jueves, 3 de julio de 2008

PODA DE FRUTALES (Continuación)


CONTINUACIÓN DE PODA DE ARBOLES FRUTALES
¿CÓMO PODAR?

La poda de árboles y arbustos:
No es una operación fácil si queremos hacerla correctamente.

La poda es ciertamente una de las operaciones más complicadas si la queremos hacer correctamente de cuantas se hacen en jardinería. Y en particular la poda de los árboles frutales que deberían hacerla personas de probada experiencia. Ciertamente una poda mal hecha puede perjudicar la recolección de modo irreparable e influir negativamente en la fructificación incluso durante dos o tres años.

Este modelo a seguir, puede tener variantes dependiendo del estado de la planta y de la y de la especie de que se trata. A pesar de ello, podemos decir casi siempre, teniendo en cuenta que existen excepciones. Estas normas son:

- Eliminación de ramas secas
- Eliminación de ramas rotas
- Eliminar todas las ramas o partes de estas que estén enfermas o atacadas por insectos.
- Eliminar todos los muñones.
- Corregir los cortes efectuados en anteriores intervenciones, siempre y cuando hayan sido efectuados de forma incorrecta.
- Si dos ramas compiten por un mismo espacio, y no es suficiente para las dos, eliminar la menos conveniente.
- Cuando una rama es muy vieja y ha perdido vigor, se puede eliminar una parte o toda, siempre y cuando no modifique de forma notoria la estructura de la planta.
- Si dos ramas se entrecruzan y se produce un frotamiento entre sí, eliminar una, dejando la más fuerte, más sana y mejor situada.

En la poda es muy importante hacer los cortes con total corrección, así como cortar por los lugares más convenientes, asegurando de esta manera una óptima cicatrización de la herida.

Como sugerencia práctica, valida en general para todo tipo de podas, podemos decir que el corte ha de ser:
_ Limpio, es decir sin que queden restos;
_ ni demasiado cerca ni demasiado lejos de una yema si se trata de una rama
Delgada
_ a la distancia justa del tronco en el caso de ramas gruesas;
_ Justamente inclinada y con la parte baja dirigida en sentido opuesto a la yema;
_ El corte:
_ Este ha de ser limpio, dejando la superficie completamente lisa y con una
Cierta inclinación, máximo unos 45º , es preferible que sea menor. El punto más alto del corte inclinado ha de quedar en la misma vertical de la rama o yema ya a una distancia aproximada de 0,5-1cm. Hemos de procurar ajustarnos a esta medida.

Esta precaución hace que el agua, resbalando por la superficie inclinada del corte, no caiga directamente sobre la yema provocando la podredumbre, sino que se dirija hacia la parte opuesta de la rama. Si el mismo corte provoca alguna hendidura en la rama, es bueno “curar” en seguida, la planta con la pasta apropiada a propósito que cicatrice la herida e impida que el agua penetre en la rama o en el tronco, dañándolo.

miércoles, 25 de junio de 2008

PODA DE FRUTALES


PODA DE FRUTALESEn jardinería se utilizan sólo para que los frutos decoren.
1º Les haremos una poda de ahuecamiento, cortando todos los chupones que salen de las ramas y del tronco así como las que sobre salen de la base de este.
2º Eliminar las ramas viejas (poda de rejuvenecimiento) dejando las ramas jóvenes bien situadas. Todas las ramas del centro se cortarán a la misma altura del centro.
Poda para favorecer la floración y el fruto
Está encaminada a aumentar la producción de flores y de frutos, cuando tengan un interés ornamental o que el fruto fuese comestible. En una planta ornamental, si el fruto no tiene ningún interés siempre es mejor eliminarlo. Hemos de saber, que la formación de frutos y semillas exigen mucho a una planta, por eso es aconsejable eliminarlos cuando no sean de nuestro interés.

En cambio, estimular la floración sí que es interesante y para hacerlo hemos de conocer que partes de la planta producen las flores, ya que si no lo tenemos en cuenta a la hora de podar, corremos el riesgo de eliminar una gran parte de la madera o ramas productoras de flores.
Podemos diferenciar los arbustos que florecen en ramas nuevas, en ramas de un año o los que lo hacen en ramas más viejas.

Arriba en los arbustos que florecen en los renuevos del mismo año es conveniente cortar los sarmientos leñosos o ramas leñosas del año anterior dejando dos o tres yemas del tallo principal, a finales del invierno o comienzos de la primavera, antes de que empiecen a crecer nuevamente.

Poda de las plantas de frutoHemos dicho que las plantas de fruto son difíciles de podar, pero quisiera precisar que tal dificultad no consiste sólo en la elección de las ramas que hay que eliminar y del punto donde se ha de realizar el corte según el resultado que se quiere obtener, sino en el profundo conocimiento de las características estructurales de cada especie para saber cómo se realizan los diferentes fructificaciones.

En efecto, hay plantas que fructifican sobre las ramas de un año, otras que concentran la producción sobre determinadas ramas que se definen “de fruto” o “mixtas”, sobre dardos (pequeñas ramas delgadas que terminan con dos yemas “de madera”) o también en las llamadas lombardas (ramitas) que en el primer año tienen una longitud de 2 o 3 cm; pero que pronto se alargan y engrosan, tomando entonces el nombre de “bolsas” y representan a las ramas “de fruto” más productivas de manzanos y perales.

domingo, 15 de junio de 2008

CRECER Y PENSAR



PARQUE LAS PALMERAS
A
UN NIÑO CUALQUIERA

Mira pequeño, tú que acabas de nacer, que apenas tienes dos años y que como a todos los niños/as te gustaría vivir y crecer tranquilo, crecer con la confianza que te dan tus padres y abuelos, con el cariño que te dan y te mereces, con la ternura y mimos, con la tranquilidad que querrán que vivas y crezcas y que lo hagas en el mejor entorno posible, que estés alegre y feliz. Tú que vives junto a las c/ Badalona, Amadeo Torner, Rosell o Castelao junto al Parque las Palmeras, que tiene 150 árboles más 5 palmeras, que absorben al día 6116 kg de C02 aproximadamente. Aunque soy muy pequeño percibo que el abuelo está preocupado cuando me lleva al Parque y comenta con sus amigos que no es una buena solución hacer un Parking, que todos estos árboles tendrán que sacarlos y que estaremos unos años sin poder disfrutar de ellos y lo más grave aún es que dejamos de disfrutar de la calidad de vida que nos ofrecen estos árboles, sombra, absorción de C02, bienestar etc. Por lo tanto menos calor, ¡Ah! Papa sabes que en una zona que hay Sauló y árboles, la diferencia en grados de una zona dura es de unos 3 grados y si tuviera césped puede llegar a 5 o 6 ºC. Pues mira creo que solo con adecuarla un poco, cambiar algunos árboles que no terminan de consolidarse como son los Eucaliptos, los Salix y algunos plátanos que están un poco enfermos, poner algunos arbustos o césped y quitar la zona de cemento si se cree que no tiene el uso para el que la habían hecho, no tocaría mucho más.
Sabes papá, tú que dudas y quieres tener un Parking, a mí y a los abuelos también nos gustaría que pudieras aparcar fácilmente, sin dar vueltas alrededor, pero claro también pensamos ¿los aparcamientos que hoy tenemos alrededor del Parque, continuarán existiendo si finalmente lo construyen? Bueno y en todo caso este entorno hace de sumidero de C02 al año de unos 73.392 kg aproximado, = a la absorción del humo que desprenden 366.960 coches al año.
También puedo decirte que si nos demuestran que este Parque vuelve a recuperar la cantidad de árboles que tiene en estos momentos, y se cambian algunos por otros que absorben más C02, y además se hacen reformas mejorando el Parque que hoy tenemos, en principio si se toman todas las precauciones de seguridad, desde el inicio, para luego no tener sorpresas de última hora, y que yo y el resto de niños/as vecinos/as puedan disfrutar de un Jardín mejorado no debería ser causa de controversias entre nosotros.
Quiere esto decir que somos un entorno privilegiado en comparación a otras calles vecinas, pero además ayudamos un poco en la Estrategia de la lucha contra el cambio climático, que año tras año nos trae constantemente desgracias, terremotos, huracanes, tornados, sequias, falta de agua potable, para beber, para cocinar, etc. Tú has visto lo que ha pasado en Birmania, China y EE.UU que han muerto miles de personas, claro un terremoto no tiene en cuenta si eres pequeño, o mayor, si eres rico o pobre te coge te lleva y adiós muy buenas a todos nosotros. Ni piso, ni Parque, ni Parking, ni nada que se le parezca.
Seguro que algunos dirán que este articulo es demagógico, que no es verdad, que no es para tanto, pero piensa fríamente y observa quien te miente, solo tienes que hacer el seguimiento tranquilo, pausado y con serenidad, guarda todos los datos y al final haces la valoración.

domingo, 1 de junio de 2008


PODA DE PLANTAS DE ORIGEN TROPICAL
Las plantas tropicales necesitan unas condiciones especiales de temperatura, humedad etc., que en nuestro país no se dan. Son plantas que se han aclimatado poco a poco a nuestro clima, pero que para (rebrotar), necesitan salir de la parada invernal necesitan temperaturas un poco más elevadas, y por tanto hacen la brotación con varios meses de retraso con respecto a nuestras plantas originarias.

Hay que esperar por lo tanto que terminen los fríos invernales para poder efectuar la poda. Que se llevara a efecto en el mes de marzo. Son plantas de origen tropical por ejemplo:
Bougainvillea, Lantana, Sparmania, Hibiscus rosa-sinensi, Malvaviscus,
Eritrina, Bauhinia, Sparmania, Dombeya,Brugmansia sanguínea, Parkinsonia, Tipuana, phytolacca, etc..


ARBUSTOS QUE HAN DE PODARSE DESPUES DE LA FLORACION

Berberis (bérbero, agracejo)
Buddleia alternifolia (Budleia)
Cotinus coggygria (fstete)
Daphne
Deutzia
Jasminum (jazmín)
Kerria japónica (rosal japones, rosita del Japón)
Lonicera (madreselva)
Philadelphus (jeringuilla, celinda, flor de ángel)
Spiraea (variedades que florecen en la primavera)
Syringa (lila)
Acacia (mimosa arbustiva)
Chaenomeles,
La Forsythia, Weigela, cerezo de flor, Acacia (mimosa arbustiva), Genista, Prunus ceracifera, Pisardi, Cercis siliquastrum, Spiraea cantoniensis, Wisteria (glicina), Senecio petasitis, Senecio lineatus, Salix caprea, Raphiolepis, etc..

Estos arbustos por florecer a finales de invierno o principios de la primavera. Deberemos podarlos después de la floración. Si uno de estos arbustos florece en enero lo podaremos al acabar la floración que puede ser en abril aproximadamente si ya no tiene flor.

ARBUSTOS QUE PRODUCEN FRUTOS
Los arbustos que son ornamentales por su fructificación (Pyracantha, Cotoneaster, Viburnun tinus), apenas se podan también porque después de la floración aparecen los frutos, que también son decorativos, por ello se le hace una poda de limpieza y un pequeño aclarado si cabe. (En caso de podarlos se hará después que la fructificación esté pasada).
Berberis (bérbero, agracejo)
Chaenomeles (membrillero florifero)
Cornus (cornejo)
Grataegus (espino) se desarrolla mejor con una poda mínima
Alaeagnus (olivo ruso)
Euonymus atropupurea (bonetero, evónimo)
Ilex verticillata (apalanchina, espécie de acebo)Lonicera (madreselva)

jueves, 22 de mayo de 2008

TOPIARIA



PODA DE PLANTAS QUE TIENEN FORMA GEOMETRICA
TOPIARIA.

Topiaría: técnica que se aplica a la vegetación, y que consiste en preparar y recortar las plantas en formas ornamentales y figurativas o geométricas por tal de modificar el aspecto natural de las plantas.

De todos son conocidos los setos (pantallas) que encontramos delimitando el solar de una casa o el patio de una comunidad de vecinos. Los podemos ver en formas diversas, alturas diferentes y de plantas de hojas persistentes, caducas o confieras. En cualquier caso lo que pretendemos es separar, tapar, con mayor o menor éxito algo que deseamos quede más en la intimidad.


Normalmente la poda de cualquier tipo de seto o figura, no se puede realizar en pleno invierno, ni cuando el calor es excesivo. Si podamos en estos momentos, se producirán calvas en la vegetación.

El recorte se hará con la herramienta adecuada a cada caso. Con la tijera de dos manos, haremos los setos de coníferas y arbustos de hoja pequeña, como puede ser el myrtus comunis y el Mycrophylla, etc. Con las tijeras de una mano haremos los Pittosporum, Euonymu, Ligustrum, etc. Hacer lo contrario a la larga puede traernos con seguridad su envejecimiento prematuro.

Se deberán tomar las medidas de alto, ancho, y procurar que los setos no pierdan su línea y su forma.
Procederemos a recortar en estos meses:

1º Corte........ Mes de Marzo
2º Corte........ “ Junio (o en todo caso hacerla tres veces al año)
3º Corte........ “ septiembre (marzo, junio y septiembre)
4º Corte........ “ noviembre

Las figuras geométricas de Laurus, Euonymus, Quercus ilex, Pittosporum, etc.., es decir en los arbustos de hoja perenne, se debería hacer una poda de aclarado cada tres, o cuatro años, el solo hecho de darles forma año tras año no es suficiente, si no hacemos un aclarado importante de vez en cuando, al no penetrar la luz, ni apenas el aire, hace que por dentro muchas de las ramas se sequen y mueran, además de que están expuestos a que varias enfermedades les ataquen y mueran sin hacer el ciclo de vida deseado.
Poda de aclarado.- Sin hacerles perder la forma, se debería aclarar profundamente, para que la luz y el aire penetren en el arbusto o arbustos y se rejuvenezca por dentro, asegurando una vida mucho más larga y duradera.
Los setos y figuras de cupresus también es necesario limpiar y quitar todas las partes secas para que se pueda regenerar nuevamente.
Esta forma de aclarado no es un capricho, a pesar de que pueda crear polémica, es un hecho con probable practica y técnicamente.
Herramientas que podemos utilizar:
Tijera de dos manos o Corta setos mecánico.

Es pues una teoría y una práctica que no debemos olvidar de llevarla a cabo cada tres o cuatro años.

martes, 13 de mayo de 2008

Plaza la Palmera


Los árboles que se plantan en una ciudad o pueblo no sólo tienen una función ornamental. La elección de las especies que se van a utilizar es hoy fundamental porque de eso depende en gran medida la cantidad de gases de efecto invernadero que llegue finalmente a la atmósfera.

Un estudio realizado por La Universidad de Sevilla dirigido a averiguar la cuantía exacta de dióxido de carbono que absorbe cada árbol, pone de relieve la existencia de grandes diferencias en cuanto a la absorción de CO2 por parte de cada especie.

Los sumideros naturales de C02, redactado por un grupo de investigadores dirigidos por el catedrático de Ecología Manuel Enrique Figueroa, sostiene que una adecuada planificación del arbolado urbano y de las superficies forestales reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.

Figueroa destacó que la vegetación es “un elemento muy importante” contra el cambio climático que, además “es gratis, no requiere de sofisticadas tecnologías y tiene una gran capacidad de desarrollo en un país como España, muy arbolado y con muchos espacios protegidos.

Este trabajo estudia por primera vez en España la capacidad de las especies vegetales para absorber dióxido de carbono, principal causante de las emisiones de efecto invernadero.

La vegetación es “un elemento muy importante” para la lucha contra el cambio climático por su función de preservación de la naturaleza, y por su papel de sumidero natural de CO2, es gratis, no requiere de sofisticadas tecnologías y tiene una gran capacidad de desarrollo en un país como España, con muchos árboles y con muchos espacios protegidos por eso hay que potenciar la reforestación, y ampliar significativamente los espacios verdes de las ciudades.

Cambio en las estaciones. Por un lado, en las próximas décadas se alternarán los años con dos estaciones con años con cuatro estaciones, es decir con periodos templados, aseguró el director del Área de Ciencias de la Tierra del Centro Nacional de Supercomputación, José María Baldasano. Recordando también que habrá más periodos de sequia, más lluvias torrenciales, un aumento de la temperatura en el Atlántico Norte y un deshielo progresivo del Ártico.



El Plátanos hispánica y el Morus alba, de unos 20 años y con unas 6000 hojas puede absorber en un día 5 kg de C02 aproximadamente cada uno de ellos. Esto supone que en una calle que haya plantados 50 árboles de estas especies, existe una superficie captadora de dióxido de carbono de 400 metros cuadrados.

Tenemos pues en este entorno un sumidero de C02 apreciable que no deberíamos dejar que lo destruyan, porque nosotros y nuestros hijos tenemos derecho a poder respirar y disfrutar de la poca naturaleza que nos va quedando en la ciudad de L´Hospitalet de Llobregat.

Tenemos en esta Plaza: Absorción de C02 aproximado en kg. Al día
5 Phoenix dactylifera(Palmera común) Inapreciable
16 Jacaranda mimosifolia(Jacaranda) 281 kg x 16 = 4.496
4 Eucalyptus glóbulos (Eucalipto común) 2 “ x 4 = 8
14 Pinus pinea (Pino piñonero) 75 “ x 14 = 1.050
35 Morus alba (morera) 5 “ x 35 = 175
6 Salix babylónica (sauce llorón) 2 “ x 6 = 12
75 Plátanos hispánica(Platanero) 5 “ x 75 = 375
­---------
Total: absorción de dióxido de carbono al día en kg. 6.116

domingo, 4 de mayo de 2008

PODA DE ARBUSTOS


¿QUÉ ES LA PODA?
CONCEPTOS
Estudiar el emplazamiento y el entorno de la planta. Aplicaremos un estilo u otro dependiendo de la configuración del jardín y del lugar.
Depende del Género, especie o variedad, aplicaremos la poda más conveniente.
Estudio de forma i posibilidad, del arbusto.
Diremos que la poda, consiste en la eliminación selectiva de las ramas o parte de estas de una planta, por un motivo concreto.
Además, este motivo ha de ser claro y definitivo.

MOTIVOS POR LOS CUALES SE PODA

Estos motivos los podemos agrupar en seis categorías, o motivos básicos para podar, aunque todos ellos van encaminados a conseguir una planta más atractiva:
- la salud e integridad de la planta
- vigor y rejuvenecimiento
- la formación, y la estructura de la planta
- la producción de flores, también de frutos
- la estética
- la seguridad

TIPOS DE PODA

Los diferentes tipos de poda a practicar, estarán en función del motivo por el cual hemos decidido podar la planta.

Que son los siguientes:

- Poda de saneamiento y limpieza
Consiste en retirar las partes del vegetal que están muertas, rotas o enfermas.

Poda de aclarado:

Consiste en disminuir la densidad del ramaje, de manera que facilitaremos la entrada de luz y aire, siendo estos factores muy importantes para el desarrollo de la planta. Este tipo de poda, también se hace cuando queremos hacer un rejuvenecimiento de la planta, es decir eliminar las partes más viejas.

Poda de formación

Esta se aplica cuando la planta es joven, y mediante la poda, le damos una estructura para favorecer determinados aspectos prácticos, satisfaciendo, así, la finalidad para la cual ha sido plantada.
Por ejemplo en arbustos que se han plantado con la finalidad de cubrir un muro o pared. Intentaremos que el arbusto adquiera una estructura que permita cubrir al máximo y en menor tiempo posible todas aquellas partes que no queremos que sean vistas. Cuando la planta sea adulta, practicaremos un tipo de poda que ayude a mantener la estructura deseada.


- Poda estética

Su finalidad es tener la planta en una forma determinada, estas son mucha y muy variada.

- Poda de seguridad

Este tipo de poda se practica a menudo cuando se trata de árboles, no obstante, también hay arbustos de gran desarrollo o ramas que crecen orientadas en direcciones que pueden ser peligrosas. Esta poda tiene la finalidad de eliminar aquellas partes del vegetal que pueden resultar molestas y hasta peligrosas para la seguridad de personas, animales o cosas.



La mejor época para podar los arbustos de hoja persistente, pasada la flor y los de sin flor en el tiempo muerto, pasado el otoño.

La poda de las Parkinsonia y la Tipuana, así como la Fitolaca y todos los árboles de zonas templadas, se podarán en marzo o abril después del frío.

EL PARQUE DE CAN BUXERAS 4

  Zona de jardín lateral que nos adentra en la zona naturalizada Casa del servicio (Masovers) El nuevo propietario, a principios de este sig...