viernes, 15 de agosto de 2008

La hoja de miel

Stevia rebaudiana, Familia-Asteraceae: es un arbusto originario del Paraguay y Brasil conocido por los indígenas guaraníes y del Moto Grosso desde tiempos ancestrales, al que le llamaban ka´a he´e (hoja de miel). Este arbusto puede alcanzar los 90 cm de altura y se caracteriza por tener las hojas de color verde brillante y algo abellotadas, lanceoladas o elípticas y dentadas, en posición alterna, las cuales miden entre 3 y 5 cm de largo por 1,5 a 2 cm ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, mientras las raíces filiformes son esencialmente superficiales y tienen suficiente fuerza vital para facilitar el rebrote de la planta.
Es una plantas dioica cuyas flores son pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible. Se agrupan en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares que van creciendo poco a poco. Sus flores las polinizan las abejas. En nuestras latitudes no es habitual qué de frutos fértiles. Los frutos son aqueninos dotados de un vilano que el viento transporta con facilidad. El mejor método de reproducción para su cultivo son los esquejes. El habita natural de esta planta son las regiones semiáridas como las de la región de la Cordillera de Amambay, en Paraguay. En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles pero con un buen drenaje. Requiere días largos y mucho sol. Los españoles la adoptaron como edulcorante para bebidas y otras golosinas, por lo que era conocida como “hierba dulce”. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XIX que el botánico Suizo Moisés Bertoni la clasifica en 1899.
Europa rechazo en el año 2000 la propuesta de permitir su uso, por la existencia de dudas respecto a su seguridad sanitaria. Ante este rechazo, un equipo internacional de científicos, liderado por Jan Geuns y Johan Buyse de la universidad Católica de Leuven en Bélgica, publicó un libro en el que se suman pruebas de la seguridad de la Stevia. En abril de 2004, este centro organizó un Congreso Internacional sobre la Seguridad de la Stevia. Las conclusiones de este simposio demuestran la completa seguridad de esta planta con dulce sustancia.
Desde el año 2005 ha tenido un nuevo impulso la producción de Stevia o ka´a he´e, ya que la OMS (Organización Mundial de la Salud) autorizó su uso como edulcorante. Su utilización como edulcorante ha venido incrementándose desde que en Japón la tecnología para la extracción del steviósido, su principal componente, así como la tecnología para la eliminación del sabor amargo que presenta tomó un importante desarrollo.
La hoja de la Stevia contiene, de forma natural, una sustancia que es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa o refinado. El extracto de esta substancia es rica en esteviósido y rebaudiósido, que pueden obtenerse en laboratorio. A diferencia del azúcar de caña o remolacha, el edulcorante natural de la Stevia no aporta calorías al organismo, ya que no se metaboliza, con lo que la naturaleza nos aporta en esta planta el sabor dulce sin las contraindicaciones para la salud que supone la ingesta de los edulcorantes que, como el azúcar, pueden causar sobrepeso, diabetes, etc. La Stevia aporta un edulcorante de mesa ideal para la elaboración de bebidas, dulces, mermeladas, chicles, repostería, confituras, yogures, etc.
La fuente de salud de la Stevia radica en que sus hojas poseen una sustancia denominada esteviósido, constituida por una mezcla de por lo menos ocho glucósidos diterpénicos. El glucósido es una molécula obtenida, por condensación entre dos monosacáridos, mientras que un terpeno es un lípido derivado del hidrocarburo isopreno, que es entre 100 hasta 300 veces más dulce que la sacarosa y que, por sus características físico-químicas y toxicológicas, permite su inclusión en la dieta humana para ser utilizada como un edulcorante dietético natural, efectos colaterales. Una planta de 1 m de altura rinde unos 70 g de material seco utilizable, de los cuales 25 g corresponden a hojas. El esteviósido no sólo es un “polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscópico, no fermentable, de sabor dulce aún en soluciones muy diluidas, que es muy soluble en agua”. Sin embargo, tiene como principal obstáculo para su comercialización lo que se denomina un retrogusto, que para ser eliminado requiere procesos de laboratorio costosos. La ingesta de las hojas tiernas es mucho más económica y con más propiedades medicinales que los extractos purificados.
Propiedades medicinales de una planta comestible
Resulta que la Stevia no solo afecta a los niveles de azúcar sanguíneo, sino que los regula. Por este motivo, se ha convertido en una planta esencial para calidad de vida de los diabéticos, a la vez que contribuye a regular la presión arterial, es un potente diurético y facilita la absorción de grasas. Científicos de la Universidad de Aarthus (Dinamarca) han aportado nuevas perspectivas muy prometedoras sobre los componentes de la Stevia en el tratamiento de la diabetes tipo-2, resultados que también se están constatando en afectados por esta enfermedad en España e incluso con casos del tipo-1. También se está avanzando en identificar sus propiedades como antiséptico bucal y antiinflamatorio.
Las investigaciones científicas demuestran fehacientemente que el consumo de Stevia a largo plazo es seguro para las personas, que su consumo influye de manera favorable en los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y que regula la presión arterial de los hipertensos. Así mismo su consumo no modifica otros parámetros (lípidos, función renal y hepática).
Tanto la FAO como la OMS han tomado ya determinaciones para certificar la inocuidad de esta planta y, por tanto, incluir a la Stevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA) ya admitió la ingesta de hasta 2 miligramos por kg/día de glicóssidos de esteviol (calculados como esteviol), cantidad muy alta (equivalente a 110 gramos de azúcar al día), que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.
Fuente: www.terra.org/articulos


DEL CONOCIMIENTO VULGAR A LA PRACTICA PERSONAL
Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado “ensayo y error”. Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.
En lo medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar ´conocimiento objetivo´, pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como ´posible de ser comprobado´.
EXPERIENCIA PERSONAL
Valores internacionales de la (Diabetes)
110-126 mg/ml En ayunas
140-200 mg/ml Después de las comidas
A 1C%mg/mol/l
6 135 7,5
7 170 9,5
8 205 11,5
9 240 13,5
10 275 15,5
11 310 17,5
12 345 19,5

Experimentación: 176 mg/ml análisis de sangre el 14/02/08 (1 pastilla de Metformina)
Pastilla+ Stevia 147 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 14/03/08 a las 18 h.
“ “ 108 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 14/04/08 a las 18 h
“ “ 166 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 13/05/08 a las 18 h
“ “ 135 mg/ml análisis de sangre el 03/06/08
Sin Pastilla: (solo con Stevia) desde el 09/06/08 (Un vaso de infusión=1/4 de litro+1 cucharada de postre de hoja seca de Stevia, por cada vaso de infusión, por la mañana y por la noche cada día.
“ 108 mg/ml muestra de sangre el 12/06/08 (a las 19 h.)
“ 103 mg/ml muestra de sangre el 27/06/08 (a las 11 h.)
“ 101 mg/ml muestra de sangre el 04/07/08 (a las 10 h.)
“ 109 mg/ml muestra de sangre el 08/07/08 (a las 17,30 h.)
“ 150 mg/ml muestra de sangre el 11/07/08 (a las 21 h.)
“ 118 mg/ml muestra de sangre el 13/07/08 (a las 7.45 h.)
“ 123 mg/ml muestra de sangre el 17/07/08 (a las 21 h.)
“ 109 mg/ml muestra de sangre el 25/07/08 (a las 10 h.)
“ 116 mg/ml muestra de sangre el 31/07/08 (a las 8 h.)
“ 103 mg/ml muestra de sangre el 07/08/08 (a las 17.30 h.)
“ 107 mg/ml muestra de sangre el 14/08/08 (a las 18 h.)

miércoles, 23 de julio de 2008

Árboles que más CO2 absorben


ÁRBOLES Y ARBUSTOS QUE MÁS C02 ABSORBEN EN JARDINES CIUDAD Y BOSQUE (Según el libro Los Sumideros Naturales de CO2. De M. Enrique Figueroa Clemente y Susana Redondo Gómez)Pinus halepensis (Pino carrasco) 48.870 kg.CO2 año.
Pinus pinea (Pino piñonero) 27.180 kg.CO2 año
Nº de árboles = 10 por la cantidad de coches que se refleja.
Melia azederach (Melia) 5.969 kg.CO2 año = árboles  10.373 coches
Quercus ilex (Encina) 5.040 kg.CO2 año
Qercus suber (Alcornoque) 4.537 kg.CO2 año
Gleditsia triacanthos 802 kg.CO2 año = 1.619 coches día
Jacaranda ovalifolia (Jacaranda) 1.832 kg.CO2 año = 1.405 coches día
Ulmus minor(Olmo) 762 kg.C.O2 año = 1.320 coches día
Brachichiton populneum 957 kg.C.O2 año = 1.274 coches día
Citrus aurantium(Naranjo) 555 kg.CO2 año = 762 coches día
Olea europae (Olivo) 570 kg.CO2 año
Populus alba (Alamo) 498 kg.CO2 año = 831 coches día
Platanus x hispanica(Platano) 478 kg.CO2 año = 792 coches día
Cupresus sempervirens 385 kg.CO2 año = 629 coches día
Laurus noviles 384 kg.CO2 año = 526 coches día
Cercis siliquastrum(Arbol del amor) 19 kg.CO2 año = 33 coches día
Prunus cerasifera (Ciruelo japonés 17 kg.CO2 año = 26 coches día
Catalpa bignonoides(Catalpa) 11 kg.CO2 año = 38 coches día
ARBUSTOS
Viburnun tinus (Durillo) 46 kg.CO2 año = 77 coches día
Chamaerops humlis(Palmito) 40 kg.CO2 año = 63 coches día
Nerium oleander 31 kg.CO2 año = 49 coches día
Arbutus unedo 28 kg.CO2 año = 47 coches día
Lantana cámara 6 kg.CO2 año = 10 coches día
Ligustrum ovalifolium(Aligustre) 1,3 kg.CO2 año = 2 coches día
Myrtus communis(Mirto) 0,6 kg.CO2 año = 0,9 coches día
Pistacea lentiscus(Lentisco) 0,2 kg.CO2 año = 0,5 coches día
(Paspalum paspalodes(Grama) 1,5 kg.CO2 año
Papel efectivo de la vegetación urbana en relación con las emisiones de CO2 de carácter difuso (movilidad) Según los responsables de este estudio, sería conveniente tener tablas comparativas de este tipo de todas las especies arbóreas y arbustivas de interés para plantaciones de calles y plazas.
Yo reafirmo esa teoría porque nos serviría para las nuevas plantaciones viales y para nuevas zonas en proyecto de ajardinamiento. En cualquier Ayuntamiento de nuestra comunidad o de España en general, existe la concejalía de Medio Ambiente, que resulta que en muchos de ellos para lo único que sirve es para utilizar su nombre pero no para que sea efectiva, y juegue el papel que le corresponde; si no, ¿porqué se arrasan bosques y se hacen urbanizaciones sin saber muy bien para qué y para quién? No es razonable ni de sentido común sabiendo en estos momentos el CO2 que absorben muchos de los árboles que acaban arrasando sin preocuparse si es bueno malo o regular, si es legal o no es legal, lo que si importa son los beneficios que algunas personas acabarán teniendo.
Según Ecologistas en Acción denuncian que la actividad urbanística es una de las principales causas de la destrucción de la superficie forestal, que en la última década se ha reducido en 250.783 ha. En los últimos años en el Estado Español se ha producido una importante involución en la protección del suelo forestal de tal forma que se están aprobando proyectos urbanísticos descabellados, que arrasan cientos de miles de árboles y miles de hectáreas forestales.
Podemos poner algún ejemplo Navas del Marqués en Ávila, la Ciudad del Medio Ambiente en Soria, que afecta al Soto de Garray, también sobre suelo forestal protegido. En Cáceres proyecto Marina de Valdecañas etc.

lunes, 14 de julio de 2008

DESPUES DE LA PODA

TRABAJOS A REALIZAR DESPUES DE LA PODA DE ARBUSTOS

Una vez acabada la poda, procederemos a retirar el vegetal eliminado, dejando la superficie del suelo limpia. Después, entrecavaremos y aportaremos materia orgánica, como turba, estiércol, etc. Y abono mineral. Finalmente, prepararemos el alcorque para poder regar cuando sea necesario.

Algunas sugerencias de interés, sobre, la poda en general
No todas las especies reaccionan de la misma manera ante podas muy drásticas; hay plantas que, cortadas drásticamente, adquieren nuevo vigor y belleza y hay otras, en cambio, que no soportan la operación y pueden incluso secarse si se podan demasiado o mal. Solo en casos extremos se podrán hacer podas drásticas.

En general, se beneficiarán de podas más o menos de limpieza y rejuvenecimiento realizada sin excesos eliminando todas las ramas viejas, cada dos, tres o cuatro años, las siguientes plantas: adelfa, laurel, boj, taxus, tejo espino albar, morera, ficus, arce, chopo, plátano, lagerstroemia, rosal, glicina, pasionaria, etc.

No pueden en cambio, ser podas drásticamente las siguientes plantas: magnolia, camelia, pittosporum, azalea, rododendro y las coníferas en general. Existen especies de flor que se podan simplemente cortando las ramas florecidas, ejemplo típico en este sentido son la mimosa, la acacia, la forsitia, los cerezos y los melocotoneros en flor.

Tampoco podemos olvidar los cambios que se están produciendo estos últimos años en nuestro clima, y que muchas de nuestras teorías de poda que hoy son lógicas, pueden no ser adecuadas dentro de unos años algunos de ellas.

Sabemos pues que cuando el clima aumenta 2 o 3 ºC las plantas y animales necesitan ascender 500 m. Para compensar un aumento de tres grados.
Otras formas de adaptación puede, ser reduciendo el volumen de la planta para que el desgaste sea menor y la mayoría de ellas puedan poco a poco aclimatarse a un clima con temperaturas superiores.

Tenemos varias plantas ya comprobadas que pueden vivir regando cada quince días e incluso más como son: Pittosporum tobira, Cotoneaster lacteus, Pyracantha angustifolia, Sparteum junceum, Ginesta, Quercus ilex, Medicago auriculata, Arbutus unedus etc.

SE PODAN EN OTOÑO-INVIERNO
Nerium, Abelia, Abutilo, Hibiscus, Cestrum, Hebe, Hydrangea (hortensia), Jasminum, Lagerstroemia, Ligustrum, rosales, Quercus ilex, Pittosporm, Evonymus, Ligustrum etc.


La Jacaranda, Bauhinia- marzo.
Parkinsonia – febrero-marzo.
Tipuana tipo. Es un árbol que brota más tardío, y por lo tanto la poda se efectúa en el mes de marzo-abril.
Laurus novilis. Aunque es un arbusto de hoja perenne, la poda se efectúa en primavera, para evitar que broten y sé de formen. O sea conservarles la forma.
Las plantas tropicales, del tipo de la Lantana delicadísima, aunque son de hoja caduca, no se podan en invierno, ya que la mayoría florecen sobre ramas del mismo año. Por lo tanto se podan durante el mes de marzo, poco antes de la brotación.

jueves, 3 de julio de 2008

PODA DE FRUTALES (Continuación)


CONTINUACIÓN DE PODA DE ARBOLES FRUTALES
¿CÓMO PODAR?

La poda de árboles y arbustos:
No es una operación fácil si queremos hacerla correctamente.

La poda es ciertamente una de las operaciones más complicadas si la queremos hacer correctamente de cuantas se hacen en jardinería. Y en particular la poda de los árboles frutales que deberían hacerla personas de probada experiencia. Ciertamente una poda mal hecha puede perjudicar la recolección de modo irreparable e influir negativamente en la fructificación incluso durante dos o tres años.

Este modelo a seguir, puede tener variantes dependiendo del estado de la planta y de la y de la especie de que se trata. A pesar de ello, podemos decir casi siempre, teniendo en cuenta que existen excepciones. Estas normas son:

- Eliminación de ramas secas
- Eliminación de ramas rotas
- Eliminar todas las ramas o partes de estas que estén enfermas o atacadas por insectos.
- Eliminar todos los muñones.
- Corregir los cortes efectuados en anteriores intervenciones, siempre y cuando hayan sido efectuados de forma incorrecta.
- Si dos ramas compiten por un mismo espacio, y no es suficiente para las dos, eliminar la menos conveniente.
- Cuando una rama es muy vieja y ha perdido vigor, se puede eliminar una parte o toda, siempre y cuando no modifique de forma notoria la estructura de la planta.
- Si dos ramas se entrecruzan y se produce un frotamiento entre sí, eliminar una, dejando la más fuerte, más sana y mejor situada.

En la poda es muy importante hacer los cortes con total corrección, así como cortar por los lugares más convenientes, asegurando de esta manera una óptima cicatrización de la herida.

Como sugerencia práctica, valida en general para todo tipo de podas, podemos decir que el corte ha de ser:
_ Limpio, es decir sin que queden restos;
_ ni demasiado cerca ni demasiado lejos de una yema si se trata de una rama
Delgada
_ a la distancia justa del tronco en el caso de ramas gruesas;
_ Justamente inclinada y con la parte baja dirigida en sentido opuesto a la yema;
_ El corte:
_ Este ha de ser limpio, dejando la superficie completamente lisa y con una
Cierta inclinación, máximo unos 45º , es preferible que sea menor. El punto más alto del corte inclinado ha de quedar en la misma vertical de la rama o yema ya a una distancia aproximada de 0,5-1cm. Hemos de procurar ajustarnos a esta medida.

Esta precaución hace que el agua, resbalando por la superficie inclinada del corte, no caiga directamente sobre la yema provocando la podredumbre, sino que se dirija hacia la parte opuesta de la rama. Si el mismo corte provoca alguna hendidura en la rama, es bueno “curar” en seguida, la planta con la pasta apropiada a propósito que cicatrice la herida e impida que el agua penetre en la rama o en el tronco, dañándolo.

miércoles, 25 de junio de 2008

PODA DE FRUTALES


PODA DE FRUTALESEn jardinería se utilizan sólo para que los frutos decoren.
1º Les haremos una poda de ahuecamiento, cortando todos los chupones que salen de las ramas y del tronco así como las que sobre salen de la base de este.
2º Eliminar las ramas viejas (poda de rejuvenecimiento) dejando las ramas jóvenes bien situadas. Todas las ramas del centro se cortarán a la misma altura del centro.
Poda para favorecer la floración y el fruto
Está encaminada a aumentar la producción de flores y de frutos, cuando tengan un interés ornamental o que el fruto fuese comestible. En una planta ornamental, si el fruto no tiene ningún interés siempre es mejor eliminarlo. Hemos de saber, que la formación de frutos y semillas exigen mucho a una planta, por eso es aconsejable eliminarlos cuando no sean de nuestro interés.

En cambio, estimular la floración sí que es interesante y para hacerlo hemos de conocer que partes de la planta producen las flores, ya que si no lo tenemos en cuenta a la hora de podar, corremos el riesgo de eliminar una gran parte de la madera o ramas productoras de flores.
Podemos diferenciar los arbustos que florecen en ramas nuevas, en ramas de un año o los que lo hacen en ramas más viejas.

Arriba en los arbustos que florecen en los renuevos del mismo año es conveniente cortar los sarmientos leñosos o ramas leñosas del año anterior dejando dos o tres yemas del tallo principal, a finales del invierno o comienzos de la primavera, antes de que empiecen a crecer nuevamente.

Poda de las plantas de frutoHemos dicho que las plantas de fruto son difíciles de podar, pero quisiera precisar que tal dificultad no consiste sólo en la elección de las ramas que hay que eliminar y del punto donde se ha de realizar el corte según el resultado que se quiere obtener, sino en el profundo conocimiento de las características estructurales de cada especie para saber cómo se realizan los diferentes fructificaciones.

En efecto, hay plantas que fructifican sobre las ramas de un año, otras que concentran la producción sobre determinadas ramas que se definen “de fruto” o “mixtas”, sobre dardos (pequeñas ramas delgadas que terminan con dos yemas “de madera”) o también en las llamadas lombardas (ramitas) que en el primer año tienen una longitud de 2 o 3 cm; pero que pronto se alargan y engrosan, tomando entonces el nombre de “bolsas” y representan a las ramas “de fruto” más productivas de manzanos y perales.

domingo, 15 de junio de 2008

CRECER Y PENSAR



PARQUE LAS PALMERAS
A
UN NIÑO CUALQUIERA

Mira pequeño, tú que acabas de nacer, que apenas tienes dos años y que como a todos los niños/as te gustaría vivir y crecer tranquilo, crecer con la confianza que te dan tus padres y abuelos, con el cariño que te dan y te mereces, con la ternura y mimos, con la tranquilidad que querrán que vivas y crezcas y que lo hagas en el mejor entorno posible, que estés alegre y feliz. Tú que vives junto a las c/ Badalona, Amadeo Torner, Rosell o Castelao junto al Parque las Palmeras, que tiene 150 árboles más 5 palmeras, que absorben al día 6116 kg de C02 aproximadamente. Aunque soy muy pequeño percibo que el abuelo está preocupado cuando me lleva al Parque y comenta con sus amigos que no es una buena solución hacer un Parking, que todos estos árboles tendrán que sacarlos y que estaremos unos años sin poder disfrutar de ellos y lo más grave aún es que dejamos de disfrutar de la calidad de vida que nos ofrecen estos árboles, sombra, absorción de C02, bienestar etc. Por lo tanto menos calor, ¡Ah! Papa sabes que en una zona que hay Sauló y árboles, la diferencia en grados de una zona dura es de unos 3 grados y si tuviera césped puede llegar a 5 o 6 ºC. Pues mira creo que solo con adecuarla un poco, cambiar algunos árboles que no terminan de consolidarse como son los Eucaliptos, los Salix y algunos plátanos que están un poco enfermos, poner algunos arbustos o césped y quitar la zona de cemento si se cree que no tiene el uso para el que la habían hecho, no tocaría mucho más.
Sabes papá, tú que dudas y quieres tener un Parking, a mí y a los abuelos también nos gustaría que pudieras aparcar fácilmente, sin dar vueltas alrededor, pero claro también pensamos ¿los aparcamientos que hoy tenemos alrededor del Parque, continuarán existiendo si finalmente lo construyen? Bueno y en todo caso este entorno hace de sumidero de C02 al año de unos 73.392 kg aproximado, = a la absorción del humo que desprenden 366.960 coches al año.
También puedo decirte que si nos demuestran que este Parque vuelve a recuperar la cantidad de árboles que tiene en estos momentos, y se cambian algunos por otros que absorben más C02, y además se hacen reformas mejorando el Parque que hoy tenemos, en principio si se toman todas las precauciones de seguridad, desde el inicio, para luego no tener sorpresas de última hora, y que yo y el resto de niños/as vecinos/as puedan disfrutar de un Jardín mejorado no debería ser causa de controversias entre nosotros.
Quiere esto decir que somos un entorno privilegiado en comparación a otras calles vecinas, pero además ayudamos un poco en la Estrategia de la lucha contra el cambio climático, que año tras año nos trae constantemente desgracias, terremotos, huracanes, tornados, sequias, falta de agua potable, para beber, para cocinar, etc. Tú has visto lo que ha pasado en Birmania, China y EE.UU que han muerto miles de personas, claro un terremoto no tiene en cuenta si eres pequeño, o mayor, si eres rico o pobre te coge te lleva y adiós muy buenas a todos nosotros. Ni piso, ni Parque, ni Parking, ni nada que se le parezca.
Seguro que algunos dirán que este articulo es demagógico, que no es verdad, que no es para tanto, pero piensa fríamente y observa quien te miente, solo tienes que hacer el seguimiento tranquilo, pausado y con serenidad, guarda todos los datos y al final haces la valoración.

domingo, 1 de junio de 2008


PODA DE PLANTAS DE ORIGEN TROPICAL
Las plantas tropicales necesitan unas condiciones especiales de temperatura, humedad etc., que en nuestro país no se dan. Son plantas que se han aclimatado poco a poco a nuestro clima, pero que para (rebrotar), necesitan salir de la parada invernal necesitan temperaturas un poco más elevadas, y por tanto hacen la brotación con varios meses de retraso con respecto a nuestras plantas originarias.

Hay que esperar por lo tanto que terminen los fríos invernales para poder efectuar la poda. Que se llevara a efecto en el mes de marzo. Son plantas de origen tropical por ejemplo:
Bougainvillea, Lantana, Sparmania, Hibiscus rosa-sinensi, Malvaviscus,
Eritrina, Bauhinia, Sparmania, Dombeya,Brugmansia sanguínea, Parkinsonia, Tipuana, phytolacca, etc..


ARBUSTOS QUE HAN DE PODARSE DESPUES DE LA FLORACION

Berberis (bérbero, agracejo)
Buddleia alternifolia (Budleia)
Cotinus coggygria (fstete)
Daphne
Deutzia
Jasminum (jazmín)
Kerria japónica (rosal japones, rosita del Japón)
Lonicera (madreselva)
Philadelphus (jeringuilla, celinda, flor de ángel)
Spiraea (variedades que florecen en la primavera)
Syringa (lila)
Acacia (mimosa arbustiva)
Chaenomeles,
La Forsythia, Weigela, cerezo de flor, Acacia (mimosa arbustiva), Genista, Prunus ceracifera, Pisardi, Cercis siliquastrum, Spiraea cantoniensis, Wisteria (glicina), Senecio petasitis, Senecio lineatus, Salix caprea, Raphiolepis, etc..

Estos arbustos por florecer a finales de invierno o principios de la primavera. Deberemos podarlos después de la floración. Si uno de estos arbustos florece en enero lo podaremos al acabar la floración que puede ser en abril aproximadamente si ya no tiene flor.

ARBUSTOS QUE PRODUCEN FRUTOS
Los arbustos que son ornamentales por su fructificación (Pyracantha, Cotoneaster, Viburnun tinus), apenas se podan también porque después de la floración aparecen los frutos, que también son decorativos, por ello se le hace una poda de limpieza y un pequeño aclarado si cabe. (En caso de podarlos se hará después que la fructificación esté pasada).
Berberis (bérbero, agracejo)
Chaenomeles (membrillero florifero)
Cornus (cornejo)
Grataegus (espino) se desarrolla mejor con una poda mínima
Alaeagnus (olivo ruso)
Euonymus atropupurea (bonetero, evónimo)
Ilex verticillata (apalanchina, espécie de acebo)Lonicera (madreselva)

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...