jueves, 24 de abril de 2008


EL BIERZO Y SUS VIÑAS
Las tapas y los vinos
Vitis vinífera (Familia Vitaceae)
La vid, parra, viña o videira, es una planta trepadora que cuando se deja crece hasta 30 m. pero por la intervención humana, podándola manualmente puede quedar reducida a 1 m. Su fruto es la uva comestible y su materia prima es para la fabricación del vino y otras bebidas alcohólicas.
Su tronco es retorcido y tortuoso, tiene una corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales. Las ramas jóvenes, se llaman sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los nudos; alternados sobre ellos se disponen las hojas, grandes, palmeadas y muy lobuladas y a su vez son dentadas, se les suele llamar pámpanos.
Tipos de yemas
La vid posee tres tipos de yemas: yema principal, yema pronta y yema latente.
La yema principal es la que brota más frecuentemente y se compone de tres yemas: primaria, secundaria y terciaria, de ellas la más importante es la yema primaría porque es la que produce la cosecha de la temporada.
Hábitat
Se cree originaria del suroeste de Asía, aunque una especie silvestre V.vinifera subspecie sylvestre (C.C. gmelin)(Hegi) se extiende por el centro de Europa. Su uso se extiende actualmente por todos los países de climas templados.
Los frutos de la de Vid, la uva es uno de los frutos más preciados, nutritivos y ricos en vitamina c.
Por los componentes nutritivos que posee la uva y el vino, cuando vamos de Barcelona al Bierzo, recorremos todas las tascas de la zona de Ponferrada y Cuatrovientos, probando los ricos caldos bercianos y los buenos pinchos de chorizo, de tortilla con patatas, queso, etc.
Las salidas con mi familia, mi herma A. mi cuñado J. y mis sobrinos, M, D, S, N, D, M, A, A, L, X. Estas salidas suelen hacerse hasta que el cuerpo y la cabeza aguanten el hilo de la conversación y del razonamiento, puesto que suelen ser charlas amenas y agradables, donde tengo unos recuerdos muy agradables y de pasárnoslo muy bien. ¡Ah! X me recuerdo de la redonda y la inteligencia y como no del pequeño paseo a pie hasta casa, son cosas que pasan, como sabéis el ejercicio es aconsejable, recomendable y saludable.

jueves, 17 de abril de 2008

Plantacion del arbolado


LA PLANTACION DEL ARBOLADO DE LA CIUDAD
Distancia de plantación:
La distancia de plantación es muy importante para el aspecto y desarrollo futuro del árbol, cuando alcance su pleno desarrollo. Como norma, pueden,
Establecerse las siguientes: de 4 a 6 m. Especies de poco porte o que serán objeto de poda y árboles de porte alargado y muy vertical (chopos, naranjos, prunos, truanas, podocarpus).
-De 8 a 12 metros: árboles de gran tamaño cuando interesa que alcancen un gran desarrollo (Plátanos, Phytolacca, Tipuana, Celtis etc...).

Cuando se trata de formar grupos reduciremos un poco estas distancias, pero sin exagerar, ya que en los grupos demasiado compactos, los árboles luchan entre sí por conseguir luz, creciendo muy verticalmente pero con troncos muy finos y copas poco densas. En estos casos es preferible cubrir los espacios vacíos con arbustos que, posteriormente llevaremos a otra parte más necesaria.

Alineación de calles: tendremos muy en cuenta el espacio para elegir las especies que vamos a plantar, que deberá ser de acorde al espacio para su posterior desarrollo.
Aceras de 2m o menos se desestimara aun siendo de crecimiento lento o de porte pequeño no dispondrá de espacio suficiente para desarrollarse y los alcorques dificultarían el paso de los viandantes.

Aceras de 2.5 a 3m o más, árboles de pequeño porte y si es posible
Intercalando uno a cada lado de la acera siempre que sea posible no se plantarán uno frente al otro, pues da la sensación de más espacio libre
Sí se intercalan.


Aceras amplias y grandes avenidas árboles de gran porte (teniendo siempre en cuenta aquellos árboles que no sufren enfermedades y puedan tener una larga duración).

No podemos plantar ejemplares de gran desarrollo donde no tengan espacio para desarrollarse.
Tampoco tiene sentido poner árboles de pequeño porte en espacios amplios.


Plantación de árboles: En Vías rápidas o Rondas (para la reflexión)
En vías rápidas como son la Rondas se debería prescindir de la plantación de árboles, y plantar simplemente arbustos: Baladres, Pittosporum, etc.
Se trataría, por ser zonas de trabajos con riesgo, de actuar una o dos veces al año, dentro de dichos laterales, es más, prescindiría del césped haciendo los alcorques necesarios para la plantación de arbustos y el resto estaría asfaltado. El efecto pantalla pueden cubrirlo sin problemas los arbustos arriba indicados, si son plantados a la distancia adecuada.
¿Por qué no a los árboles en vías rápidas? Debido a la falta de profundidad adecuada, las raíces no tienen espacio para desarrollarse y no está compensado el sistema radicular con el volumen del tronco y ramas.

Porque el Cambio Climático es un hecho y el comportamiento de los días de lluvia y aire son más agresivos, existe un peligro real, de que puedan caer y provocar accidentes masivos por tratarse de vías rápidas.

Por que actuar una o dos veces al año dentro de los laterales, evita riesgos y posibles accidentes etc.

jueves, 10 de abril de 2008

Reflexión


Sophora japonica (Familia: Leguminosas)
Mira éste árbol esta torcido y padece alguna carencia, los jardineros intentarán enderezarlo y poco apoco le harán una poda de compensación, las veces que sea necesario y durante los años que lo necesite, intentaran que siga viviendo en las mejores condiciones posibles, te aseguro que no lo cortarán ni le harán diferencias con los demás árboles que crecen rectos y sin carencias aparentes, no lo trataran diferentemente, porque entienden que es un ser vivo y han de hacerle la vida lo más atractiva posible, no pueden ni deben hacerlo distinto a como lo hacen con los demás árboles, ya puedo asegurarte que no le harán fotos para luego colgarlas en Internet y reírse de porque esta plantado, que feo que es, o que deberían cortarlo. Los jardineros de Barcelona entienden que es un ser vivo que hace su función ecológica y medioambiental y que hay que cuidarlo como a todos, a pesar de que necesite más cuidados que el resto de árboles que hay en la ciudad.
Si eso ocurre con un árbol que no deberemos hacer con las personas que por alguna causa tienen una discapacidad o una minusvalía, ¿es que acaso no son personas? es que no deben tener los mismos derechos que todos y las mismas oportunidades que todos los demás, ¡pues claro que si,! solo faltaría, y tenemos la obligación y el deber de tratarlos como a cualquier otra persona , porque son eso personas, sufren, lloran, cantan, ríen, viven, trabajan, entonces porque algunas veces les hacemos daño, o intentamos reírnos de ellos. ¿Nos gusta que alguien se ría de nosotros? Estoy seguro que no, por lo tanto deberían estar claras las cosas, mi derecho acaba donde empieza el del otro.
Este artículo ya lo tenía escrito cuando escuche en la TV lo que había pasado en Bellvitge, que algunos vecinos las han emprendido a pedradas con los obreros que están construyendo un Centro Asistencial Publico para discapacitados, mi solidaridad para con todos los padres de esos chicos y de todas la personas que tengan o sufran alguna deficiencia. La razón, el sentido común, y la inteligencia, deberán ponerse al frente de esta sociedad que poco a poco y día tras día, pierde los pocos valores que le podían quedar.
Este artículo no pretende dar lecciones ni consejos, sino ser solidario con las personas que por alguna causa no se le respeta como ser humano o ser vivo, bien sea vegetal, animal, o racional.

jueves, 3 de abril de 2008

Av. del Carrilet (L´Hospitalet)





La Avenida del Carrilet de L´Hospitalet

Cercis siliquastrum (Árbol de Judas-Árbol del Amor- Familia: Leguminosas)
Su nombre deriva del griego kerkis, utilizado para designar a una especie indeterminada.
Árbol pequeño, de hoja caduca, alcanza sobre unos 10-15 m de altura, aproximadamente, ornamental debido a la posesión de numerosas flores que aparecen con anterioridad al follaje. Las hojas son bastante circulares, acorazonadas, con nerviación palmada, lisas y de color verde oscuro.

Apareces en la Avenida del Carrilet con un montón de flores de color rosa violáceo, que invitas a que te observen, que te admiren, que se pregunten ¿acaso te podan todos los años? ¡ pues mira no es necesario! solo cada cuatro años puede necesitar que te hagan una poda, en los tres primeros años de formación, y ya en los años venideros, las rutinarias, limpieza y aclareo, no necesitas nada más, solo, que te mimen, te dejen crecer, te dejen vivir, te dejen ser tu mismo.

Los árboles son para ornamentar dar sombra, absorber C02 y desprender oxigeno, dar vida a las ciudades llenas de contaminación, que la humanidad cada año manda a la atmósfera alrededor de 7.000 millones de toneladas de carbono originadas por la combustión de petróleo en centrales termoeléctricas, por la industria química, el transporte etc.

Esas flores rosa violácea, las hojas acorazonadas, me hacen recordar algo que yo estimo mucho, la T, la A y la A, son como algo que me da vida, que me hace seguir viviendo, que me hace que siga escribiendo, que me hace seguir soñando, que siga caminando, que siga respirando, que paso a paso, siga construyendo vida, amor, deseos, alegrías, ilusiones y desilusiones políticas, realidades diarias, vivencias, reflexiones, sobre que será o sería mejor, sobre lo que haría antes o después. Esas tres letras dicen todo o casi todo en mi vida, cada una en su lugar y espacio, pero que le dan todo el sentido. Que las siento próximas, que siempre están y han estado cerca, que es una alegría tenerlas, la A y la A siguen su camino natural, como no podía ser de otra manera, la libertad, la autonomía personal, la construcción de sus propias vidas, las lleva a la realidad de la lucha diaria, para hacerse un lugar en este mundo injusto y poco agradecido con los que luchan, para abrirse camino aunque a veces a la mujer le cuesta más que a nadie hacerse un espacio en una sociedad machista y temerosa a perder los privilegios, es decir que la mujer pueda ser tratada de igual a igual, en todos los conceptos, intelectual, salarial, profesional etc.
Un árbol da para mucho y para muchas cosas, te imaginas, que muchos árboles, dan frutos, que se comen, dan madera, dan poesía, dan escritura, dan leña, dan papel, dan sombra, dan flores, dan sosiego, dan mil y una cosa.

lunes, 31 de marzo de 2008

Finca la Higuera


Finca la Higuera
Peral (Pera de San Juan)
Pyrus communis (Familia rosáceas)
Árbol cultivado en Europa, Norte de África y Asia, se cree que se trata de una especie que procede de las especies Pyrus nivalis y Pyrus caucásica, siendo la zona del este de Europa donde se inicio su cultivo.
En mis vacaciones de Semana Santa paseaba por los campos de cultivo de la aceituna, donde puedes estar en medio de un olivar y entrar en una zona boscosa, sin buscar se encuentran multitud de variedades de plantas, de árboles de varias especies, así como por ejemplo varios perales.

En medio del monte entre Quercus, Pistaceas, Sparteum, Rosmarinos etc., causa un poco de sorpresa, acostumbrado a crecer en campos agrícolas de frutales, bien, pues a mí me causo una agradable sensación ver varios perales floridos, con un aspecto robusto y con vigorosidad.

Este grupo de perales un poco perdidos en esa zona boscosa, que debe ser muy agradable cuando los pastores recorren el camino y tropiezan con ellos, llenos de fruta, sabrosa, exquisita, dulce y aguada, es como un regalo que encuentran al pasar con el rebaño, acostumbrados a caminar varios kilómetros, pasando unas veces frio y otras mucho calor, subiendo y bajando montes de árboles y arbustos, tierras con pastos en primavera y secas en verano, por eso ya es costumbre ayudar con hierba seca y piensos a la subsistencia del ganado, porque la comida escasea, no pintan nada bien los últimos años tan calurosos y con tan pocas lluvias, atemoriza a más de un pastor y ganadero pues la comida para el ganado ya no es lo abundante que era en épocas anteriores, será que el ganado también empieza pensar que es lo que pasa en su cabeza no racional pero con instinto animal sabe que algo pasa, que no son normales estos calores, que falta agua, que no tienen las reservas de agua que tenían en los embalses preparados para que puedan beber.

Una parte del mundo sabe y quiere cambiar la cosas, sabe que aun es posible solucionar parte importante del problema, pero hay otra parte que puede y no quiere, hay otra que lo entiende pero no tiene posibilidades, porque su lucha es la supervivencia, en este mundo tan variado y tan egoísta en parte, no nos queda otra solución que arrimar el hombro y hacer todo lo posible para que nuestro medio ambiente mejore, que vuelva a levantar cabeza y vuelva poco a poco a su estado anterior.

lunes, 24 de marzo de 2008

Los Olivos


AGUDO (CIUDAD REAL)
Olea europeae (Familia oleáceas)
que puede llegar a medir unos 15 m de altura. Sus hojas son opuestas, lanceoladas, de hasta unos 8 cm de longitud por un par de anchura y de corto peciolo. Son blanquecinas por el envés, como consecuencia de la densa pubescencia que las cubre y que tiene como objetivo protegerla del frio en invierno y del calor en verano. Sus frutos son las aceitunas, de tamaños diferentes según la variedad, aunque suelen oscilar entre 1,5 y 3 cm. El olivo cultivado procede del acebuche u olivo silvestre, que se diferencia de la especie cultivada por su aspecto más arbustivo, y por la presencia de espinas en sus ramas, también, por sus hojas y frutos más pequeños.
Usos terapéuticos: Hipotensor, diurético laxante suave, astringente, antiinflamatorio, antitóxico; uso externo para quemaduras, úlceras y quemaduras de la piel. Se utiliza en preparados farmacológicos, en dietética, en cocina a si como en la dieta mediterránea.

Trabajos de recolección a recolección de las olivas: Estando con unos amigos en su casa de Castilla la Mancha, estuvimos quemando chupones de olivo que habían sido cortados varios meses antes, por lo que me ha picado la curiosidad, de la quema de los brotes basales cortados con anterioridad y que ya estaban secos, y la respuesta fue sabía y convincente, si no se queman al empezar a pudrirse, se llenaban de palomita blanca e infectaban las oliveras, con el consabido problema de verse obligados a tener que tratarlos con un fungicida, que aunque sea el menos agresivos siempre será contraproducente para nuestro malsano medioambiente, todo aquello que podamos evitar bien venido sea ¡buena respuesta!.
Bien, pues contaremos algunos de los trabajos que se desarrollan durante el año, después de la recolección de las olivas:
1º Abonado y poda de clareo (invierno-primavera)
2º Limpieza de malas hiervas (otoño-primavera)
3º Limpieza de brotes basales (Primavera-verano)
4º Tratamiento fitosanitario, fumigación mediante avioneta.
5º Recolecta de las olivas (Invierno)
Me queda la curiosidad de ver como se recolectan, aunque ya me han explicado el método; se puede hacer mediante máquina recolectora, o bien vareando los olivos como se venía haciendo tradicionalmente.
Lo mejor de todo el trabajo hecho es ya cuando tenemos el aceite puro de oliva, que luego podemos utilizar y disfrutar en multitud de comidas, dietas y otros menesteres.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Poda mixta



Poda mixta

Hasta la próxima poda se ira controlando con una poda llamada mixta, y que es la forma resultante de una combinación de las formas libres, semilibres y estructuradas. Un árbol que se presenta, por ejemplo, a la vez en pantalla en el lado de las fachadas de una calle, y en semilibre en lado opuesto, es una forma mixta (Cristophe Drénou).

Formación: del árbol joven para su posterior desarrollo futuro, limpieza, aclarado, realzado, y compensación de la copa en su 1º 2º y 3º año de plantación en la vía pública, nos ayudara a que en los próximos años no tengamos que hacer una poda drástica.

Formación: de aquellos árboles que presenten un aspecto desaliñado y feo, procurando darles un aspecto de un árbol o arbusto bien formado y de acuerdo a su entorno.

Es muy importante tener en cuenta durante el año el chequeo de los árboles de la ciudad, pero en particular en la campaña de poda otoñal es obligatorio tenerlo presente.

· que el árbol esté sano y sus ramas no presenten peligro de caer, en este caso procederemos a cortar las ramas (o árbol) en mal estado y que pueda causar peligro a bienes o personas, si dicha rama descompensara la estética del árbol haremos el corte por el brote más próximo a la axila de una ramificación lateral, evitando así su posible caída y al mismo tiempo que mantenga el equilibrio o compensación del árbol.
La poda la evitaremos siempre que nos sea posible en aquellos árboles que estén en plazas o en espacios abiertos, y que las personas no corran peligro por la posible caída de alguna rama. Teniendo en cuenta que en cada zona de la ciudad hay brigadas de jardineros, cada una de ellas sin lugar a dudas conoce más o menos el estado de los árboles de su zona y sus necesidades, con estas precauciones podemos tener en toda la ciudad el arbolado en condiciones óptimas.

Conocer cada una de las especies que podamos, para que a sí una vez hecha la poda presenten un aspecto de limpieza, aclarado y realzado, sin que apenas se note que hemos actuado sobre ellos, presentando un aspecto lo más parecido a su porte natural. Este es un esfuerzo que sin lugar a dudas deberán hacer los ayuntamientos para llegar al objetivo final, que no es otro, que el cuidado y la protección máxima de la salud de los árboles de la ciudad.

Las formas de un árbol
La forma de un árbol designa el conjunto de rasgos morfológicos de la parte aérea. Existe una forma particular para cada especie (chopo, roble, plátano, Tipuana…), y dentro de ésta, cada individuo posee una forma propia en equilibrio con el medio (bosque, pradera, parques, ciudades…) y con su estado (sano o decaído

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...