domingo, 14 de junio de 2009

TALA DE ARBOLES EN L´HOSPITALET

NUEVO ATENTADO ECOLOGICO EN L´HOSPITALET BARCELONA
Brachychiton populneum (Braquiquito Árbol botella) Lugar Origen Australia
Familia: Esterculiácea
Nuevamente nos vemos obligados a denunciar, la indiscriminada tala de árboles en la Ciudad de L´Hospitalet, en estos últimos días cada poco me llegan noticias de la tala de pinos Halepensis, en la c/ Sta. Ana, en 2 Mayo, Brachychiton, en C/ Riera Blanca, Ulmos etc.
No es posible tanto despropósito, no es posible tan poca vergüenza, no es posible tan poca sensibilidad, con la labor que ofrecen los árboles a la ciudad y sus ciudadanos, hasta ahora que yo sepa uno de los remedios más eficientes para la absorción de carbono (C02) son los árboles, pero lo más grave es que además de cortarlos, no tienen en cuenta nada, ni que el árbol que cortan absorba 48.000 kg año, o que absorba 7 kg. No, no, no tiene sentido esta tala indiscriminada.
Porque no seré yo quien diga no al arreglo de las aceras, pero estoy seguro que estos árboles en un 90% se podían quedar en el lugar que están, a excepción del árbol que pueda estar en mal estado, pero por favor si en esta campaña de elecciones europeas todos los partidos hablan de la defensa del Medio Ambiente, de la reducción de C02 etc. Que poca vergüenza, que poca reflexión, que poco saber, que poca intuición. Claro mañana escucharemos que un 60% de los ciudadanos se han abstenido, que otras razones tienen para no hacerlo, no quiero seguir porque podría decir muchas cosas y este blog es de jardinería pero no es analfabeto políticamente.
Los árboles son herramientas muy importantes en la lucha para detener el calentamiento global, ya que absorben y almacenan el gas clásico de invernadero emitido por los coches, de las plantas eléctricas, dióxido de carbono (C02) antes de que tenga la posibilidad de alcanzar la estratósfera donde ayuda atrapar el calor alrededor de la superficie de la tierra.
Los árboles públicos son patrimonio de la ciudad y no del Ayuntamiento, por eso si no está justificada la tala, el propio Ayuntamiento comete delito.
Como podéis comprobar si tengo la Alcaldía hago y no pregunto, si estoy en la oposición protesto, puro cinismo.
"Estamos en la semana negra para el arbolado en Madrid con la tala en Serrano y el conocimiento de la desaparición de árboles en Opera", aseveró el líder municipal socialista, que tachó de "política arboricida" la llevada a cabo por el equipo de Alberto Ruiz-Gallardón ya que "desde su llegada a la Alcaldía se han talado 60.000 árboles cuando su promesa era la de plantar 1,5 millones de nuevos ejemplares".
Como no podía ser de otra manera estoy totalmente de acuerdo con la afirmación arriba expuesta, pero en todas partes, no es posible las mismas siglas que en un Ayuntamiento defiendan la no tala y en otros como es el caso que me lleva a hacer este articulo y otros dos más sigan talando árboles.

Con esta forma de hacer y de proceder no me extraña que los ciudadanos que su interés por encima de ideologías, es salvar los árboles, la ecología, el Medioambiente etc. aquí en L´ Hospitalet, en Barcelona, y como no también en Madrid, en una palabra controlar el cambio climático, en cualquier parte del mundo, no podemos ni queremos aceptar esta manera de proceder, sea del color que sea el Ayuntamiento.

sábado, 23 de mayo de 2009

MONFRAGÜE

MONFRAGÜE (CACERES)
Vida y diversidad
Tiene carácter de Parque Nacional desde el 3 de marzo de 2007.
1988 declarada zona de Especial Protección para las Aves
Julio del 2003: reserva de la Biosfera reconocida por la UNESCO.
El Parque y el conjunto de ecosistemas.
El Parque de Monfragüe posee lugares donde el bosque mediterráneo se conserva casi intacto con una apariencia casi selvática.
Monfragüe tiene una extensión de 17.852 Has., y representa uno de los parajes más extenso y representativo del bosque Mediterráneo, el Tajo y el Tiétar, proporcionan el medio acuático para su desarrollo.

Las grandes extensiones cubiertas de encinas, Quercus rotundifolia, Quercus faginea y Quercus suber que por cierto hacen una labor extraordinariamente importante para la absorción de C02 que cada una de ellas absorben 5.040 y 4.537 kg. De C02 anuales, si sumamos las miles y miles de encinas que hay plantadas a lo largo de todo el Parque de Monfragüe, podemos hablar de un montón de millones de kg. De C02 que absorben cada año. Esto supone una parte del oxigeno que respiramos y que gracias a la sensatez, a la cordura, al saber de algunas personas en muchos lugares de nuestra geografía, no se destruye la naturaleza que es parte de nuestra vida, parte de nuestro respirar, parte de nuestro caminar, cada árbol o arbusto que se destruye, es un poco menos de oxigeno, es un poco menos de vida, es un poco menos de nosotros mismos. Los terremotos, los tornados, los huracanes siempre han existido pero con una periodizad mucho más larga y no con la virulencia actual. Ya casi nadie discute que es debido al Cambio Climático, a tanta destrucción de los recursos naturales, a tantos gases soltados a la atmosfera, de una manera descontrolada, sin pensar cuales son las consecuencias inmediatas y las consecuencias a largo plazo, ya las estamos viendo. Cada año tenemos más terremotos, más desastres, de pronto más frio, más calor en pequeños microclimas etc. Las cuatro estaciones del año se nos están quedando en dos, verano e invierno, sin apenas otoño y escasa primavera.
Monfragüe está poblado de matorrales con jaras (Cistus salvifolius, brezos (Erica sp) madroños (Arbutus unedo) enebros (Lavándula stoechas) zonas rocosas (Juníperos oxycedrus) cornicabras (Pistacia terebinthus). Zonas de ribera con alisos (Alnus glutinosa) almez (Celtis australis) Zonas más térmicas con acebuche (Olea europaea). En definitiva con una cantidad de soto bosques florecidos que gusta ver, disfrutar, contemplar, razonar, porque tanta belleza natural sin un cuidado especial, solo con el cuidado de no prenderle fuego, de no hacer un mal uso de las visitas, sino de cuidarlo y mimarlo como se merece.
Ni pide ni necesita muchos más cuidados, solo los que pueda necesitar en repoblaciones de especies que han muerto o que han sido devastadas por el fuego, he podido comprobar que lo estaban haciendo. Se puede cuidar nuestros bosques, nuestros parques naturales, se pueden cuidar nuestros árboles, se puede cuidar nuestros sistema vegetativo en toda su extensión, se puede hacer mucho más de lo que hacemos para que sigan haciendo la bonita labor que hacen, que no es otra que absorber los humos contaminantes y elaborarlos para luego devolverlos en forma de oxigeno.
Un parque, un árbol, un arbusto, una flor, un rosal, son belleza, alegría, vida y muchas cosas más.

domingo, 3 de mayo de 2009

LOS CEREZOS DEL VALLE DEL JERTE


Prunus avium(Familia Rosaceae)
Los cerezos del Valle del Jerte, El cultivo en esta zona es un resultado de un largo proceso de selección clonal a partir de dos estirpes locales de Prunus avium, de fruto rojo y negro, y de sus cruzamientos o combinaciones sucesivas. Se obtiene el material vegetal, adaptado totalmente al microclima local, configura una arboleda característica compuesta dominantemente por ejemplares de gran desarrollo, marcado vigor y larga vida.
Los frutos obtenidos pertenecen en su mayor parte al grupo de las “PICOTAS” o cerezas que físicamente tienen como diferencia esencial la de desprender de forma natural el pedúnculo en el momento de la recolección, sin que ello suponga una merma de la calidad o reste resistencia a las manipulaciones y a la vida útil del producto. (Salud, tiene ocho vitaminas, A y C) hierro, potasio, fosforo, sodio, magnesio y calcio, pocas calorías, y muchos antioxidantes.
El cerezo es un frutal que necesita lugares de frio para su desarrollo, por lo que se suele encontrar en aquellas regiones en las que cuenta con este elemento durante el periodo de receso. No obstante, es posible encontrar cerezos en zonas cálidas con el fin de obtener cosechas más tempranas.
Bien pues, en mi viaje y visita al Valle del Jerte el 10 de abril, ya no pude disfrutar de la increíble belleza de este Valle cuando el millón de cerezos están en flor, puesto que su floración suele aparecer en su plenitud en la última quincena del mes de marzo. En el momento de la floración El Jerte ve como sus colinas aparecen cubiertas de flores blancas, como si de una nevada se tratara. Pero estoy seguro que no debe ser menos bello cuando todos sus cerezos están cubiertos de ese fruto maravilloso de color rojo.
En Hervás o Piornal pudimos contemplar toda la cima de la montaña cubierta de nieve, en un día fresco y con llovizna, pero con un paisaje bello y hermoso, que te sugería recorrerlo, admirarlo, pasearlo, sentarte junto al rio Ambroz, escuchar bajar sus aguas cristalinas, pensar, el próximo recorrido, que seria al barrio judío, de la época medieval, declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1969.

miércoles, 22 de abril de 2009


La rosa el libro y Sant Jordi (fiesta cultural catalana)
Rosa (familia Rosaceae)
UNA RICA TRADICION RURAL SE PERPETUA EN BARCELONA A TRAVES DEL DIA DE LAS ROSAS PARA ENAMORADOS.
El ritual ha ido cambiando con los años, y ahora es habitual tanto mujer como hombre reciban un libro y una rosa de su pareja. Actualmente es normal regalar la rosa a cualquier ser querido, T.A.A, los tiempos cambian y por suerte también las tradiciones se renuevan para ponerse al día.
La fiesta de Sant Jordi patrono de Cataluña, tiene una elevada significación simbólica que se basa en la leyenda de remotos orígenes paganos, (Creencias religiosas diferentes) cristianizada en la figura del santo, según la cual el bien, la pureza y la bondad triunfan del mal, representado por un dragón. El caballero mata al monstruo y al degollarlo saca de su carroña un puñado de rosas de purísima transparencia que ofrece a la doncella liberada.
La base histórica del hecho es tan leve y dudosa que podríamos descartarla. Pero, como es frecuente en estos casos, el mito supera en fuerza a la narración que lo creó y su simbolismo ha trascendido durante siglos al pueblo hasta formar un arraigo estable que se adapta felizmente al ambiente juvenil actual, en especial por su vinculación con el amor.
La entrada del santo en tierras catalano-aragonesas data, según este comentarista (José Romeu), de 1090-94. La pintura, la poesía la escultura, la narración y el arte dramático, la fe y la tradición han mantenido viva la simpatía por este simbólico caballero.
Se cree y puedo quedarme corto si digo que hoy se conocen más de 50.000 variedades diferentes de rosas, nadie podrá decir que es una exageración si afirmamos que, de todas las plantas cultivadas en el planeta, la rosa es, con mucho la que más opciones distintas puede ofrecernos. La rosa sigue siendo, indiscutiblemente, el más bello adorno de nuestros jardines.
Para satisfacer la pasión del hombre-mujer por la rosa han sido creados jardines exclusivos en los que no se cultiva ninguna otra flor; las rosaledas.
En el año 1965 se inauguró la Rosaleda de Cervantes de Barcelona, de una superficie de 4,9 ha (Diseñada por Lluís Ruidor) como motivo fundamental tenia 217 grupos plantados con distintas variedades, lo que suponía un total de 10.500 rosales.
El proyecto del Sr. Lluís Ruidor, debió captar la necesidad de un jardín de rosas para la ciudad de Barcelona y las ciudades vecinas como son Espulgas y L´hospitalet, me imagino que así era y deberemos procurar que así siga siendo, que los fines de semana los hombres, mujeres y niños sigan disfrutando de la mejor rosaleda que tenemos en la ciudad, y que los visitantes puedan hacer la foto de recuerdo, la foto de su boda, etc. en definitiva que podamos seguir llamándole el jardín de las rosas, como así se conoce por la mayoría de los habitantes de Barcelona.

domingo, 5 de abril de 2009


Cercis siliquastrun, Árbol del amor, árbol de Judea, (Familia: Leguminosas.) El nombre científico de este pequeño árbol deriva “kerkis” que significa árbol en griego antiguo; especie indeterminada.
Procedencia: Zona mediterránea en sur de Europa y suroeste de Asia, tiene presencia en España, sur de Francia, Italia y Grecia.
A principios de primavera está cubierto con una copa de flores rosa-lila que tienen su aparición antes que las hojas, que son acorazo nadas y por ello puede que se le llame árbol del amor además de por el color de sus flores.

Las flores según dicen tienen un agradable gusto picante, y pueden comerse en ensalada mixta, o en buñuelos, En algunas zonas los brotes florales se escabechaban con vinagre (según Wiki pedía.)
Su poder de absorción C02 escasa 19 kg año, pero como árbol de jardín en tiempo de floración es hermoso, y sus hojas acorazonadas llaman la atención y no son corrientes en los jardines de nuestra ciudad. Y como la diversidad de especies es buena costumbre y los amantes de la jardinería y del árbol somos partidarios de ella, puede y porque no, debe formar parte de nuestros jardines.
Se dice que de este pequeño y poco ramificado árbol se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por ello se le da el nombre de árbol de Judea o de Judas.
El árbol además de otras funciones: es para ornamentar una zona ajardinada, una plaza, un parterre, una calle, una avenida, un Jardín etc. Es para pasar un rato debajo del, a la sombra, para poder leer sin que el sol te asfixie, para poder pensar, cantar, reír, soñar, hablar de amor, hablar, de la vida, hablar, hablar, hablar.

lunes, 23 de marzo de 2009

Olea europae (Familia oleáceas) dentro de esta familia es la única especie con fruto comestible, puede llegar a medir unos 15 m de altura. Sus hojas son opuestas, lanceoladas, de hasta unos 8 cm de longitud por un par de anchura y de corto peciolo. Son blanquecinas por el envés, como consecuencia de la densa pubescencia que las cubre y que tiene como objetivo protegerla del frió en invierno y del calor en verano.
Sus frutos son las aceitunas, de tamaños diferentes según la variedad, aunque suelen oscilar entre 1,5 y 3 cm. El olivo cultivado procede del acebuche u olivo silvestre, que se diferencia de la especie cultivada por su aspecto más arbustivo, y por la presencia de espinas en sus ramas, también por sus hojas y frutos más pequeños. Se trata de un árbol originario de Oriente Medio conocido desde más de 6000 años con tronco torcido, copa ancha y ramosa.
Algunos historiadores creen que el olivo procede de Paresia, otros del valle del Nilo y otros dicen que es originario del valle del Jordán. Pero la mayoría creen que procede de la antigua Mesopotamia, desde donde se expandió al resto de países. Lo que sí se puede afirmar es que es milenario.
Los primeros documentos escrito sobre el aceite lo constituyen las tablillas minoicas, que constituyen el mayor testimonio arqueológico de la importancia del aceite de oliva en la corte del rey Minos para la economía cretense 2500 años a de J.C.
En la Península Ibérica, se ha constatado la existencia del olivo desde los tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado huesos de aceituna en los yacimientos neolíticos de El Garcel (Almeria). Durante la dominación romana, Hispania tenía un considerable número de olivos dando fruto. Desde el siglo II, Roma se vio obligada a importar aceite de España. Después de la tercera guerra púnica el olivar ocupa una importante extensión en la Bética y se expandía hacia el centro y el litoral mediterráneo de la Península ibérica.
Son árboles de crecimiento lento, pero tienen una gran cualidad: cavando cuidadosamente sin dañar las raíces, haciendo un cepellón adecuado a su tronco, atándolo con tela metálica fina de arpillera o plástico para protegerlo, y hacer un traslado con garantías, sea cual sea su edad, hasta que se vuelva a plantar.
Usos terapéuticos: Hipotensor, diurético laxante suave, astringente, antiinflamatorio, antitóxico; uso externo para quemaduras de la piel, úlceras.. . Se utiliza en preparados farmacológicos, en dietética, en cocina a si como en la dieta mediterránea.
Han sido recuperadas del Bosquet de los Encants (junto Plaza las Glorias Barcelona) y trasladadas a la entrada del Laberinto de Horta, junto al aparcamiento, su longevidad que es de más de 400 años, no quita de que sigan viviendo varios cientos de años más, puede llegar a vivir de 1.800 a 2000 incluso bastantes más años. Requiere mucho sol y rehuye la humedad. El suelo debe ser profundo pero seco.
El Jardinero, el Encargado, el Conservador, empiezan la obra repicando los ejemplares, los trasladan y luego preparan el terreno, plantan los olivos, dentro de poco tiempo veremos brotar nuevamente las oliveras y los jardineros empezaran a ver el fruto del trabajo laborioso, bonito, y productivo, creo que merece la pena todo el esfuerzo, por el valor que tienen dichos ejemplares, por su recuperación, por la cultura de conservar y no cortar, en definitiva por el esfuerzo y la labor que han hecho todas las personas que han intervenido en ello.

miércoles, 4 de marzo de 2009

RECURSOS PROPIOS

CIUDAD Y RECURSOS
La ciudad además de tener una buena entrada con una buena estética, con visión agradable, limpia y acogedora, necesita unos buenos jardines, para descansar, para pasear, para leer, para escribir, para observar etc.
La jardinería y la Empresa pública como norma tiene y debe tener en cuenta los recursos de los que dispone y debe aprovecharlos de la manera más adecuada y con el menos coste posible, es de sentido común recuperar cualquier recurso aprovechable, de los que se compone un jardín, una plaza, un juego etc. papeleras, bancos, árboles, palmeras, arbustos, etc. Porque digo todo esto, muchas de las veces mal aprovechamos o no cuidamos aquello que tenemos alrededor nuestro.
Me explicaré, la semana del 03/03/09, pase por el Túnel de la Rovira y he visto como los operarios de la zona habían repicado todos los arbustos que había en el Estatut de Catalunya y los han utilizado en zonas donde había fallas, adecuando plazas, placetas, rincones en mal estado etc.
Por casualidad pase por delante del Tanatorio de Horta y pude ver una plaza donde todos los laterales estaban plantados con Nerium oleander (baladre) todos ellos de recuperación, si además te gusta la jardinería el aprovechamiento de los vegetales es cosa cantada y más aun aprovechar todos los arbustos, árboles, todo aquel vegetal que sea posible, y buscarles el lugar adecuado, porque en jardinería hay infinidad de lugares y rincones donde colocarlos y no tirarlos, porque luego resulta, que cuando nos damos cuenta que debemos ajardinar, adecuar un rincón o una plaza aquellos recursos que teníamos los hemos dejado tirarar al vertedero, o no sé dónde.
Bueno en una palabra pregunté y el Conservador Nicolás y los encargados de la zona Pablo y Gasso, los habían repicado todos antes de que las máquinas entraran a levantar la avenida aprovechándolos como digo en las plazas, rincones y zonas que faltaban arbustos. Eso quiere decir pues, que son unos profesionales como la copa de un pino, con conciencia de lo público, no quiero decir que el resto de compañeros no lo sean, que se, que lo son y que ellos también lo hacen, sino que estoy hablando de un caso concreto, y me estoy refiriendo a algo que a mí como jardinero me hace ilusión, alegría, y admiración.
El 3 de marzo como me llamó mucho la atención, hice las fotos que encabezan el artículo, es lo que yo llamo querer la jardinería, querer la ciudad, optimizar recursos, y querer y respetar lo público, bravo por ellos.
Pero como digo me gusta la jardinería y también me gusta y me encanta conservar los recursos públicos, quise saber que vale cada arbusto y árbol que han recuperado, repicado, y plantado de nuevo y el precio de éste material en el mercado seria de:
2 -Olea europaea por un valor cada una de ellas 4000x2 = 8.000€ (Plantadas zona Laberinto)
6 -Olea europaea por un valor cada una de 700x6= 4.200€ (recuperadas del Bosquet)
516 -Nerium oleander del Estatut por valor de 20x516 = 10.320€ (recuperdos del mismo Estatut)
93 -Spiraea cantoniensis del “ por valor de 22x93 = 2.046€ “ “
20 -Hibiscus syriacus del “ por valor de 30x20 = 600€ “ “
TOTAL ------------
25.166€

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...