían en marcha procesos imparables.  Para hacernos una idea de ello, imaginemos una avería repentina de los frenos y de la dirección del vehículo climático  a raíz de la cual ya no pudiéramos controlar el problema ni sus consecuencias.

                                         Informe de la Asociación Estadounidense

                                           Para el Avance de la Ciencia, la mayor                                                     

                                     sociedad científica general del mundo  2014  

2º- En el año 2012 Los pasajeros  del vuelo 3935, que tenía previsto despegar  de Washington con destino a Charleston (Carolina del Sur), han  tenido que recoger su  equipaje de mano y bajar del avión.

Los ocupantes del aparato bajaron  por la escalinata y se reagruparon sobre  el asfalto caliente de la  pista.  Entonces vieron algo ciertamente insólito: las ruedas de la aeronave de Us Airways se habían hundido en el pavimento como si este fuera cemento húmedo.  En realidad,  las ruedas se habían incrustado tan profundamente que el camión que acudió al lugar para remolcar la nave no pudo despegarlas del suelo. Hasta que trajeron un vehículo más grande y potente.

Libro de Naomi Klein ( Esto lo Cambia Todo)

No acabare sin  poner datos de temperaturas tomadas por mí con TFA Laser   Radiation en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

12h. Césped      Sol   32,9ºC           Sombra  24,5ºC Bellvitge

 "      Baldosas:  Sol   41,3ºC           Sombra   26,3ºC

13,15h. Juegos infantiles suelo de Caucho  

                          Sol  67,4ºC            Sombra    29,4ºC.
Son datos del 30/06/2015:   Tomados en L'Hospitalet de Llobregat Barcelona.     

miércoles, 24 de junio de 2015

Termas el Molinar



Balneario Termas el Molinar. (Valle de Carranza).

 

Una hermosa experiencia, distinta de algunas otras que hemos tenido, es decir, diferentes ni mejores ni peores, pero distintas,  descansar, relajarte disfrutando de unas aguas excepcionales, idóneas para desconectar de la vida de ajetreo de la ciudad y el trabajo diario

El entorno es delicioso, como pocos, idílico, rodeado de preciosos paisajes con inmensos árboles de distintas especies, centenarios  muchos de ellos, podemos encontrar el roble Quercus robur, Platanus x hispanica, Platanus occidentalis, Coniferas, Robinias, Betulas, Fraxinus, Quercus ilex, Punica granatum, Palmeras etc. etc.

Arbustos: Spiraea cantoniensis, Nerium oleander, Cotoneaster, Lonifera, Ligustrum etc.
Enclavada en un hermoso parque, de unas 3 hectáreas, rodeado de bosque, que te permite pasear, relajarte, escuchar el agua del rió Carranza y el cantar de las ranas,  los cantos de los pájaros, escuchar y ver un montón de seres vivos que viven en ese bonito paraje, las paseadas se hacen agradables y divertidas, paseas y observas todo lo que te rodea, haces parada para disfrutar del paisaje, charlas si vas  acompañado, o observas lo que te rodea si lo haces solo. Es un sumidero natural de C02 a escala territorial, que ayuda sin lugar a dudas a paliar parte de la deuda de las cuotas de emisión,  este territorio lleno de montes y bosques con su inmensa frondosidad hace que te sientas respirando un aire limpio y puro que desprenden todos estos árboles y arbustos; estos bosques están llenos de diversidad de especies vegetales, que los hace si cabe más ricos. Es como estar en medio del paraíso vegetal, es lo que desearíamos que  muchas de nuestras ciudades cada x quilómetros tuviéramos alguno de estos montes, o algunos jardines donde al menos  pudiéramos perdernos de vez en cuando. Pero claro tampoco podemos pedir peras al olmo, muchos de nuestros políticos están por el pelotazo y la construcción innecesaria, el espoleo etc. etc.

martes, 26 de mayo de 2015

EL PARQUE DE LA CIUDADELA-3


EL DERRIBO


A. Duran i Sanpere en la Vanguardia del 9-V-1935 escribía: <  fosos o la explanada y del paseo de Circunvalación a la Ciudadela, la mayor proeza excursionista de los barceloneses del 1860>>.

Finalmente, en 1869 después de un siglo y medio de historia, por una ley impulsada desde Madrid por ilustres catalanes pero sobre todo por el general Prim, el solar de la Ciudadela revertía a la ciudad.

La ley era explícita: los terrenos deberán destinarse < ensanche de la vía pública y con destino a parques y jardines que sirvan de recreo y esparcimiento al vecindario>>. Y si con el tiempo se les da otra finalidad <<...renacerán para el Estado todos los derechos que le corresponden para disponer del solar...>>. Las condiciones económicas fijadas no quedaban menos definidas: <>, <> La ley hizo posible el derrumbamiento de la Ciudadela, premisa indispensable para la construcción del Parque que hoy disfrutamos.

EL PROYECTO DEL PARQUE
De la cesión de los terrenos a la ciudad en 1869 el derribo de la vieja ciudadela y la convocatoria de concurso público para un proyecto de parque, transcurrieron tres años.

Josep Fontseré-maestro de obras no arquitecto, detalla que le ocasiona con los años algunos problemas graves-fue el ganador. El lema del trabajo premiado: <> refleja el espíritu que animaba al autor al tiempo que hace patente la necesidad de espacios verdes en Barcelona del siglo pasado.

Como se aprecia en la ilustración del proyecto se enmarca claramente dentro de los límites de la zona militar expropiada en 1714 al tiempo que se incorpora plenamente en las líneas básicas del plan Cerdá (véase como el trazado del Eixample llega al Parque). En principio se supone también el derribo de todas las edificaciones de la Ciudadela, como demuestra el diseño de la planta casi  circular un palacio para la exposición en el lugar ocupado hoy por la plaza del Parlamento (A). Con inicio de las obras, con el paso del tiempo y los avatares socio-políticos, se fueron produciendo, profundas alteraciones en el proyecto original. Asimismo persistía la ampliación del paseo de Sant Joan, hoy de Lluís Companys (B) y el trazado del de la Industria, en la actualidad Pau Picasso (C), conjuntamente con la construcción del Borne (D). Una vía de circunvalación (E) cerraba y posibilitaba el acceso a las diferentes zonas del Parque.

LA EXPOSICION UNIVERSAL

La idea de celebrar en Barcelona, precisamente en el ámbito del nuevo Parque de la Ciudadela, una gran Exposición Universal -la primera se inaugura en Londres en 1851- que lanzará la ciudad más allá de nuestras fronteras nace en 1885 en una época de relanzamiento industrial y comercial reforzada por un ambiente real de optimismo y fe en el porvenir.
Las obras del Parque, a partir de este momento, quedarán subordinadas a la flamante iniciativa. Paralelamente, la ciudad entera comienza a recibir el impacto -urbanístico y social sobre todo de una manifestación multitudinaria que, además de afectar aspectos económicos, introdujo importantes aportaciones en el campo técnico, científico y artístico 19 países y más de 12.000 expositores participan en el certamen repartidos en pabellones i edificios dispersos alrededor del Parque, algunos de los cuales se incorporan a la ciudad una vez acabada la Muestra: museo de Zoología (B), invernadero (C), Paseo de San Juan... El gran palacio de la industria de planta semicircular, hoy desaparecida era el elemento central de la Exposición (A). Una fuente mágica, cuyas  aguas se iluminaban en plena noche con colores cambiantes en el hermoso centro de la plaza del Parlamento, era la atracción principal. El éxito de la convocatoria fue espectacular: 2.240.000 visitantes, cifra sorprendente para la época y para la Barcelona de hace un siglo.

 

 

 
 


 


 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 


 
 

lunes, 27 de abril de 2015

EL PARQUE DE LA CIUDADELA-2


LOS ORIGENES


Fue necesario derrumbar las murallas del extremo sur-oriental de la ciudad y conjuntamente con ellos más de un millar de casas habitadas entonces y docenas de calles de un barrio en expansión -el barrio de la Ribera, para poder disponer de un gran solar dentro del ámbito urbano de la ciudad donde edificar una ejemplar e inexpugnable Ciudadela. Así sucedía en 1715. Felipe V había ganado una guerra en Barcelona y había por un lado que imponer la victoria demoliendo un barrio con una impresionante movilización a la fuerza y sin indemnización a ninguno de sus habitantes, y por la otra ejercer un control político militar: una fortaleza con acuartelamiento de tropas, presencia de un gobernador y un gran arsenal, en la que se une más tarde una amplia explanada exterior a los muros y fosos donde ejecutaban los castigos y sentencias que servían de escarmiento a la población, era sin duda, la pieza ideal. Se tarda tres años en edificarla pero han de transcurrir más de ciento cincuenta años para derrumbarla.

DESDE LOS ORIGENES A MEDIADOS DEL SIGLO XIX


Como un apéndice malévolo, Barcelona mantiene incorporada al tejido urbano, durante 150, años la silueta típica de la Ciudadela. Con el paso del tiempo, y con los consiguientes cambios político-sociales que los pueblos tanto barceloneses como españoles fueron experimentando, se desfigura poco a poco el papel represivo- el primordial de la fortaleza. Los primeros jardines públicos de la ciudad aparecen pronto: el Jardín General.

Delante de la actual estación de Francia - y el Paseo de la Explanada  hoy paseo del Borne- que con profusión de arboleda fuentes y motivos ornamentales atenuarán, pero no evitarán, la presencia de la indeseable construcción. Las infructuosas protestas públicas y las gestiones políticas con tal de conseguir su desaparición no empiezan a encontrar razón hasta mediados del siglo XIX.

COMO ERA LA CIUDADELA

La llamada torre de Sant Joan-parte integrante de la antigua muralla que cerraba la ciudad alta, solitaria, de planta circular, fue el único recorte del primer barrio de la Ribera que se conserva en pie dentro del recinto de la vieja Ciudadela. A la sombra de su custodia-fue casi siempre prisión militar-la plaza de las armas flanqueada de edificios castrenses (cuarteles, almacenes, arsenales, etc.) construidos de nueva planta a partir de 1718 rebosando todos ellos de una característica rojo oscuro. Nada más tres han perdurado hasta nuestros días: Palau del gobernador actual Instituto de BUP-, la capilla  una sola nave con cúpula y campanario cilíndricos y el arsenal  porticat, posteriormente ampliado con dos naves laterales, hoy sede del Parlamento y del Museo de Arte Moderno. El conjunto arquitectónico militar, de estilo clásico afrancesado impuesto por la dinastía borbónica, era fortificado por cinco grandes baluardes cada uno convierte en un gran pentágono enlazado entre sí por una ciclópea muralla protegida por revellines.
En el exterior, la anilla de un largo foso y la visión calmada y espaciosa de una explanada histórica que aislaba de la ciudad por un lado de los campos abiertos y por otro. La extensión total era de 60 hectáreas. Ilustración de la maqueta realizada en el Ateneo Obrero de Barcelona en 1935, hoy Museo de Historia de la Ciudad.

viernes, 27 de marzo de 2015

EL PARQUE DE LA CIUDADELA-1


EL PARQUE DE LA CIUDADELA


El parque ayer
Las fuentes y las esculturas; los caminos y los paseos y más marcadamente aún el manto vegetal con más de un centenar de especies, cubren y configuran el Parque actual no representa otra cosa que una etapa, muy reciente, de una larga y apasionada historia de este rincón de Barcelona.

Efectivamente, el actual edificio del Parlament al igual que la pequeña capilla hoy Instituto Verdaguer construidos frente al mismo, de aspecto regio y  tonos  rojizos con más de 250 años de vida. El arquitecto Antonio Gaudí era bien joven cuando diseña con estilo propio, la plácida glorieta de Aribau. En la misma época, las aguas del lago llenan por primera vez este rincón romántico.
El Umbráculo y el Invernadero tienen un siglo de historia. Las raíces de las plantas y de los árboles del Parque muchos de ellos también centenarios se extienden entre los miles y miles de metros cúbicos de tierra vegetal que fue volcada en 1869 para llenar los agujeros glacis de una antigua fortaleza. Para construir esta ciudadela, pero fue necesario tirar muchos metros de muralla y más de un millar de edificios.
Se puede decir que aparecen en la Ciudadela varias manifestaciones de estilos diversos de arquitectura y de arte de los jardines, bustos, estatuas, conjuntos escultóricos, plantas de todo el mundo pero, sobre todo escondidas entre todos ellos, una larga y apasionada historia que arranca en 1715 y que acaba en 1888 con la Exposición Universal de Barcelona.
LOS ORIGENES
Fue necesario derrumbar las murallas del extremo sur-oriental de la ciudad y conjuntamente con ellos más de un millar de casas habitadas entonces y docenas de calles de un barrio en expansión -el barrio de la Ribera, para poder disponer de un gran solar dentro del ámbito urbano de la ciudad donde edificar una ejemplar e inexpugnable Ciudadela. Así sucedía en 1715. Felipe V había ganado una guerra en Barcelona y había por un lado que imponer la victoria demoliendo un barrio con una impresionante movilización a la fuerza y sin indemnización a ninguno de sus habitantes, y por la otra ejercer un control político militar: una fortaleza con acuartelamiento de tropas, presencia de un gobernador y un gran arsenal, en la que se une más tarde una amplia explanada exterior a los muros y fosos donde ejecutaban los castigos y sentencias que servían de escarmiento a la población, era sin duda, la pieza ideal. Se tarda tres años en edificarla pero han de transcurrir más de ciento cincuenta años para derrumbarla.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...