jueves, 20 de noviembre de 2008


La Stevia rebaudiana: Una planta excelente para regular los niveles de glucosa en sangre y mantenerla dentro de los valores adecuados (Stevia DULCE REVOLUCIÓN para los diabéticos) Como la llamaba Josep Pamies en la Feria de Alimentación y Salud en Balaguer-Lleida) a través de Josep Pamies y la carta abierta que mando a la Consellera de Salut de la Generalitat de Catalunya. Fue posible que yo acabará conociendo a la persona que más y mejor está dando a conocer la Stevia en Catalunya, creo también el que más está haciendo por su divulgación, es la persona que te gusta conocer y seguir manteniendo relación con ella, por su tesón por su insistencia, por su capacidad de no decaer ante la adversidades, dificultades, y trabas que las Administraciones ponen ante lo nuevo, y los intereses ocultos que puedan haber detrás de los laboratorios. La Stevia ya la utilizaban en tiempos ancestrales los indígenas guaraníes.
Como le había dicho a Josep que utilizaría la Stevia haciendo un control y seguimiento riguroso de la glucosa dos veces por semana y una vez al mes control en ayunas y antes y después de cada comida, más los análisis de sangre en Ambulatorio. Soy un diabético del tipo 2 y en estos momentos estoy manteniendo los valores adecuados solo con Stevia y dieta. Si además somos hipertensos el control de la presión arterial debe ser también primordial el mantenerla por debajo de 135/80. Sabiendo también que cada cuerpo reacciona de formas diversas quiero que el estudio que estoy haciendo con migo mismo se conozca y cuanto más personas se puedan beneficiar de la planta sin tener que tomar pastillas mejor que mejor.
DEL CONOCIMIENTO VULGAR A LA PRACTICA PERSONAL
Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado “ensayo y error”. Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.
En lo medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica el porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar ´conocimiento objetivo´, pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como ´posible de ser comprobado´.
EXPERIENCIA PERSONAL
Valores internacionales de la (Diabetes)
110-126 mg/ml En ayunas
140-200 mg/ml Después de las comidas
A 1C%mg/mol/l
6 135 7,5
7 170 9,5
8 205 11,5
9 240 13,5
10 275 15,5
11 310 17,5
12 345 19,5
Experimentación:
Analítica en Ambulatorio en ayunas
178 mg/ml análisis de sangre el 14/02/08 (Inicio con 1 pastilla de Metformina)
*(San)Hb-Glicohemoglobina A1c (6,4)
135 mg/ml análisis de sangre el 03/06/08 =7.5
*(San)Hb-Glicohemoglobina A1c (5,8)
135 mg/ml análisis de sangre el 08/10/ 2008= 7,5 ( Sin pastilla de Metformina) Solo Stevia)
*(San)Hb-Glicohemoglobina Alc (6,1)
Pastilla+ Stevia 147 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 14/03/08 a las 18 h.
“ “ 108 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 14/04/08 a las 18 h
“ “ 166 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 13/05/08 a las 18 h
Sin Pastilla: (solo con Stevia) desde el 09/06/08 (Un vaso de infusión=1/4 de litro+1 cucharada de postre de hoja seca de Stevia, por cada vaso de infusión, por la mañana y por la noche cada día.
Por la mañana en ayunas: Valores (Internacionales 110-126-Nacionales 80-120
118 mg/ml muestra de sangre el 13/07/08 (a las 7.45 h.)
116 mg/ml muestra de sangre el 31/07/08 (a las 8 h.)
118 mg/ml muestra de sangre el 20/08/08 (a las 8 h.)
109 mg/ml muestra de sangre el 23/08/08 (a las 8 h.)
120 mg/ml muestra de sangre el 28/09/08 (a las 8 h.)
113 mg/ml muestra de sangre el 06/10/08 (a las 8 h.)
119 mg/ml muestra de sangre el 08/10/08 (a las 8 h.)
143 mg/ml muestra de sangre el 12/10/08 (a las 8 h.)
104 mg/ml muestra de sangre el 14/10/08 (a las 8 h.)
116 mg/ml muestra de sangre el 02/11/08 (a las 8 h.)
129 mg/ml muestra de sangre el 09/11/08 ( a las 8 h.)
115 mg/ml muestra de sangre el 13/11/08 ( a las 8 h.)
2 horas después del desayuno:Valores Internacionales 140-200 Nacionales 120-180
116 mg/ml muestra de sangre el 31/07/08 (a las 10 h.)
101 mg/ml muestra de sangre el 04/07/08 (a las 10 h.)
109 mg/ml muestra de sangre el 25/07/08 (a las 10 h.)
185 mg/ml muestra de sangre el 25/08/08 ( a las 10 h.)
162 mg/ml muestra de sangre el 20/08/08 (a las 10 h.)
169 mg/ml muestra de sangre el 30/09/08 (a las 10 h.)
178 mg/ml muestra de sangre el 08/10/08 (a las 10 h.)
203 mg/ml muestra de sangre el 08/10/08 (a las 10 h.)
165 mg/ml muestra de sangre el 11/10/08 (a las 10 h.)
151 mg/ml muestra de sangre el 16/10/08 (a las 10 h.)
154 mg/ml muestra de sangre el 09/11/08 (a las 10 h.)
187 mg/ml muestra de sangre el 02/11/08 (a las 10 h.)
Por las tardes: 2 h. después de la comida:Valores Internacionales 140-200 Nacionales 120-180
108 mg/ml muestra de sangre el 12/06/08 (a las 19 h.)
109 mg/ml muestra de sangre el 08/07/08 (a los 17,30 h)
150 mg/ml muestra de sangre el 11/07/08 (a las 21 h.)
123 mg/ml muestra de sangre el 17/07/08 (a las 21 h.)
103 mg/ml muestra de sangre el 07/08 /08 (a las 17,30 h.)
107 mg/ml muestra de sangre el 14/08/08 (a las 18 h.)
128 mg/ml muestra de sangre el 18/08/08 (a las 20 h.)
145 mg/ml muestra de sangre el 27/08/08 (a las 18 h.)
143 mg/ml muestra de sangre el 20/08/08 (a las 18 h.)
107 mg/ml muestra de sangre el 24/08/08 (a las 18 h.)
138 mg/ml muestra de sangre el 07/10/08 (a las 18 h.)
165 mg/ml muestra de sangre el 08/10/08(a las 18 h.)
163 mg/ml muestra de sangre el 22/10/08 (a las 18 h.)
223 mg/ml muestra de sangre el 02/11/08 (a las 18 h.)
139 mg/ml muestra de sangre el 17/11/08 (a las 18 h.)

La Stevia rebaudiana Familia-Asterácea: es un arbusto originario del Paraguay y Brasil conocido por los indígenas guaraníes y del Moto Grosso desde tiempos ancestrales, al que le llamaban ka´a he´e (hoja de miel). Este arbusto puede alcanzar los 90 cm de altura y se caracteriza por tener las hojas de color verde brillante y algo abellotado, lanceolado o elíptico y dentado, en posición alterna, las cuales miden entre 3 y 5 cm de largo por 1,5 a 2 cm ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, mientras las raíces filiformes son esencialmente superficiales y tienen suficiente fuerza vital para facilitar el rebrote de la planta.
Es una plantas dioica cuyas flores son pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible. Se agrupan en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares que van creciendo poco a poco. Sus flores las polinizan las abejas. En nuestras latitudes no es habitual qué de frutos fértiles. Los frutos son aqueninos dotados de un vilano que el viento transporta con facilidad. El mejor método de reproducción para su cultivo son los esquejes. El habita natural de esta planta son las regiones semiáridas como las de la región de la Cordillera de Amambay, en Paraguay. En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles pero con un buen drenaje. Requiere días largos y mucho sol. Los españoles la adoptaron como edulcorante para bebidas y otras golosinas, por lo que era conocida como (ka á heé -hoja de miel-“hierba dulce”. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XIX que el botánico Suizo Moisés Bertoni la clasifica en 1899.
La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto.Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, estafilococos áureos, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida.La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar. No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces.A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón). Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento. La Stevia se encuentra en las tiendas de productos naturales en forma de extracto (polvo) o en su forma natural.
Esta hierba, usada desde hace mucho tiempo por los indios guaraníes, es conocida también como Hierba Dulce, Ka-á he-é o Caá-jhe-é, y ofrece una gran cantidad de beneficios para nuestra salud.
Su importancia en el tratamiento de la Diabetes Según un informe del Instituto Internacional de Diabetes, publicado en Helsinki, esta enfermedad afecta a unos 135 millones de personas en el mundo, con una predicción de 300 millones para el año 2025 realizada por la Organización Mundial de la Salud. La diabetes, causa la muerte de 3 millones de personas por año, convirtiéndose en epidemia en algunos países donde es la causa principal de fallecimientos. También sabemos que produce trastornos de la erección.
El Instituto señala que, el tratamiento por medicamentos, ha cambiado muy poco el panorama, desde el desarrollo de las inyecciones de insulina en 1921. Apuntan, en cambio, a modificar el estilo de vida de las personas, con un énfasis renovado en el ejercicio físico y la dieta saludable.
PropiedadesConsultando multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida, antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo y vasodilatadora.
Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer.
Otras aplicaciones tradicionales (sobre todo en América Latina) incluyen las siguientes:
Contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.
En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa). También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la sensación de bienestar.Propiedades Químicas
La concentración de steviósidos y rebaudiósidos en la hoja seca es de 6% a 10%, habiéndose registrado ocasionalmente valores extremos de 14%.
Diversos análisis de laboratorio han demostrado que la Stevia es extraordinariamente rica en:
hierro, manganeso y cobalto. No contiene cafeína. Peso molecular = 804 Fórmula: C 38 H 60 O 18
Los cristales en estado de pureza funden a 238° C. Se mantiene su sabor estable a altas y bajas temperaturas. No fermenta. Es soluble en agua, alcohol etílico y metílico.
Informe Nutricional
Calorías: 0 Grasas saturadas: 0 Azúcares: 0 Colesterol: 0 Total de carbohidratos: 0
Las propiedades edulcorantes de la hierba dulce son ideales para satisfacer las necesidades de consumidores que deben controlar la ingesta de azúcares por padecer problemas de salud vinculados a desórdenes metabólicos como la diabetes. También para aquellas personas con dificultades para ingerir azúcar en exceso, ya sea por intolerancia o problemas vinculados a la obesidad.
Stevia puede usarse en infusión y beberse como cualquier té o bien utilizar el preparado para endulzar otras bebidas o alimentos.
El extracto obtenido de la Stevia es usado como edulcorante de mesa y como aditivo para endulzar diversos tipos de preparados tales como bebidas, gaseosas, confituras, repostería, salsas, pickles, productos medicinales, de higiene bucal, gomas de mascar y golosinas.

domingo, 9 de noviembre de 2008


ATENTADO ECOLOGICO EN LA CALLE RIERA BLANCA DE L´HOSPITALET

Han arrasado con 11 Ulmus y una Morera sin tener en cuenta que cada uno de estos árboles se podían podar adecuadamente, es decir, en este caso sí que es posible podarlos a brocada y acto continuo hacer el proceso de arranque-repicado, que se trataría de hacerles un cepellón de tierra según su volumen, y por su diámetro sería aconsejable que el cepellón fuera de 1m x 1m x 1 m. ; rodeando dicho cepellón con tela metálica fina de arpillera o plástico para que la tierra no se pierda y al mismo tiempo, cubrir la tela con yeso, para garantizar un trasporte adecuado y evitar al mismo tiempo que el aire dañe las raíces, con estos cuidados que no son exagerados se puede salvar cualquier árbol y si es en otoño fantástico, porque es la mejor época para poder hacer dichos trabajos de trasplante.
Y ahora pregunto ¿cual es el motivo para cortar y tirar a la basura los Pittosporum y no aprovecharlos en los parterres que están vacios a 25 metros de distancia?,¿ porque tanta aberración, tanta desidia, tan pocas ganas de cuidar lo poco que tenemos?, si resulta que esos arbustos con la maquina que tienen en la obra cuesta mucho menos sacarlos y trasplantarlos que cortarlos, el proceso debería ser parecido al explicado anteriormente pero con el diámetro adecuado a las dimensiones del arbusto que puede ser sobre 30 o 40 cm. Sí antes o después les hacemos la poda necesaria, que no es nada complicada, y si las primeras semanas del trasplante los regamos cada tres o cuatro días aseguramos la supervivencia de los mismos en un 99%.
Solo es necesario tener ganas y querer hacer las cosas bien y creerse de verdad que el cambio climático es una realidad y no un capricho.
Con esta forma de hacer, cada día que pasa el tiempo se nos acorta y puede que al final no lleguemos a poder evitar desastres como los que ocurren cada día, sin ir más lejos no hace muchos días lo hemos comprobado con el temporal de lluvia, viento y nieve en la provincia de Tarragona, el día 22 de octubre, siendo la ciudad de Salou la que más destrozos ha tenido, no son casualidades son hechos que cada vez se producen más a menudo.
Si hacemos memoria que no es necesario tener mucha, la semana pasada en mí artículo sobre Can Trabal decía que era el lugar adecuado para la recuperación de los árboles de la ciudad que por una causa u otra se cortan y se tiran a la basura, que yo sepa esto se llama DELITO ECOLOGICO.

jueves, 30 de octubre de 2008


Estoy totalmente de acuerdo contigo Alfonso, que no hay razones que justifiquen tal BARBARIDAD.
Pero por lo que puedo ver y escuchar, además de comprobarlo, el Ayuntamiento de nuestra ciudad lleva puestas unas orejeras muy grandes y solo escucha una música y te puedo asegurar que no es la de Beethoven, Tchaikovsky, Mozart, Bach etc. son otras muy distintas, se trata de disfrazar edificios con desarrollo es decir especulación simple y llanamente, como si hacer una zona de huertos, otra zona agrícola para que los niños recuerden y aprendan la historia de su pueblo, y puedan seguir en contacto
con la agricultura, su desarrollo y crecimiento de diferentes especies de frutos . Así como una zona de ping-Nick además de un Vivero de Parcs i Jardins. El resto, muy bien podía ser naturalizado, no costaría ni un euro, a excepción de los árboles que se pusieran, sería como un espacio para los árboles y arbustos que sacan de muchas plazas y que son recuperables, si hay un espacio adecuado para darles cobijo, cuando en realidad acaban tirados a la basura, y así no tendría sentido hacer el cambalache de las 13 ha. En mí artículo anterior decía que en la zona naturalizada o ajardinada si así lo quieren, se podría plantar Pinus halepensis que absorbe cada uno de ellos 48.870 kg de C02, al año, Pinus pinea = 27.180 kg. Melia azederach = 5.969 kg. Quercus ilex = 5.040 kg. Quercus suber = 4.537 kg Gleditsia triacanthos = 802 kg. Jacaranda ovalifolia = 1.832 kg. Etc.
Todo esto acaso no es devolverle a la naturaleza una pequeña parte de lo que le hemos quitado, y un poco ayudaremos a este mundo loco que lo estamos destruyendo entre todos, pero claro unos más que otros sin lugar a dudas. Y diría más, hoy los trabajadores no les será posible comprar una segunda residencia, porque ni siquiera podemos llegar a tener un piso, tendremos que tener un lugar para salir y pasear al aire libre, y esos son los votantes de la izquierda, es que tener un espacio grande donde puedas pasar la tarde o la mañana incluso el día ¿es que eso no se llama desarrollo social? ¡Ah! y ¿si en un futuro no lejano fuera necesario ampliar la Residencia? ¿Dónde lo haríais?
Puedo asegurar que este proyecto si se llevara a cabo, me da tantas sensaciones negativas que me sería difícil contarlas por lo malsonantes.
Todo es una estrategia: se trata de una cuestión sicológica, hacer una barrera toda la Feixa Llarga, para así quitar la visibilidad de la zona, interesantísima histórica y culturalmente que hay detrás de esos edificios y con el tiempo darla por perdida por poco uso y poder luego hacer más desarrollo….

sábado, 18 de octubre de 2008

¿QUE LE HAREIS A LO POCO QUE QUEDABA DE HISTORIA ?

HISTORIA Y ZONA AGRÍCOLA DE BELLVIGTE:
Mira Alcaldesa: ves este cartel, pues la verdad , no me da buen augurio, tu no se si piensas lo mismo o si tienes pensado algo diferente para esta zona, alguien me ha comentado que se podía hacer un hotel y también una casa de exposición y representación de coches, etc. todo esto porque, a eso vosotros, le llamáis progreso. Yo ya tengo una edad que me creo muy poco lo que vosotros entendéis por progreso, y puestos de trabajo, porque cada día los trabajadores tenemos trabajos más precarios y con menos salarios, ¡ah pero es el progreso! Ya lo sé, por eso estamos viviendo la peor crisis desde hace muchos años y que no se deslumbra un final cercano, sino más bien lejano y que como siempre esta crisis como todas las que ha habido, incluida la del veintinueve, la pagamos los trabajadores. ¿ Que casualidad que quien ganan cantidades de millones de Euros son los directivos, no los trabajadores?.

Mira esta es una zona marivillosa para mantenerla, para hacer el Vivero de Parques y Jardines, para hacer una zona de huertos, para mantener otra zona agrícola si se quiere, para hacer una especie de Escuela para que los niños puedan seguir en contacto con la agricultura, como se trabajan, y crecen los frutos a lo largo del año. ¡ah claro está el resto, solo tenemos que plantarle Pinus pinea, Pinus halepensis, Melias, Albizias, Jacarandas y al suelo no hace falta hacerle nada más, solo segarlo de vez en cuando, pues no es necesario hacerse grandes paridas, dejalo como espacio natural que los vecinos de l´Hospitalet te lo agradeceremos.
Mira Alcaldesa eres mujer y por naturaleza tenéis un olfato diferente y una inteligencia más sutil que los hombres, no tienes que esforzarte mucho para hacerlo también y creo que mucho mejor que nosotros ¿sino porque tantas crisis? ¿no seremos tan buenos?. Bueno quizás sea porque a mi me gusta que sea una mujer la Alcaldesa de mi ciudad, no se por lo que es pero me gustaría que pasaras a la historia no acabando con lo poco que nos queda de la historia agrícola de l´hospitalet.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Orto Botánico


ORTO BOTANICO (MUSEO DI STORIA NATURALEFIRENZE - ITALIA
Nymphaea caerulea: Familia Nymphaceas ( Flor de Loto)
La flor de Loto ha sido símbolo de multitud de civilizaciones a lo largo de la historia de la Humanidad. En la civilización egipcia tenía un gran significado, ya que de él emergían multitud de dioses como Ra, dios del Sol, al estar ligada la flor a la aparición y al ocaso del Sol, debido a que solo está abierta por el día. De ella también emergió el dios Nefertum, considerado el dios de los perfumes, al proporcionar un perfume sumamente agradable a los egipcios.
Según la mitología griega, una hermosa diosa huyó al bosque asustada y fue a parar a un lugar llamado Loto donde se hundió, lugar llamado así por los supremos dioses destinado para los fracasados y perdedores en la vida. La joven diosa luchó durante siglos y logró salir en forma de una hermosa flor, de largos pétalos. Por ello, para los griegos significaba el triunfo después de haber luchado incansablemente en contra del fracaso.
La flor del loto en la India simboliza divinidad, fertilidad, riqueza, conocimiento e ilustración, siendo actualmente su símbolo nacional. Está asociada con la diosa de la abundancia, Maha Lakshmi, quien provee prosperidad, pureza y generosidad. Simbolizando pureza, belleza y todo lo que es bueno. A su vez fue venerada en el brahmanismo como “Madre de la creación”, y hasta Brahma, soberano hindú de todos los dioses provenía de la flor del loto.
El Museo Botánico es la institución científica más importante italiana en el campo de la raccolta en la conservación de colecciones de plantas y de material de origen vegetal.
En el Orto Botánico, además de la Flor de Loto que me llamó mucho la atención, hay cientos de plantas y especies diferentes, es un Museo de estudio permanente y como no podía ser de otra manera ellos lo expresan muy bien, en un eslogan que dice UN MUSEO PARA ENTENDER creo pues que la frase lo dice todo o casi todo, es lo que se dice quedarte mirando, paseando observando varias horas, que no te cansas claro esta si te gustan las plantas, pude ver y observar un Taxus baccata L.(Taxaceae) El más antiguo del Jardín plantado en 1720 por Pier Antonio Micheli, uno de los más ilustres directores del Orto de Florencia de( 1718-1737) 18 m. Quercus suber L. (Fagácea) plantado en 1805 por Ottaviano director del Jardín (30 m de altura) Taxodium mucronatum Ten.(Taxodiácea) bellísimo plantado en 1884,( 21 m) Zelkova serrata (Ulmácea) plantada en 1887 (26 m. ) Zelkova crenata (Ulmaceae) plantada en 1820 (mide 22,5 m.) Como podremos comprobar son árboles para cuidar para admirar, para quedarte embelesado varias horas observándolos, llama mucho la atención lo mucho que los cuidan, lo mucho que los miman, lo mucho que los ENTIENDEN.

lunes, 29 de septiembre de 2008


Pinus halepensis –Pino de Alepo
Familia: Pináceas
En la zona mediterránea tenemos cantidades inmensas de esta especie de Pino.
No es el Pino más bonito pero sí el que más C02 absorbe y el más capaz de resistir a la brisa del mar hasta dejar que la brisa lo peine con cariño y con una complacencia mutua dejarle adaptarse en su crecimiento a la intensidad de la brisa del mar. Buscando al mismo tiempo como no, otros espacios en todo el mediterráneo para crecer y desarrollarse sin problemas. No es una broma su capacidad de absorción de C02 48.000 kg. al año, merece un inmenso respeto, un inmenso cuidado, en el cuidado me refiero a no cortarlo y oponernos a quien haga falta si lo intenta, necesitamos muchas especies con la misma o parecida capacidad de absorción de C02 es necesario tener la voluntad de mantenerlo, mimarlo, dejarlo que crezca a sus anchas para que se extienda más si cabe en toda la geografía.

Este pino tiene sus hojas poco tupidas, de color verde más claro que las restantes especies de pinos mediterráneos; posee también la característica de tener la copa dividida en varias orlas. Ello se debe a la disposición de las hojas en la extremidad. Las piñas son ovado cónicas, miden de 6 a 12 cm, las hojas aciculares, se juntan en número de dos y raras veces tres.

martes, 16 de septiembre de 2008






                                                                           

 

¿Es necesario podar cada año? no, no y no

Albizia julibrissin (Acacia de Constantinopla, Albizia, Arbol de la seda etc.)

Familia: Leguminosae

Origen: Irán, China, Taiwán Asia subtropical

 Se introdujo en Europa por los años 1745, es habitual ver ejemplares plantados en todas las zonas costeras españolas.

Puede alcanzar los 8-12 m de altura.

Es un árbol  muy bonito de largas ramificaciones, habitualmente curvadas y de follaje muy elegante.

Florece en verano y principios de otoño  y su floración es muy atractiva,  los frutos son legumbres  rectas, colgantes, aplanadas de 10-20 cm de largo y se mantienen bastante tiempo en el árbol  sin caer.

 El follaje  lo pierde en otoño

El árbol es un conjunto complejo en el que todos los componentes, las raíces, el tronco, las ramas y las hojas, están interrelacionados.

Equilibrio entre sistema radical/ sistema aéreo

Existe un equilibrio cuyo mecanismo es poco conocido, entre las partes aéreas y las partes subterráneas del árbol. Este equilibrio se halla condicionado y mantenido por los intercambios permanentes de materias entre las distintas partes del vegetal. Por lo tanto cualquier incidente que afecte a la parte aérea (defoliación por parte de plagas o enfermedades, ablación severa causada por una tormenta o por una poda…) tendrá también graves consecuencias sobre las raíces.  Y a la inversa, cualquier destrucción en las raíces acarrea una disminución en el aprovisionamiento de agua y de sales minerales.  El flujo de la sabia bruta se ve alterado y disminuyen parcialmente las reservas del árbol.

Es muy apreciada en jardinería por su agradable follaje y sus flores bastante vistosas, es muy utilizada en jardines, plazas y calles.  Se puede plantar en calles amplias donde solo sea necesario la poda de formación, de aclarado,  limpieza, estética y poda de seguridad. Son árboles de madera blanda,  floración temprana , y ricos en sabia, por lo que no soportan demasiado bien las podas de ramas gruesas, y lo conveniente es que tengan espacio para desarrollarse e intervenir sobre ellos solo cuando es muy necesario, con esto garantizaremos que el árbol crezca sano y pueda desarrollarse según sus necesidades.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...