lunes, 31 de marzo de 2008

Finca la Higuera


Finca la Higuera
Peral (Pera de San Juan)
Pyrus communis (Familia rosáceas)
Árbol cultivado en Europa, Norte de África y Asia, se cree que se trata de una especie que procede de las especies Pyrus nivalis y Pyrus caucásica, siendo la zona del este de Europa donde se inicio su cultivo.
En mis vacaciones de Semana Santa paseaba por los campos de cultivo de la aceituna, donde puedes estar en medio de un olivar y entrar en una zona boscosa, sin buscar se encuentran multitud de variedades de plantas, de árboles de varias especies, así como por ejemplo varios perales.

En medio del monte entre Quercus, Pistaceas, Sparteum, Rosmarinos etc., causa un poco de sorpresa, acostumbrado a crecer en campos agrícolas de frutales, bien, pues a mí me causo una agradable sensación ver varios perales floridos, con un aspecto robusto y con vigorosidad.

Este grupo de perales un poco perdidos en esa zona boscosa, que debe ser muy agradable cuando los pastores recorren el camino y tropiezan con ellos, llenos de fruta, sabrosa, exquisita, dulce y aguada, es como un regalo que encuentran al pasar con el rebaño, acostumbrados a caminar varios kilómetros, pasando unas veces frio y otras mucho calor, subiendo y bajando montes de árboles y arbustos, tierras con pastos en primavera y secas en verano, por eso ya es costumbre ayudar con hierba seca y piensos a la subsistencia del ganado, porque la comida escasea, no pintan nada bien los últimos años tan calurosos y con tan pocas lluvias, atemoriza a más de un pastor y ganadero pues la comida para el ganado ya no es lo abundante que era en épocas anteriores, será que el ganado también empieza pensar que es lo que pasa en su cabeza no racional pero con instinto animal sabe que algo pasa, que no son normales estos calores, que falta agua, que no tienen las reservas de agua que tenían en los embalses preparados para que puedan beber.

Una parte del mundo sabe y quiere cambiar la cosas, sabe que aun es posible solucionar parte importante del problema, pero hay otra parte que puede y no quiere, hay otra que lo entiende pero no tiene posibilidades, porque su lucha es la supervivencia, en este mundo tan variado y tan egoísta en parte, no nos queda otra solución que arrimar el hombro y hacer todo lo posible para que nuestro medio ambiente mejore, que vuelva a levantar cabeza y vuelva poco a poco a su estado anterior.

lunes, 24 de marzo de 2008

Los Olivos


AGUDO (CIUDAD REAL)
Olea europeae (Familia oleáceas)
que puede llegar a medir unos 15 m de altura. Sus hojas son opuestas, lanceoladas, de hasta unos 8 cm de longitud por un par de anchura y de corto peciolo. Son blanquecinas por el envés, como consecuencia de la densa pubescencia que las cubre y que tiene como objetivo protegerla del frio en invierno y del calor en verano. Sus frutos son las aceitunas, de tamaños diferentes según la variedad, aunque suelen oscilar entre 1,5 y 3 cm. El olivo cultivado procede del acebuche u olivo silvestre, que se diferencia de la especie cultivada por su aspecto más arbustivo, y por la presencia de espinas en sus ramas, también, por sus hojas y frutos más pequeños.
Usos terapéuticos: Hipotensor, diurético laxante suave, astringente, antiinflamatorio, antitóxico; uso externo para quemaduras, úlceras y quemaduras de la piel. Se utiliza en preparados farmacológicos, en dietética, en cocina a si como en la dieta mediterránea.

Trabajos de recolección a recolección de las olivas: Estando con unos amigos en su casa de Castilla la Mancha, estuvimos quemando chupones de olivo que habían sido cortados varios meses antes, por lo que me ha picado la curiosidad, de la quema de los brotes basales cortados con anterioridad y que ya estaban secos, y la respuesta fue sabía y convincente, si no se queman al empezar a pudrirse, se llenaban de palomita blanca e infectaban las oliveras, con el consabido problema de verse obligados a tener que tratarlos con un fungicida, que aunque sea el menos agresivos siempre será contraproducente para nuestro malsano medioambiente, todo aquello que podamos evitar bien venido sea ¡buena respuesta!.
Bien, pues contaremos algunos de los trabajos que se desarrollan durante el año, después de la recolección de las olivas:
1º Abonado y poda de clareo (invierno-primavera)
2º Limpieza de malas hiervas (otoño-primavera)
3º Limpieza de brotes basales (Primavera-verano)
4º Tratamiento fitosanitario, fumigación mediante avioneta.
5º Recolecta de las olivas (Invierno)
Me queda la curiosidad de ver como se recolectan, aunque ya me han explicado el método; se puede hacer mediante máquina recolectora, o bien vareando los olivos como se venía haciendo tradicionalmente.
Lo mejor de todo el trabajo hecho es ya cuando tenemos el aceite puro de oliva, que luego podemos utilizar y disfrutar en multitud de comidas, dietas y otros menesteres.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Poda mixta



Poda mixta

Hasta la próxima poda se ira controlando con una poda llamada mixta, y que es la forma resultante de una combinación de las formas libres, semilibres y estructuradas. Un árbol que se presenta, por ejemplo, a la vez en pantalla en el lado de las fachadas de una calle, y en semilibre en lado opuesto, es una forma mixta (Cristophe Drénou).

Formación: del árbol joven para su posterior desarrollo futuro, limpieza, aclarado, realzado, y compensación de la copa en su 1º 2º y 3º año de plantación en la vía pública, nos ayudara a que en los próximos años no tengamos que hacer una poda drástica.

Formación: de aquellos árboles que presenten un aspecto desaliñado y feo, procurando darles un aspecto de un árbol o arbusto bien formado y de acuerdo a su entorno.

Es muy importante tener en cuenta durante el año el chequeo de los árboles de la ciudad, pero en particular en la campaña de poda otoñal es obligatorio tenerlo presente.

· que el árbol esté sano y sus ramas no presenten peligro de caer, en este caso procederemos a cortar las ramas (o árbol) en mal estado y que pueda causar peligro a bienes o personas, si dicha rama descompensara la estética del árbol haremos el corte por el brote más próximo a la axila de una ramificación lateral, evitando así su posible caída y al mismo tiempo que mantenga el equilibrio o compensación del árbol.
La poda la evitaremos siempre que nos sea posible en aquellos árboles que estén en plazas o en espacios abiertos, y que las personas no corran peligro por la posible caída de alguna rama. Teniendo en cuenta que en cada zona de la ciudad hay brigadas de jardineros, cada una de ellas sin lugar a dudas conoce más o menos el estado de los árboles de su zona y sus necesidades, con estas precauciones podemos tener en toda la ciudad el arbolado en condiciones óptimas.

Conocer cada una de las especies que podamos, para que a sí una vez hecha la poda presenten un aspecto de limpieza, aclarado y realzado, sin que apenas se note que hemos actuado sobre ellos, presentando un aspecto lo más parecido a su porte natural. Este es un esfuerzo que sin lugar a dudas deberán hacer los ayuntamientos para llegar al objetivo final, que no es otro, que el cuidado y la protección máxima de la salud de los árboles de la ciudad.

Las formas de un árbol
La forma de un árbol designa el conjunto de rasgos morfológicos de la parte aérea. Existe una forma particular para cada especie (chopo, roble, plátano, Tipuana…), y dentro de ésta, cada individuo posee una forma propia en equilibrio con el medio (bosque, pradera, parques, ciudades…) y con su estado (sano o decaído

miércoles, 5 de marzo de 2008

Las yucas


Yuca:
Familia: Agaváceas
Origen: América Central, Méjico, y Estados Unidos.
Especie de morfología muy variable según variedad.
Cultivo: En maceta hasta 1m. De altura no ramifican las extremidad hace un ramillete ramificado de hojas rígidas de unos 40 cm de longitud, con bordes dentados y el ápice (punta) acuminado.

Cultivo: especie de fácil cultivo, siempre que se exponga a la luz directa al menos durante tres horas al día, puede vivir a temperatura ambiente durante todo el año, experimentar ningún reposo; sin embargo si la luz que recibe en invierno es insuficiente es aconsejable durante un cierto tiempo guardarla en un local a 10-15 ºC, para que tenga un descanso vegetativo. Aguanta bien el aire seco. Y en verano es recomendable exponerla al aire libre y al sol. Durante el periodo vegetativo deberemos regarla en abundancia sin encharcarla. Si se realiza reposo invernal solo hay que regarla cuando el sustrato (tierra) no esté completamente seco.
En tiempo vegetativo el abonado se hará de abril a octubre, se puede hacer con abono liquido cada 15 días o cada tres semanas y a veces más espaciado.
En zonas frías hay que protegerlas durante el invierno. Con una cubierta del sustrato, con turba o con hojas, y atando las hojas como formando un ramillete, para impedir que pueda penetrar el hielo hasta el corazón de la planta. Se puede rodear la parte superior con paja o con una lámina de plástico.
Trasplante: En primavera sólo si las raíces han ocupado todo el espacio libre de la maceta.
Multiplicación: Se separan en primavera los brotes laterales que la planta produce. Y se plantan en tierra para esquejes con turba y arena a partes iguales.Las yucas son plantas muy decorativas y de fácil cultivo, adecuadas a cualquier tipo de terreno, con la condición que no sea muy compacto; sirve para formar grupos aislados o altos bordillos y se ambientan de forma particular en el paisaje mediterráneo. Aunque resiste bien los rigores del clima, en las regiones menos favorables por el clima.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Poda de los árboles singulares



Continuamos con un nuevo artículo de poda:
Los árboles muy singulares, en avenidas, y que dichos ejemplares sean emblemáticos, se debería aplicar la cirugía arbórea. El recubrimiento rápido de la herida ayuda a la formación del callo en todo su contorno. (Solo se hará en árboles si es necesario, o en árboles emblemáticos).
Las campañas de poda anuales cada vez deben ir más en caminadas a la regla del corte y no al corte de la regla, (Emmanuel Michau); en una de sus reflexiones dice: aproximarnos en lo posible a lo que debe ser la poda y que Carriere define muy bien: “es la operación que consiste en suprimir partes de ramas con el objeto de dar a las plantas una forma determinada, es cortar la extremidad de las ramas que pasan estos límites que se han fijado”. (Cristohpe Drénou, en su libro La poda de los árboles ornamentales ¿Del por qué al cómo? Dice. Partiendo del principio que la poda no debe ser sistemática, sino que debe ser el resultado de una gestión metódica. Pues no basta con saber podar, es preciso también para alcanzar su objetivo, saber por que se hace.

Podas: en calles de circulación automovilista importante
· fuerte densidad peatonal en las aceras
· proximidad obligatoria de las fachadas, si existe inadecuación entre el volumen del árboles y las distancias de plantación
· dejar libre un paso suficientemente alto para los vehículos (4,50 m) y los peatones
· garantizar la seguridad de los usuarios
· limitar el volumen de los árboles por el lado de las fachadas, si existen limitaciones de lugar
· reducir en un 25% de su volumen de aquellos árboles que puedan molestar en fachadas, ventanas y balcones.
Solo se superara este 25% en árboles que estén afectados por servicios eléctricos aéreos.
¿Es necesario hacer cada año una poda de estas características? Sinceramente no, solo se debería hacer cada cuatro o cinco años. Y que sea
Estrictamente necesario, que, las quejas de los ciudadanos fueran mayoritarias, como creo y estoy seguro que así ha sido durante los últimos años. Sin olvidar que el arbolado de las ciudades, es regentado por los Ayuntamientos y que han de tener muy en cuenta el pensamiento de los ciudadanos que son quienes les votan. Cambiar la cultura de poda a brocada o poda drástica, a una poda moderada y razonada como se venia haciendo, en años anteriores es cuestión de tiempo y de razonamiento con los ciudadanos.
Muchas de las quejas son:

· Me toca una rama en la pared o ventana.
· Me quita la luz
· Este árbol puede caer
· Las raíces levantan la acera
· En esta plaza no entra el sol
Pero en la mayoría de los casos se acaba diciendo, este árbol molesta tienen que quitarlo o estos árboles hay que podarlos como antes.

jueves, 21 de febrero de 2008


EL PRUNUS CERASIFERA (Familia-Rosáceas)
El Prunus cerasifera atroporpurea: es un árbol de pequeño porte y muy apreciado en jardinería, primero por sus flores en primavera, hoy adelantadas, (como las de casi todas las plantas) y por su follaje coloreado rojo oscuro, con pequeños frutos (ciruelas) bastante sabrosas. Tú, amigo prunus, que vives y creces en medio de la calle Josep Tarradellas de l´Hospitalet, donde mis visitas por ese lugar son frecuentes, te observo a diario, y más de una vez, si te maltratan con la poda, me enrabieto personalmente, esa floración temprana yo diría muy temprana, te vuelve loco a ti y al resto de plantas y aves, que no son capaces de saber en qué época del año están, no solo pasa con vosotras las plantas, también pasa con los seres humanos, muchas personas mayores fallecen por el descontrol del Cambio Climático.
Un amigo mío dice, y no le falta razón, que las plantas os adaptareis antes que algunos científicos reconozcan que es un problema el Cambio Climático y que no cabe la menor objeción a la realidad que viviís.
No hace muchos días (jueves 14 de febrero) Público ha publicado un estudio de la revista Nature donde demuestra el caos en una cadena trófica compleja. (adj. Relativo a la nutrición de un tejido vivo). Los modelos matemáticos han predicho, desde la década de 1970, que las interacciones entre especies puede generar evoluciones caóticas o impredecibles. La investigación, fue dirigida por científicos de las universidades holandesas de Ámsterdam y Wageningen.
Amigo Prunus, quiero animarte a que sigas resistiendo, este año de invierno sin lluvias, tan cálido, que según los expertos, es el año más caluroso de los últimos 60 años.
Hay más de un estudio que demuestra la influencia que tienen las plantas y árboles en los lugares de trabajo, en los lugares de recreo, es decir en las zonas verdes y no en las zonas duras, estas aunque tengan árboles, tienen una diferencia de tres o cuatro grados superiores a las que tienen césped o sauló.
Otros estudios en Suecia, Granhn ha dirigido extensos estudios sobre la importancia de los jardines para los diferentes grupos de población (Gran 1989). Estos estudios demuestran que los periodos pasados al aire libre tenían un valor medicinal real para los pacientes residentes en hospitales, residenciales de ancianos y casas de salud. La gente se sentía más feliz, dormía mejor, necesitaba menos medicinas, estaban menos inquietos y mucho más locuaces.

viernes, 15 de febrero de 2008

Las campañas de poda:



Estos Platanus para nada necesitan esta poda:
Las campañas de poda o mantenimiento corriente: son esenciales para la salud de los ejemplares y la seguridad de los bienes materiales o personales. Estas consisten en la supresión de las ramas muertas y de las que presentan defectos de estructura. Las ramas que forman un ángulo demasiado estrecho con relación al tronco pueden desgarrarse.

Los Ayuntamientos durante el año deben dedicar un esfuerzo importante a cuidar y gestionar los árboles de la ciudad, con personal destinado a la poda de noviembre a marzo llamada poda de árboles de hoja caduca, la segunda de hoja perenne o semi-perenne, de origen tropical de marzo a mayo y la tercera la que llamamos poda en verde, de mayo a octubre.
- Año tras año vemos podas drásticas innecesarias, hay que hacer el esfuerzo de adecuarnos a lo que nos recomiendan los congresos de jardinería, y expertos en la materia como pueden ser A. SHIGO, E. Michau y Cristophe Drenou por citar algunos autores de libros sobre la poda de los árboles. No podar más de lo estrictamente necesario. Es conveniente pues contar con la herramienta necesaria y adecuada, para así hacer el corte limpio y los tocones y muñones desaparecerán de los árboles de las ciudades y pueblos
- El buen corte
Debería aplicarse a toda forma de poda ornamental según A.SHIGO, estudioso de los problemas de calidad de la madera se ha preocupado largamente de la influencia de la poda y podredumbre de los nudos. Se ha podido mostrar en quince años de experiencia sobre los modos de poda y millares de cortes longitudinales del tronco, lo que tenemos que evitar.
El corte de una rama debe tener dos objetivos:
Obtención de una buena formación del labio cicatrizante y un recubrimiento de la herida con rapidez.
- evitando la podredumbre interna de la rama y del tronco. A. SHIGO ha demostrado que si el corte se realiza en el plano que une el exterior inmediato de la arruga de la corteza de la rama y la extremidad superior del cuello de la rama se obtendrá un labio cicatrizante anular. Por el contrario si el corte se efectúa a ras del tronco o de la rama portadora, el callo sólo se forma en los lados del corte, quedando deteriorado el cabiúm de los bordes superior o inferior
La recuperación vigorosa de un saca savia no constituye por sí sola un hecho suficiente para declarar que una reducción ha tenido éxito. E n efecto, la presencia de un saca savia no excluye nunca una podredumbre interna de la rama si la herida se cierra mal o debido a la presencia de un tocón. Esta podredumbre puede propagarse muy lejos por el árbol y puede implicar riesgos de roturas.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...