sábado, 22 de octubre de 2011

Glicinia de la Casa de los Escudos en Ponferrada

Wistería sinensis  (Familia: Leguminosas)

Origen: China y Japón

Nombre común (Glicinia)


Glicinia de la Casa de los Escudos en Ponferrada (Sede del Museo de la Radio “Luis del Olmo”)
Arbusto caducifolio trepador y robusto de 15 o más metros, puede llegar a vivir más de cien años. Hojas compuestas de 7 a 13 foliolos ovales con pelos sedosos en su tiempo joven,  y luego glabros. Flores de color violeta o malva de 2,5 cm agrupadas en grandes racimos colgantes de 15 a 25 cm de largo muy vistosos, con espectaculares flores en primavera y a veces repitiendo en otoño.

Como jardinero me parece maravilloso el esfuerzo que han hecho en su recuperación para  salvarla, según dicen de una muerte anunciada, con múltiples tratamientos y al final, rejuvenecido, que no me cabe ninguna duda que además de los tratamientos, la cuidadosa poda que en estos casos es imprescindible, y los bien trabajados apoyos necesarios diría yo obligados. ¡Bien venido el año Internacional del Bosque! Si con ello hemos salvado la glicinia de una muerte anunciada, y bien está, también la no circulación de vehículos por la zona, pues sin lugar a dudas lo agradecerá.

Quiero reseñar que estoy totalmente de acuerdo con todos los cuidados y recuperación de la Glicinia.
Pero no deja de llamarme la atención tanta plaza dura y sin apenas vegetación, en todo Ponferrada, hablo de la zona habitada, ya sé que  se dice que en todo el entorno de Ponferrada está rodeado de vegetación, pero también sabemos que un año si y el otro también en nuestra tierra arden infinidad de hectáreas de bosques, no hago este comentario con ganas de polemizar sino más bien como reflexión.

Una plaza llena de vegetación y árboles, en las zonas de sombra hay una diferencia de 14 grados ºC, a una zona o plaza de cemento. Esto vale para mi tierra que es el Bierzo, como para mi otra tierra de acogida que es Barcelona.
El árbol es vida, el arbusto es vida, el césped  es hermosura y vida, el bosque es vida,  economía y salud, y los jardines son, belleza, descanso, paseo, reflexión, lectura y deporte etc.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Siembra de césped

IMPLANTACIÓN DE CÉSPED
INTRODUCCIÓN
Francamente, las superficies de césped, tienen un efecto visual importante, sobre todo, si están bien cuidadas, pero no es menos cierto que para disfrutarlo es necesaria una buena preparación de tierras para asegurarnos una óptima implantación de césped

 PREPARACIÓN DEL SUELO
Consideremos un suelo de tipo arcilloso, en el cual queremos plantar un césped.  La primera operación es limpiar de malas hierbas la parte destinada a tal fin.  Lo haremos mediante métodos mecánicos (azada u otros) o herbicidas, en tal caso será necesario respetar el plazo de seguridad recomendado por el producto.

 Después será necesario desfondar el suelo a una profundidad de 40 cm.  Mediante motocultor o a mano.  Seguidamente mezclaremos el sablón o arena en estos  40 cm.,  para mejorar el drenaje.  A continuación aportaremos la materia orgánica,  ya sea turba, estiércol (este puede aportar semillas de malas hierbas) o tierra vegetal.  La materia orgánica la mezclaremos en los primeros 25cm. de profundidad, pudiendo incorporar al mismo tiempo abono mineral de fondo, preferentemente de liberación lenta.
Seguidamente haremos las siguientes labores o trabajos mecánicos:
-Pasaremos el rastrillo de hierro nivelando la superficie todo lo que podamos, retirando al mismo tiempo los objetos gruesos como piedras (mas de 2cm.  De diámetro) restos de raíces, etc.

Seguidamente pasaremos el rastrillo de madera, el cual nos permitirá dejar la superficie del suelo perfectamente nivelada.

 A continuación, pasaremos un rulo ligero de 1-2 kg./cm.
Después, con las púas de una horca haremos una ligera presión al desplazarlas a lo largo de la superficie del suelo “como si rascáramos”, la dejaremos llena de surcos.
         Finalmente, sembraremos.

 CANTIDADES ORIENTATIVAS A APORTAR DE LOS   DIFERENTES MATERIALES A MEZCLAR

 - 30%  sablón o arena
- 20%  tierra vegetal.
 - 15%  turba o 3-4 kg. /m2 estiércol.
- 40-50gr. De Floranid Permanet (15-9-15) por m2
 -( 35-45g de semilla de césped por m2)

*estos porcentajes son en volumen.

SIEMBRA:
Nos centraremos en las siembras hechas a mano, que son las más corrientes en los espacios pequeños y, teniendo un poco de práctica, incluso en superficies mayores.  Es aconsejable efectuar la siembra en dos pasadas cruzadas, así aseguraremos una mejor distribución de las semillas.  Estas se pueden esparcir directamente por la superficie del suelo o bien mezclarlas con tierra vegetal o roldó.  Seguidamente se acaba de cubrir la siembra con una fina capa de tierra vegetal o roldó de 3 a 5 mm.  De  espesor pasando inmediatamente el rulo en los dos sentidos, de manera que la semilla entre en contacto íntimo con el suelo.  Finalmente regaremos imitando el riego por aspersión, evitando de esta manera desplazar las semillas por exceso de agua.  En los días posteriores a la siembra, regaremos cada día aplicando un riego suave y fino, hasta el momento de la total germinación.

IMPLANTACION DEL CESPED CON TEPES:
El suelo se prepara igual que para la siembra, no obstante, la última pasada la efectuaremos con un rastrillo de púas de hierro, dejando la tierra un poco removida a unos 2-3 cm. de profundidad.  Así facilitamos de gran manera la penetración de las raíces en la tierra.

Los tepes, los sirven enrollados, como si fueran una alfombra; por lo cual es necesario desenrollarla justo en el preciso momento antes de proceder a su implantación, disponiéndolos uno al lado del otro asegurándonos que las juntas entren en íntimo contacto.  Para tal fin nos ayudaremos del rulo o bien de un mazo de madera con la base cuadrada, la cual iremos desplazando por la superficie del césped.  Una vez cubierta toda la superficie, procederemos a efectuar un riego suave,  y así durante los primeros 15 días.  Es necesario tener presente que las raíces necesitan un tiempo para implantarse y así fijarse al suelo previamente preparado.

EPOCAS DE IMPLANTACION DEL CESPED
La mejor época es en primavera.  Evitaremos implantar el césped en épocas de heladas y en pleno verano.  En invierno existe el riesgo que la semilla se muera por las bajas temperaturas y en pleno verano, por deshidratación.

lunes, 29 de agosto de 2011

Sustratos


Adherencia del suelo.- Expresa la tendencia del suelo a adherirse a la superficie de contacto de  los instrumentos de cultivo.  Cuanto mayor es la humedad mayor es la adherencia.

Adherencia del suelo.- Expresa la tendencia del suelo a adherirse a la superficie de contacto de  los instrumentos de cultivo.  Cuanto mayor es la humedad mayor es la adherencia.

 Calor del suelo.- Tiene mucho que ver con la temperatura del mismo, cuanto más oscuro es el terreno, mayor temperatura alcanza.

Un terreno alcanza mayor temperatura cuando el sol incide perpendicularmente en el mismo.

 Las características principales de un suelo que influyen directamente sobre los cultivos son: temperatura, aireación, humedad, estructura, profundidad y fertilidad.

 Composición química de la planta:
1º Análisis químico
2º Análisis sintético
3º Elementos de consumo

  Con la condición de que se hallen expuestas a la luz, las plantas   verdes
Pueden alimentarse a base de materias minerales disueltas.     Esto         
 Desprende del análisis químico de la planta.

   El análisis sintético, comprueba los resultados alimentando una planta
      En un medio artificial.

 Elementos químicos
Nitrato de cal
Potasa
Sulfato de magnesio
Fosfato potásico
Sales férricas

ELEMENTOS
NA=  Sódio          C=     Carbono  K  =   Potasio         N=   Nitrógeno
Mg=  Magnesio     O=    Oxigeno                                                                      CA=   Calcio          P=     Fósforo
Fe=    Hierro         CL=  Cloro
AL    Aluminio     S=     Azufre
H =   Hidrogeno   Cu=   Cobre
I =     I/odo

Las plantas utilizan mejor el Nítrico que el Amoniaco (Nítrico-acción rápida) (Amoniacal acción lenta).

domingo, 24 de julio de 2011

Vilas del Turbón

Vilas del Turbón
Comarca Ribagorza en 1991 contaba con 38 habitantes (su altitud es de 1378m.

El Origen de la montaña
Las rocas del zócalo se fracturaron y  apilaron unas sobre otras, emergiendo grandes alturas de materiales paleozoicos.

Es el llamado Pirineo Axial, donde se alimentan las cumbres más altas pirinaícas: Aneto 3.404 m., Poset Llardana 3.370 m., Monte Perdido 3355 m., Camachibosa/Viguemale, 3303 m., Pico de Mora 315, m., Conforman las sierras Interiores cordón de crestas calcáreas con una altura de 2000 y 2800 adosados a la zona Axial: Turbón 2492 metros de altura, Cotiella 2912, Tendeñera 2853, Telera 2764, Collarada 2886m.

La montaña de los manantiales
El macizo del Turbón y sus alrededores se localizan más de 100 fuentes, pero se cree que existen muchas más, el abandono del pastoreo, ha hecho caer el él olvido su ubicación.

Esta gran riqueza en surgencias de agua se debe a un curioso fenómeno, en el karst propio de territorios calcáreos, como es el caso del Turbon.  Estos substratos muy permeables y poseen numerosas grietas que conforman un complicado sistema de conducciones interiores por las que circula el agua de la lluvia y el deshielo.  Esta agua filtrada, que fluye por el interior de la montaña, emerge de nuevo, fundamentalmente en las partes más bajas del territorio.

Las Vilas del Turbón
Se asientan al fondo de un abrupto y encajonado valle que asciende por la ladera este del impresionante macizo del que toman su nombre.

Las aguas de las Vilas del Turbón
Ya antes de la década de 1930, la fama del agua de los manantiales de las Vilas para tratar afecciones renales y hepáticas había traspasado, incluso las fronteras Pirenaicas. Al lugar acudían desde muy lejos enfermos del riñón y del hígado, que afrontaban el camino, durante más de cuatro horas a pie o en caballería,  para someterse a los tratamientos de las aguas.  Para poder acoger a la importante afluencia de visitantes que acudían al lugar en 1934 se inauguro el Balneario de la localidad.
En 1988 se instalo una planta embotelladora que comercializa el agua del manantial Virgen de la Peña, situado a 1976 m. de altitud. Hay que destacar que esta es, una planta ecológica pues ha abandonado el uso del Gasoil y utiliza como combustible la cascara de almendra.

La vegetación es otro componente del propio territorio, es variada, entre otras especies podemos encontrar el Roble, variedades de Chopos, Abetos, Pino, Enebros, Espino albar, el Boj, el Endrino, la Nogal, Manzanos y Perales, Fresnos etc.

Este bonito y tranquilo pueblo, donde acaba la carretera y los coches ya no pueden seguir, es como un cuento de hadas, puedes hacer senderismo hasta cansarte, hacer una pausa y continuar o darte la vuelta y meterte en la piscina de chorros a relajarte de la caminata.

Puedes sentarte a pensar, puedes leer y observar, puedes escribir y admirar el hermoso paisaje, puedes olvidarte del ruido de la ciudad, de la contaminación, de las prisas,  y disfrutar del entorno agradable y de sosiego.  Puedes como no respirar aire puro, puedes dormir tapado porque por las noches refresca bastante, puedes a cercarte al riachuelo,  sentarte y escuchar el ruido del agua, que te hace sentirte en el limbo de los ausentes, en una palabra es una guapada.

martes, 14 de junio de 2011

4º Sustratos

Las exigencias de aire de las plantas.
La mayor parte de las plantas comúnmente cultivadas (con la sola excepción del arroz) sólo se desarrollan normalmente si la concentración de oxigeno en la zona radicular es superior a un cierto valor mínimo; si la cantidad de O2 disponible es escasa el crecimiento se aminora, deteniéndose completamente cuando la concentración desciende por debajo del 2%.
 El límite mínimo de aireación para el desarrollo normal varía con las especies del modo siguiente (según COPECKY):
TEXTURA FISICA DEL SUELO AGRARIO
La fase sólida del suelo está constituida por partículas de dimensiones muy variadas, desde las más pequeñas que se encuentran en estado coloidal, a las más gruesas que se presentan como granos de arena, cantos rodados o pedruscos. Las partículas elementales que constituyen el suelo pueden encontrarse en estado disperso o, las finas en condiciones de agregación para formar gránulos, grumos o terrones.
 Las dimensiones de las partículas elementales en el estado de completa dispersión definen la textura de un suelo; de hecho con este término se expresan las proporciones relativas de las diversas categorías por tamaños, establecidas por conversión, de las partículas que constituyen un suelo.  Basándose en una convención internacional, bastante comúnmente aceptada, el suelo se divide primero en grava o esqueleto (que comprende las partículas con diámetro superior a 2mm), en esta última se distinguen a su vez varias clases de partículas, como se expone en la tabla.
 La textura tiene gran importancia para determinar en un sistema disperso, como el suelo, ciertas propiedades físico-químicas que están ligadas a fenómenos de superficie, es decir, fenómenos que se verifican en la interfaces  de dos sistemas, por ejemplo entre fase sólida y fase líquida. De hecho, cuanta más pequeña son las dimensiones de las partículas de un sistema disperso mayor es la superficie por unidad de masa y de volumen.
Suelo franco.- Es el tipo más perfecto de suelo cultivable a juicio de todos los agrónomos para el cultivo en general.

lunes, 23 de mayo de 2011

El 15 M – Democracia real Ya.

Sois la luz, la esperanza, la justicia, sois una nueva generación, que de ella depende que España y el mundo, caminen con pasos firmes, hacia la justicia social y el bienestar. Sois la no corrupción política, sois en definitiva, la esperanza de la regeneración política y social de nuestro país. Solo vosotros podéis darle sentido a este mundo sin sentido, plagado de corruptos y de corrupción, de políticos que están en política para servirse de ella y con ella enriquecerse sin importarles lo más mínimo, que en estos momentos tengamos un 20% de paro y entre vosotros un 45% de jóvenes sin trabajo, sin casa, sin esperanzas y sin futuro, y lo más preocupante sin perspectivas de un cambio político cualitativo. Dejar claro que hay grupos pequeños que si son honestos.

Todas vuestras propuestas caerán en saco roto, si en un plazo más o menos corto o largo, acaban desapareciendo. Por ello necesitáis que eso se transforme en una plataforma reivindicativa y política ¿Por qué no? Y al mismo tiempo estar preparados para presentarse a las elecciones y si fuera necesario coger el poder.

Con la inteligencia que habéis demostrado, con la organización y el sentido común que habéis empleado, en vuestro movimiento asambleario, con esa juventud y sabiduría que habéis demostrado. Podéis no me cabe ninguna duda cambiar las cosas, cambiar como no a todos estos guerreros, que sus diferencias las acaban solucionando con guerras y bombardeos, para acto seguido robar y saquear los recursos de esos países. Es el pez que se muerde la cola, son los mismos que saquean, privatizan y venden las empresas y recursos públicos, que pertenecen a los ciudadanos, al pueblo, para entregarlo a sus amigos que lo gestionen y poco a poco venderlo y vaciar por completo las arcas del estado, para que los grandes intereses dirijan y ordenen la política a nivel general, como está ocurriendo en estos momentos.

Si, sí, sois necesarios diría yo imprescindibles, sois lo que habéis encendido la luz de la esperanza, de la sabiduría, de la inteligencia, de la bondad y de la no violencia etc.

En estos momentos quizás sin quererlo aparecéis y yo así lo creo como una clase social y política, honesta, limpia de toda sospecha de corrupción, y lista para asumir el poder si fuera necesario. Solo con un movimiento de esas características seremos capaces de limpiar la política de corruptos y corruptelas. Debería ser obligatorio que los corruptos devuelvan hasta el último Euro.

Quizás os estoy metiendo en un lio que cuando habéis empezado no se os ha pasado por la cabeza estoy seguro.

Me gustaría que esta pausa que hago en el blog de jardinería como excepcional para dedicar este escrito a ese maravilloso amanecer de indignados, también sirva, para que todos y todas cada día seamos un poco más verdes, más ecológicos. A mis 66 años os escribo con la mismas gana e ilusión que cuando tenía 18 años. Sois la generación de mis dos hijas que por ahí andan. Sois la generación perdida como así os llaman, no toleréis que os marginen, que os aparten, que no tengáis trabajo, que no podáis vivir, no lo toleréis ni agachéis la cabeza, no dejéis que os tomen el pelo. Negaros a la mentira, a la manipulación, defender la verdad y la justicia como lo estáis haciendo, costara pero se puede conseguir. Saludos.

domingo, 17 de abril de 2011

3º artículo ( sustratos)

C/ Carbono es el principal elemento de la materia orgánica. N/ Nitrógeno también forma parte de ella, pero en menor proporción. Diferentes son las procedencias de la materia orgánica que llega al suelo agrícola, restos de cosechas, abono verde, estiércol, abonos orgánicos comerciales. No todos tienen el mismo valor para la producción de humus. Vamos a considerar a continuación los dos aspectos cualitativos más importantes: a) La lignina, la celulosa, las hemicelulosas, etc., y sus derivados son los productos más activos sobre la fertilidad. Los polisacáridos de origen microbiano derivados de la celulosa son los compuestos activos sobre la estructura; los núcleos aromáticos derivados de la lignina son la base del humus. Es útil, por ello, que los aportes de materia orgánica fresca contenga elevados porcentajes de lignina y celulosa; A los fines de la producción de humus son poco útiles los aportes pobres (abonado verde de hierbas jóvenes y acuosas) en estos compuestos. b) El valor de la relación C/N. El humus tiene una relación C/N equivalente a 10 cualquiera que sea el material del que proceda. Los cocientes C/N medios de los principales materiales son los siguientes: estiércol hecho, 25; estiércol medianamente hecho 30-40 si se trata de uno pajoso, es decir muy fresco, con tallos de maíz o de girasol, hojas y cuellos de remolacha, ramas de tomate, etc. 40-60; La hierba de leguminosas 15-20 y la paja de cereales 80-100. Durante la humificación se pierde carbono y por ello se produce una concentración de nitrógeno, al final del proceso la producción de humus es del orden de 10-30% del material inicial, esto es lo que se conoce con el nombre de coeficiente isohúmico. La composición del aire del suelo. La atmósfera del suelo tiene una composición que casi siempre difiere de la del exterior en los siguientes aspectos: a) menor proporción de oxígeno por el consumo que de él hacen los componentes de la población del suelo y las raíces de las plantas; b) mayor proporción de anhídrido carbónico por la respiración de aquellos y éstas; c) mayor humedad relativa que casi siempre está próxima al 100%. La composición de la atmósfera telúrica cambia con la situación, la profundidad y la naturaleza del suelo, el cultivo, el laboreo, y la actividad biológica del suelo. Los suelos próximos a la saturación tienden a ser ricos en CO2 y pobres en O2 especialmente en el período de más intensa actividad biológica; por este motivo los encharcamientos en verano, aunque duren pocas horas, son mucho más perjudiciales que los que se dan en invierno aunque sean prolongados. Los suelos con estructura y los de textura grosera están más oxigenados que los de textura fina sin estructura. En los terrenos sometidos a labores profundas el recambio gaseoso de las capas profundas de las capas profundas es más activo que en los suelos no afectados por las labores.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...