miércoles, 8 de octubre de 2008

Orto Botánico


ORTO BOTANICO (MUSEO DI STORIA NATURALEFIRENZE - ITALIA
Nymphaea caerulea: Familia Nymphaceas ( Flor de Loto)
La flor de Loto ha sido símbolo de multitud de civilizaciones a lo largo de la historia de la Humanidad. En la civilización egipcia tenía un gran significado, ya que de él emergían multitud de dioses como Ra, dios del Sol, al estar ligada la flor a la aparición y al ocaso del Sol, debido a que solo está abierta por el día. De ella también emergió el dios Nefertum, considerado el dios de los perfumes, al proporcionar un perfume sumamente agradable a los egipcios.
Según la mitología griega, una hermosa diosa huyó al bosque asustada y fue a parar a un lugar llamado Loto donde se hundió, lugar llamado así por los supremos dioses destinado para los fracasados y perdedores en la vida. La joven diosa luchó durante siglos y logró salir en forma de una hermosa flor, de largos pétalos. Por ello, para los griegos significaba el triunfo después de haber luchado incansablemente en contra del fracaso.
La flor del loto en la India simboliza divinidad, fertilidad, riqueza, conocimiento e ilustración, siendo actualmente su símbolo nacional. Está asociada con la diosa de la abundancia, Maha Lakshmi, quien provee prosperidad, pureza y generosidad. Simbolizando pureza, belleza y todo lo que es bueno. A su vez fue venerada en el brahmanismo como “Madre de la creación”, y hasta Brahma, soberano hindú de todos los dioses provenía de la flor del loto.
El Museo Botánico es la institución científica más importante italiana en el campo de la raccolta en la conservación de colecciones de plantas y de material de origen vegetal.
En el Orto Botánico, además de la Flor de Loto que me llamó mucho la atención, hay cientos de plantas y especies diferentes, es un Museo de estudio permanente y como no podía ser de otra manera ellos lo expresan muy bien, en un eslogan que dice UN MUSEO PARA ENTENDER creo pues que la frase lo dice todo o casi todo, es lo que se dice quedarte mirando, paseando observando varias horas, que no te cansas claro esta si te gustan las plantas, pude ver y observar un Taxus baccata L.(Taxaceae) El más antiguo del Jardín plantado en 1720 por Pier Antonio Micheli, uno de los más ilustres directores del Orto de Florencia de( 1718-1737) 18 m. Quercus suber L. (Fagácea) plantado en 1805 por Ottaviano director del Jardín (30 m de altura) Taxodium mucronatum Ten.(Taxodiácea) bellísimo plantado en 1884,( 21 m) Zelkova serrata (Ulmácea) plantada en 1887 (26 m. ) Zelkova crenata (Ulmaceae) plantada en 1820 (mide 22,5 m.) Como podremos comprobar son árboles para cuidar para admirar, para quedarte embelesado varias horas observándolos, llama mucho la atención lo mucho que los cuidan, lo mucho que los miman, lo mucho que los ENTIENDEN.

lunes, 29 de septiembre de 2008


Pinus halepensis –Pino de Alepo
Familia: Pináceas
En la zona mediterránea tenemos cantidades inmensas de esta especie de Pino.
No es el Pino más bonito pero sí el que más C02 absorbe y el más capaz de resistir a la brisa del mar hasta dejar que la brisa lo peine con cariño y con una complacencia mutua dejarle adaptarse en su crecimiento a la intensidad de la brisa del mar. Buscando al mismo tiempo como no, otros espacios en todo el mediterráneo para crecer y desarrollarse sin problemas. No es una broma su capacidad de absorción de C02 48.000 kg. al año, merece un inmenso respeto, un inmenso cuidado, en el cuidado me refiero a no cortarlo y oponernos a quien haga falta si lo intenta, necesitamos muchas especies con la misma o parecida capacidad de absorción de C02 es necesario tener la voluntad de mantenerlo, mimarlo, dejarlo que crezca a sus anchas para que se extienda más si cabe en toda la geografía.

Este pino tiene sus hojas poco tupidas, de color verde más claro que las restantes especies de pinos mediterráneos; posee también la característica de tener la copa dividida en varias orlas. Ello se debe a la disposición de las hojas en la extremidad. Las piñas son ovado cónicas, miden de 6 a 12 cm, las hojas aciculares, se juntan en número de dos y raras veces tres.

martes, 16 de septiembre de 2008






                                                                           

 

¿Es necesario podar cada año? no, no y no

Albizia julibrissin (Acacia de Constantinopla, Albizia, Arbol de la seda etc.)

Familia: Leguminosae

Origen: Irán, China, Taiwán Asia subtropical

 Se introdujo en Europa por los años 1745, es habitual ver ejemplares plantados en todas las zonas costeras españolas.

Puede alcanzar los 8-12 m de altura.

Es un árbol  muy bonito de largas ramificaciones, habitualmente curvadas y de follaje muy elegante.

Florece en verano y principios de otoño  y su floración es muy atractiva,  los frutos son legumbres  rectas, colgantes, aplanadas de 10-20 cm de largo y se mantienen bastante tiempo en el árbol  sin caer.

 El follaje  lo pierde en otoño

El árbol es un conjunto complejo en el que todos los componentes, las raíces, el tronco, las ramas y las hojas, están interrelacionados.

Equilibrio entre sistema radical/ sistema aéreo

Existe un equilibrio cuyo mecanismo es poco conocido, entre las partes aéreas y las partes subterráneas del árbol. Este equilibrio se halla condicionado y mantenido por los intercambios permanentes de materias entre las distintas partes del vegetal. Por lo tanto cualquier incidente que afecte a la parte aérea (defoliación por parte de plagas o enfermedades, ablación severa causada por una tormenta o por una poda…) tendrá también graves consecuencias sobre las raíces.  Y a la inversa, cualquier destrucción en las raíces acarrea una disminución en el aprovisionamiento de agua y de sales minerales.  El flujo de la sabia bruta se ve alterado y disminuyen parcialmente las reservas del árbol.

Es muy apreciada en jardinería por su agradable follaje y sus flores bastante vistosas, es muy utilizada en jardines, plazas y calles.  Se puede plantar en calles amplias donde solo sea necesario la poda de formación, de aclarado,  limpieza, estética y poda de seguridad. Son árboles de madera blanda,  floración temprana , y ricos en sabia, por lo que no soportan demasiado bien las podas de ramas gruesas, y lo conveniente es que tengan espacio para desarrollarse e intervenir sobre ellos solo cuando es muy necesario, con esto garantizaremos que el árbol crezca sano y pueda desarrollarse según sus necesidades.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Cinturon verde


Senegal empieza la plantación de un gran corredor verde que pretende unir Dakar con Yibuti.
El Sáhara cada año se traga 1,5 millones de hectáreas y que avanza de forma imparable del norte al sur del continente, sin embargo África no se resigna a convertirse en un territorio desértico y comienza a intentar al menos ponerle remedio.
Tras tres años de preparación y estudio, científicos de Australia, Europa y EEUU llegaron a una conclusión, que existen árboles como acacias, tamarindos, jatrofas y azufaifos que pueden vivir y hacer una barrera o corredor verde que una Dakar con la pequeña república de Yibuti. El desafió es verdaderamente titánico y merece cuando menos el apoyo de todos los estados concienciados con el medioambiente, y porque no prestar la ayuda económica necesaria para que las personas que trabajan y hacen el esfuerzo gigantesco de poner remedio a la desertización de África al menos deberían tener un salario justo para que puedan comer ellos y toda su familia, ¿no sería una buena ayuda para que muchos de ellos no mueran en un cayuco y no tengan que emigrar para poder vivir? Es ahí, donde se puede hacer el esfuerzo necesario y creo que si se quiere es posible y con un coste no muy elevado. ¿Cuánto C02 absorberían en pocos años todos esos árboles? Yo como amante de la naturaleza, como amante de los árboles como amante de la no desertización, me parece la obra más importante y hermosa que se pueda hacer en el mundo en estos momentos.
En Perú la Universidad de Piura emprendió un ambicioso plan de reforestación de 100.000 hectáreas con Algarrobo, como le llaman ellos el supe árbol del desierto.
El árbol ayuda a regenerar el terreno, crea un sistema de raíces que permite salir el agua a la superficie, aumenta la productividad de la tierra y contrarresta la deforestación, que no es poco.En el desierto hay enormes depósitos de agua bajo la arena que las raíces de los árboles pueden acceder a ella en el momento que han crecido lo suficiente. Se cree que estos depósitos que existen bajo la arena cubren varios millones de kilometro cuadrados. Por lo tanto es posible plantar y llevar a cabo dicho proyecto.

viernes, 15 de agosto de 2008

La hoja de miel

Stevia rebaudiana, Familia-Asteraceae: es un arbusto originario del Paraguay y Brasil conocido por los indígenas guaraníes y del Moto Grosso desde tiempos ancestrales, al que le llamaban ka´a he´e (hoja de miel). Este arbusto puede alcanzar los 90 cm de altura y se caracteriza por tener las hojas de color verde brillante y algo abellotadas, lanceoladas o elípticas y dentadas, en posición alterna, las cuales miden entre 3 y 5 cm de largo por 1,5 a 2 cm ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, mientras las raíces filiformes son esencialmente superficiales y tienen suficiente fuerza vital para facilitar el rebrote de la planta.
Es una plantas dioica cuyas flores son pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible. Se agrupan en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares que van creciendo poco a poco. Sus flores las polinizan las abejas. En nuestras latitudes no es habitual qué de frutos fértiles. Los frutos son aqueninos dotados de un vilano que el viento transporta con facilidad. El mejor método de reproducción para su cultivo son los esquejes. El habita natural de esta planta son las regiones semiáridas como las de la región de la Cordillera de Amambay, en Paraguay. En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles pero con un buen drenaje. Requiere días largos y mucho sol. Los españoles la adoptaron como edulcorante para bebidas y otras golosinas, por lo que era conocida como “hierba dulce”. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XIX que el botánico Suizo Moisés Bertoni la clasifica en 1899.
Europa rechazo en el año 2000 la propuesta de permitir su uso, por la existencia de dudas respecto a su seguridad sanitaria. Ante este rechazo, un equipo internacional de científicos, liderado por Jan Geuns y Johan Buyse de la universidad Católica de Leuven en Bélgica, publicó un libro en el que se suman pruebas de la seguridad de la Stevia. En abril de 2004, este centro organizó un Congreso Internacional sobre la Seguridad de la Stevia. Las conclusiones de este simposio demuestran la completa seguridad de esta planta con dulce sustancia.
Desde el año 2005 ha tenido un nuevo impulso la producción de Stevia o ka´a he´e, ya que la OMS (Organización Mundial de la Salud) autorizó su uso como edulcorante. Su utilización como edulcorante ha venido incrementándose desde que en Japón la tecnología para la extracción del steviósido, su principal componente, así como la tecnología para la eliminación del sabor amargo que presenta tomó un importante desarrollo.
La hoja de la Stevia contiene, de forma natural, una sustancia que es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa o refinado. El extracto de esta substancia es rica en esteviósido y rebaudiósido, que pueden obtenerse en laboratorio. A diferencia del azúcar de caña o remolacha, el edulcorante natural de la Stevia no aporta calorías al organismo, ya que no se metaboliza, con lo que la naturaleza nos aporta en esta planta el sabor dulce sin las contraindicaciones para la salud que supone la ingesta de los edulcorantes que, como el azúcar, pueden causar sobrepeso, diabetes, etc. La Stevia aporta un edulcorante de mesa ideal para la elaboración de bebidas, dulces, mermeladas, chicles, repostería, confituras, yogures, etc.
La fuente de salud de la Stevia radica en que sus hojas poseen una sustancia denominada esteviósido, constituida por una mezcla de por lo menos ocho glucósidos diterpénicos. El glucósido es una molécula obtenida, por condensación entre dos monosacáridos, mientras que un terpeno es un lípido derivado del hidrocarburo isopreno, que es entre 100 hasta 300 veces más dulce que la sacarosa y que, por sus características físico-químicas y toxicológicas, permite su inclusión en la dieta humana para ser utilizada como un edulcorante dietético natural, efectos colaterales. Una planta de 1 m de altura rinde unos 70 g de material seco utilizable, de los cuales 25 g corresponden a hojas. El esteviósido no sólo es un “polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscópico, no fermentable, de sabor dulce aún en soluciones muy diluidas, que es muy soluble en agua”. Sin embargo, tiene como principal obstáculo para su comercialización lo que se denomina un retrogusto, que para ser eliminado requiere procesos de laboratorio costosos. La ingesta de las hojas tiernas es mucho más económica y con más propiedades medicinales que los extractos purificados.
Propiedades medicinales de una planta comestible
Resulta que la Stevia no solo afecta a los niveles de azúcar sanguíneo, sino que los regula. Por este motivo, se ha convertido en una planta esencial para calidad de vida de los diabéticos, a la vez que contribuye a regular la presión arterial, es un potente diurético y facilita la absorción de grasas. Científicos de la Universidad de Aarthus (Dinamarca) han aportado nuevas perspectivas muy prometedoras sobre los componentes de la Stevia en el tratamiento de la diabetes tipo-2, resultados que también se están constatando en afectados por esta enfermedad en España e incluso con casos del tipo-1. También se está avanzando en identificar sus propiedades como antiséptico bucal y antiinflamatorio.
Las investigaciones científicas demuestran fehacientemente que el consumo de Stevia a largo plazo es seguro para las personas, que su consumo influye de manera favorable en los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y que regula la presión arterial de los hipertensos. Así mismo su consumo no modifica otros parámetros (lípidos, función renal y hepática).
Tanto la FAO como la OMS han tomado ya determinaciones para certificar la inocuidad de esta planta y, por tanto, incluir a la Stevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA) ya admitió la ingesta de hasta 2 miligramos por kg/día de glicóssidos de esteviol (calculados como esteviol), cantidad muy alta (equivalente a 110 gramos de azúcar al día), que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.
Fuente: www.terra.org/articulos


DEL CONOCIMIENTO VULGAR A LA PRACTICA PERSONAL
Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado “ensayo y error”. Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.
En lo medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar ´conocimiento objetivo´, pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como ´posible de ser comprobado´.
EXPERIENCIA PERSONAL
Valores internacionales de la (Diabetes)
110-126 mg/ml En ayunas
140-200 mg/ml Después de las comidas
A 1C%mg/mol/l
6 135 7,5
7 170 9,5
8 205 11,5
9 240 13,5
10 275 15,5
11 310 17,5
12 345 19,5

Experimentación: 176 mg/ml análisis de sangre el 14/02/08 (1 pastilla de Metformina)
Pastilla+ Stevia 147 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 14/03/08 a las 18 h.
“ “ 108 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 14/04/08 a las 18 h
“ “ 166 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 13/05/08 a las 18 h
“ “ 135 mg/ml análisis de sangre el 03/06/08
Sin Pastilla: (solo con Stevia) desde el 09/06/08 (Un vaso de infusión=1/4 de litro+1 cucharada de postre de hoja seca de Stevia, por cada vaso de infusión, por la mañana y por la noche cada día.
“ 108 mg/ml muestra de sangre el 12/06/08 (a las 19 h.)
“ 103 mg/ml muestra de sangre el 27/06/08 (a las 11 h.)
“ 101 mg/ml muestra de sangre el 04/07/08 (a las 10 h.)
“ 109 mg/ml muestra de sangre el 08/07/08 (a las 17,30 h.)
“ 150 mg/ml muestra de sangre el 11/07/08 (a las 21 h.)
“ 118 mg/ml muestra de sangre el 13/07/08 (a las 7.45 h.)
“ 123 mg/ml muestra de sangre el 17/07/08 (a las 21 h.)
“ 109 mg/ml muestra de sangre el 25/07/08 (a las 10 h.)
“ 116 mg/ml muestra de sangre el 31/07/08 (a las 8 h.)
“ 103 mg/ml muestra de sangre el 07/08/08 (a las 17.30 h.)
“ 107 mg/ml muestra de sangre el 14/08/08 (a las 18 h.)

miércoles, 23 de julio de 2008

Árboles que más CO2 absorben


ÁRBOLES Y ARBUSTOS QUE MÁS C02 ABSORBEN EN JARDINES CIUDAD Y BOSQUE (Según el libro Los Sumideros Naturales de CO2. De M. Enrique Figueroa Clemente y Susana Redondo Gómez)Pinus halepensis (Pino carrasco) 48.870 kg.CO2 año.
Pinus pinea (Pino piñonero) 27.180 kg.CO2 año
Nº de árboles = 10 por la cantidad de coches que se refleja.
Melia azederach (Melia) 5.969 kg.CO2 año = árboles  10.373 coches
Quercus ilex (Encina) 5.040 kg.CO2 año
Qercus suber (Alcornoque) 4.537 kg.CO2 año
Gleditsia triacanthos 802 kg.CO2 año = 1.619 coches día
Jacaranda ovalifolia (Jacaranda) 1.832 kg.CO2 año = 1.405 coches día
Ulmus minor(Olmo) 762 kg.C.O2 año = 1.320 coches día
Brachichiton populneum 957 kg.C.O2 año = 1.274 coches día
Citrus aurantium(Naranjo) 555 kg.CO2 año = 762 coches día
Olea europae (Olivo) 570 kg.CO2 año
Populus alba (Alamo) 498 kg.CO2 año = 831 coches día
Platanus x hispanica(Platano) 478 kg.CO2 año = 792 coches día
Cupresus sempervirens 385 kg.CO2 año = 629 coches día
Laurus noviles 384 kg.CO2 año = 526 coches día
Cercis siliquastrum(Arbol del amor) 19 kg.CO2 año = 33 coches día
Prunus cerasifera (Ciruelo japonés 17 kg.CO2 año = 26 coches día
Catalpa bignonoides(Catalpa) 11 kg.CO2 año = 38 coches día
ARBUSTOS
Viburnun tinus (Durillo) 46 kg.CO2 año = 77 coches día
Chamaerops humlis(Palmito) 40 kg.CO2 año = 63 coches día
Nerium oleander 31 kg.CO2 año = 49 coches día
Arbutus unedo 28 kg.CO2 año = 47 coches día
Lantana cámara 6 kg.CO2 año = 10 coches día
Ligustrum ovalifolium(Aligustre) 1,3 kg.CO2 año = 2 coches día
Myrtus communis(Mirto) 0,6 kg.CO2 año = 0,9 coches día
Pistacea lentiscus(Lentisco) 0,2 kg.CO2 año = 0,5 coches día
(Paspalum paspalodes(Grama) 1,5 kg.CO2 año
Papel efectivo de la vegetación urbana en relación con las emisiones de CO2 de carácter difuso (movilidad) Según los responsables de este estudio, sería conveniente tener tablas comparativas de este tipo de todas las especies arbóreas y arbustivas de interés para plantaciones de calles y plazas.
Yo reafirmo esa teoría porque nos serviría para las nuevas plantaciones viales y para nuevas zonas en proyecto de ajardinamiento. En cualquier Ayuntamiento de nuestra comunidad o de España en general, existe la concejalía de Medio Ambiente, que resulta que en muchos de ellos para lo único que sirve es para utilizar su nombre pero no para que sea efectiva, y juegue el papel que le corresponde; si no, ¿porqué se arrasan bosques y se hacen urbanizaciones sin saber muy bien para qué y para quién? No es razonable ni de sentido común sabiendo en estos momentos el CO2 que absorben muchos de los árboles que acaban arrasando sin preocuparse si es bueno malo o regular, si es legal o no es legal, lo que si importa son los beneficios que algunas personas acabarán teniendo.
Según Ecologistas en Acción denuncian que la actividad urbanística es una de las principales causas de la destrucción de la superficie forestal, que en la última década se ha reducido en 250.783 ha. En los últimos años en el Estado Español se ha producido una importante involución en la protección del suelo forestal de tal forma que se están aprobando proyectos urbanísticos descabellados, que arrasan cientos de miles de árboles y miles de hectáreas forestales.
Podemos poner algún ejemplo Navas del Marqués en Ávila, la Ciudad del Medio Ambiente en Soria, que afecta al Soto de Garray, también sobre suelo forestal protegido. En Cáceres proyecto Marina de Valdecañas etc.

  PONTE A LA SOMBRA Temperaturas en zonas de juegos infantiles 28 de junio, de 2025 de nuevo salgo a medir o tomar la temperatura del su...