sábado, 22 de marzo de 2025

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

 

Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada
Casa del servicio (Masovers)
El nuevo propietario, a principios de este siglo – concretamente el año 1.906 – ya decidió reformar la antigua masía hasta convertirla en el Palacete que todos conocemos. 

Esta fue la fecha, igualmente, que se construyó la casa de los masovers.







Masovería o servicio: Edificio de planta más piso, de cubierta a dos aguas y fachadas anterior y posterior acabadas de forma barroca. Tiene dos ampliaciones laterales de planta baja y terraza.  Balaustrada clásica.  Delante del edificio hay una torre con pozo que fue molino de viento.

 Conocemos el nombre de uno de los masovers, nacido en la “Casa Alta”  antes de la reforma, importante por haber sido Alcalde del entonces pueblo de l´Hospitalet entre 1.912  y 1.916.  Se llamaba Francesc Marcé i Codina, de sobrenombre “el Político” y de antepasado de una estirpe que continua hasta hoy día relacionada con el mundo de la cultura en l´hospitalet.

Palacete Neoclásico













lunes, 17 de febrero de 2025

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 3

 

En el año 1.818 hereda la casa el Sr. Antonio de Alemany y de Pallejà y posteriormente su hijo Lluís de Alemany i Rafols, autor de poemas de segundo orden pero con una cierta importancia para l´Hospitalet, puesto que en sus poesías describía el paisaje que rodeaba la casa y, además nos informa, por ejemplo de que la finca se llamaba Casa Alta en el siglo XIX.  Lluís de Alemany ha llegado a ser Secretario del Ayuntamiento.



En el año 1.875, mediante el pago de un censo de 360 pesetas, la Casa Alta ha pasado a manos de Joaquina Casanovas, la cual pasado dos años, la vende a Lluís Bóxeres i Abad.  Es probable que la decisión de adquirir la Casa viniera porque un familiar de Antonio Bóxeres ya la había tenido hacía mucho tiempo. Se trataba del secretario del célebre general Manso que durante la guerra del francés, que había operado en toda la zona del delta del Llobregat y que por lo tanto conocía como la palma de la mano.

Palacete vista lateral




jueves, 16 de enero de 2025

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 2

La finca, de 5 hectáreas de extensión, ha costado unos (32 millones de ptas. hoy equivalente en 192.324€).  De esas 5 hectáreas que tenia la finca en el momento de la compra, una tercera parte era ocupada por el primitivo jardín y la casa principal de los  masovers=servicio; el resto estaba plantada de viña

 Plano antiguo
                                                        Plano actual sin parterre de flor












HISTORIA

Las primeras referencias histórica de que se dispone, hoy por hoy, es la que ha hecho el Barón de Maldà en su escrito “Explicación del pueblo de l´Hospitalet, data  del último cuarto del siglo XVIII. Se dice al hablar de esta casa, que era propiedad del Sr. Antonio d´Alemany i Berozi, y explica que “queda apartada en un cuarto de hora de l´Hospitalet, encima de un montículo, al lado Norte de la ciudad e informa que se llamaba Ca n´Alemany.

Terraza con un parterre de césped 







Terraza con fuente al fondo

 

Casa pairal o familiar: Edificio de inspiración clásica  de planta baja más un piso con golfas.  Es de planta casi simétrica, con el acceso a través de un porche circular sobre cuatro columnas jónicas apareadas y dos pilastras dóricas rematado por balaustrada. Aberturas rematadas en piedra y fachada estucada.  Se añadió en tiempos una galería que envuelve las otras tres fachadas y que en los ángulos sostiene una cubierta formada por una pirámide hexagonal rematada por escamas cerámicas apoyada sobre torreones de igual forma.






El patio interior la ordena por dentro.  Esta rematado por una coronación ondulada de inspiración barroca.  Cubierta a cuatro aguas y de teja.


                                                     El actual Palacete



















domingo, 8 de diciembre de 2024

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 1

 

PARC MUNICIPAL DE CAN BUXERES (L´HOSPITALET DE LLOBREGAT)

LOS ORIGENES

Para hablar del que hoy se conoce como el parque hace falta retroceder en el tiempo y comenzar inevitablemente por la masía de Can´ Alemany, propiedad de los condes d´Alemany.












Las primeras referencias son del año 1.770.  El dueño de la finca era Antoni d´Alemany i Berozi, entonces uno de los principales propietarios de a zona.

  Por aquellas fechas no había nada de lo que hoy Entendemos como jardín;




solo  a la parte Oeste había una masa de árboles formada básicamente por pinos (Pinus halepensis) (Ceratonia siliqua) etc.

El 14 de diciembre de 1968 la finca conocida como “Casa Alta”, “Can Boixeres”,  que pasaba a ser  propiedad del Ayuntamiento después de la compra, por parte de este, al antiguo propietario Lluís María Buxeres i Farré, la finca conocida tradicionalmente como Casa Alta o Can Boixeres, con el propósito de convertirla en el primer parque municipal digno de la ciudad.

Fuente de agua o surtidor
 
La Torre del Molino

Con esta compra se ha conseguido, que l´Hospitalet tenga su primer parque urbano de una cierta extensión (5 Ha) y por tanto hay que situarlo como una de las pocas actuaciones, en este sentido, que se han producido en nuestra ciudad durante aquella época.

 El enorme crecimiento que se ha producido en la ciudad pasando (de 5.000 habitantes en 1.900 a 180.140 en el año 1.965 llegando al año 2.011 a una población 265.019 habitantes, con una extensión municipal de 13 Km2). Hizo que se desbordaran todas las previsiones y cálculos con relación a los espacios públicos.  La compra de la finca de Can Buixeres para hacer un jardín significaba ya la voluntad de dotar a la ciudad en, el mismo núcleo, de las imprescindibles zonas verdes, que los habitantes necesitaban para poder disfrutar del poco tiempo de ocio que les quedaba durante el día.







lunes, 4 de noviembre de 2024

JARDINES DEL PALACIO DE LES HERES 2

 















Parterre con estanque en el centro con dos tilos presidiendo el resto de parterres de arbustos muy bien recortados.

Sin embargo, los jardines conservan la estructura geométrica y la secuencia de terrazas descendientes (a las escaleras se han añadido rampas para facilitar el acceso).  El trazado de las plataformas es de caligrafía francesa,  muy regular y abierta, con caminos de sablón que discurren entre parterres de broderie-siempre-y delicados surtidores.  Altivas palmeras y poderosas magnolias ponen el acento vertical a las arboledas dispersas.  Por todas partes, grandes tiestos de terracota subrayan el regusto aristocrático del dibujo.

Una de las vistas más hermosas de los jardines es la que podemos contemplar desde la terraza que está delante del palacio.  Todo el conjunto es de una gran armonía, con escaleras muy anchas a ambos lados del palacio.
















Parterres de arbustos recortados con magnolias y en el centro un grupo de palmeras

No obstante, estos jardines son hoy introspectivos, puesto que el crecimiento de los árboles en las faldas de la sierra de Montbau y los bloques de pisos que cortan el horizonte- ya no permite ninguna vista sobre la ciudad.  A cambio, la clausura geográfica les asegura un silencio denso que hace juego con la serenidad clásica del diseño y el delicado golpeteo del agua de los surtidores.  El generoso abrazo del verde del bosque circundante le aporta una frescura sombría y agradecida.   El conjunto es ciertamente el testimonio de un tiempo ya caduco.
















Surtidor en el centro rodeado de plantas vivaces y palmeras guardando los parterres, hermosamente recortados.


domingo, 6 de octubre de 2024

JARDINES DEL PALACIO DE LES HEURES 1

 

Distrito: Horta-Guinardó

Superficie: 3,5 Ha.

Proyecto: August Font  i Carreras 1896.

Restauración:  Patrizia Falcone 1999.

JARDINES DEL PALACIO DE LES HEURES

A finales del siglo XIX, Josep Gallart i Forgas, un indiano de gran fortuna, encargó a August  Font  la construcción de su residencia de verano en la parte alta de Horta.  El arquitecto levantó un palacio de líneas vagamente góticas y clara inspiración francesa.  En el barrio de Montbau, en la base de la sierra de Collserola, que es donde se encuentra uno de los edificios singulares  de Barcelona.  Se trata del Palau de les Heures, enfrente se extienden unos bonitos y valiosos jardines, tanto por su belleza como por la vegetación que los cubren, rodeados de árboles muy variados.















Palau de las Heures de líneas góticas con clara inspiración francesa (hoy integrado en al Campus Mundet de la Universidad de Barcelona)

Los jardines se conforman en terrazas escalonadas, siguiendo la ladera de la sierra, unidos por grandes escaleras.  La perspectiva que da el emplazamiento del palacio, inspiró unos jardines de trazado geométrico, con la intención de que la vista los pueda apreciar en su conjunto.  Estaban adornados con estatuas de temas clásicos, algunas realizadas en mármol de Carrara, que desaparecieron cuando la finca fue abandonada después de la guerra.   Durante la reyerta, el presidente Companys se refugió en este palacio y su propietario facilito a la aviación enemiga la situación de la finca para que fuera bombardeada.



















Estanque rodeado de plantas vivaces, con el palacio al fondo

Aunque el palacio sobrevivió a este trance, estuvo a punto de sucumbir a la especulación cuando la finca fue vendida y parcelada para facilitar la edificación.  En 1958, la Diputación de Barcelona adquirió una parte importante de la propiedad, en la que construyó el complejo asistencial de los Hogares Mundet.  A pesar de que los jardines fueron abandonados, la operación pudo salvar el palacio, cuyo destino final fue la Fundación Bosch i Gimpera de estudios continuados.  Esto permitió que, en 1999, el conjunto pudiese ser restaurado y abierto al público con una superficie de más de 10.000 m2.  La restauración intentó ser lo más fiel posible al diseño original, aunque las dimensiones de los árboles habían descompensado los volúmenes primigenios.









sábado, 7 de septiembre de 2024

JARDINES DE CAN SENTMENAT 3

 

Jardines de Can Sentmenat 

                                           Explanada y paseo con la casa palacio a la derecha

Delante o frente del hermoso edificio que fue residencia de los marqueses de Sentmenat hay una gran terraza de acceso que se transforma en un pequeño paseo que se extiende entre los dos extremos del jardín y que está adornado por seis esculturas femeninas de tamaño natural que se erigen bajo las amplias copas de los árboles de gran tamaño. 

Zona de bosque con encinas y pinos

Por la parte trasera de la antigua mansión de los Sentmenat, dos terrazas situadas a ambos lados del edificio acogen el antiguo jardín doméstico y lo que fue el huerto para el consumo familiar y la plantación de flor cortada. Permanece el trazado de un espacio de transición, con una cascada y un estanque de piedra que precede la zona de bosque, de casi 9 hectáreas que se extiende hacia Collserola. Antes de adentrarse, un canal de agua procedente de una mina marca la frontera entre humanización del jardín y la naturalización del bosque.

Vegetación: Este jardín su vegetación es frondosa y exuberante, con en finidad de árboles y plameras centenarios. Tilos (Tilia x europea) y grandes acacias (Robinia pseudoacacia), por su excepcional tamaño destacan, una (Photinia glabra), ( Koelreuteria paniculata), un Cedro del Himalaya, (Cedrus deodar), y (Cupresus macrocarpa), tejos (Taxus bacata), (Thuja orientalis), tuyas (Phoenix canariensis, Phoenix dactylifera, Livistonia chinensis, Chamaerops humilis, Trhachycarpus fortunei, palmito elevado, Washingtonia robusta y Washingtonia filifera). Por los muros trepan la (Bougainvillea sp)(Muehlenbeckia complezxa), la parra virgen (Parthenocisuss quinquifolia), (Doxanta unguis-cati y también la Tecomaria capensis).

En la zona de bosque el que predomina es el pino carrasco (Pinus halepensis, las encinas Quercus ilex, con un ejemplar excepcional donde el camino se adentra. Y se calcula que nació en la década de 1870, es un árbol que está catalogado como de interés local.

Arbustos: madroños, (Arbutus unedo, acebillo, Ruscus aculeatus, zarzaparrillas, Smilax aspera, madreselva, Lonicera implexa, lentiscos, Pistacea lentiscus, jara blanca, Cistus albidus y esparragueras de bosque (Aspargus actifolius). 






















EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...