viernes, 15 de agosto de 2008

La hoja de miel

Stevia rebaudiana, Familia-Asteraceae: es un arbusto originario del Paraguay y Brasil conocido por los indígenas guaraníes y del Moto Grosso desde tiempos ancestrales, al que le llamaban ka´a he´e (hoja de miel). Este arbusto puede alcanzar los 90 cm de altura y se caracteriza por tener las hojas de color verde brillante y algo abellotadas, lanceoladas o elípticas y dentadas, en posición alterna, las cuales miden entre 3 y 5 cm de largo por 1,5 a 2 cm ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, mientras las raíces filiformes son esencialmente superficiales y tienen suficiente fuerza vital para facilitar el rebrote de la planta.
Es una plantas dioica cuyas flores son pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible. Se agrupan en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares que van creciendo poco a poco. Sus flores las polinizan las abejas. En nuestras latitudes no es habitual qué de frutos fértiles. Los frutos son aqueninos dotados de un vilano que el viento transporta con facilidad. El mejor método de reproducción para su cultivo son los esquejes. El habita natural de esta planta son las regiones semiáridas como las de la región de la Cordillera de Amambay, en Paraguay. En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles pero con un buen drenaje. Requiere días largos y mucho sol. Los españoles la adoptaron como edulcorante para bebidas y otras golosinas, por lo que era conocida como “hierba dulce”. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XIX que el botánico Suizo Moisés Bertoni la clasifica en 1899.
Europa rechazo en el año 2000 la propuesta de permitir su uso, por la existencia de dudas respecto a su seguridad sanitaria. Ante este rechazo, un equipo internacional de científicos, liderado por Jan Geuns y Johan Buyse de la universidad Católica de Leuven en Bélgica, publicó un libro en el que se suman pruebas de la seguridad de la Stevia. En abril de 2004, este centro organizó un Congreso Internacional sobre la Seguridad de la Stevia. Las conclusiones de este simposio demuestran la completa seguridad de esta planta con dulce sustancia.
Desde el año 2005 ha tenido un nuevo impulso la producción de Stevia o ka´a he´e, ya que la OMS (Organización Mundial de la Salud) autorizó su uso como edulcorante. Su utilización como edulcorante ha venido incrementándose desde que en Japón la tecnología para la extracción del steviósido, su principal componente, así como la tecnología para la eliminación del sabor amargo que presenta tomó un importante desarrollo.
La hoja de la Stevia contiene, de forma natural, una sustancia que es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa o refinado. El extracto de esta substancia es rica en esteviósido y rebaudiósido, que pueden obtenerse en laboratorio. A diferencia del azúcar de caña o remolacha, el edulcorante natural de la Stevia no aporta calorías al organismo, ya que no se metaboliza, con lo que la naturaleza nos aporta en esta planta el sabor dulce sin las contraindicaciones para la salud que supone la ingesta de los edulcorantes que, como el azúcar, pueden causar sobrepeso, diabetes, etc. La Stevia aporta un edulcorante de mesa ideal para la elaboración de bebidas, dulces, mermeladas, chicles, repostería, confituras, yogures, etc.
La fuente de salud de la Stevia radica en que sus hojas poseen una sustancia denominada esteviósido, constituida por una mezcla de por lo menos ocho glucósidos diterpénicos. El glucósido es una molécula obtenida, por condensación entre dos monosacáridos, mientras que un terpeno es un lípido derivado del hidrocarburo isopreno, que es entre 100 hasta 300 veces más dulce que la sacarosa y que, por sus características físico-químicas y toxicológicas, permite su inclusión en la dieta humana para ser utilizada como un edulcorante dietético natural, efectos colaterales. Una planta de 1 m de altura rinde unos 70 g de material seco utilizable, de los cuales 25 g corresponden a hojas. El esteviósido no sólo es un “polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscópico, no fermentable, de sabor dulce aún en soluciones muy diluidas, que es muy soluble en agua”. Sin embargo, tiene como principal obstáculo para su comercialización lo que se denomina un retrogusto, que para ser eliminado requiere procesos de laboratorio costosos. La ingesta de las hojas tiernas es mucho más económica y con más propiedades medicinales que los extractos purificados.
Propiedades medicinales de una planta comestible
Resulta que la Stevia no solo afecta a los niveles de azúcar sanguíneo, sino que los regula. Por este motivo, se ha convertido en una planta esencial para calidad de vida de los diabéticos, a la vez que contribuye a regular la presión arterial, es un potente diurético y facilita la absorción de grasas. Científicos de la Universidad de Aarthus (Dinamarca) han aportado nuevas perspectivas muy prometedoras sobre los componentes de la Stevia en el tratamiento de la diabetes tipo-2, resultados que también se están constatando en afectados por esta enfermedad en España e incluso con casos del tipo-1. También se está avanzando en identificar sus propiedades como antiséptico bucal y antiinflamatorio.
Las investigaciones científicas demuestran fehacientemente que el consumo de Stevia a largo plazo es seguro para las personas, que su consumo influye de manera favorable en los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y que regula la presión arterial de los hipertensos. Así mismo su consumo no modifica otros parámetros (lípidos, función renal y hepática).
Tanto la FAO como la OMS han tomado ya determinaciones para certificar la inocuidad de esta planta y, por tanto, incluir a la Stevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA) ya admitió la ingesta de hasta 2 miligramos por kg/día de glicóssidos de esteviol (calculados como esteviol), cantidad muy alta (equivalente a 110 gramos de azúcar al día), que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.
Fuente: www.terra.org/articulos


DEL CONOCIMIENTO VULGAR A LA PRACTICA PERSONAL
Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado “ensayo y error”. Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.
En lo medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar ´conocimiento objetivo´, pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como ´posible de ser comprobado´.
EXPERIENCIA PERSONAL
Valores internacionales de la (Diabetes)
110-126 mg/ml En ayunas
140-200 mg/ml Después de las comidas
A 1C%mg/mol/l
6 135 7,5
7 170 9,5
8 205 11,5
9 240 13,5
10 275 15,5
11 310 17,5
12 345 19,5

Experimentación: 176 mg/ml análisis de sangre el 14/02/08 (1 pastilla de Metformina)
Pastilla+ Stevia 147 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 14/03/08 a las 18 h.
“ “ 108 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 14/04/08 a las 18 h
“ “ 166 mg/ml muestra de sangre en Farmacia el 13/05/08 a las 18 h
“ “ 135 mg/ml análisis de sangre el 03/06/08
Sin Pastilla: (solo con Stevia) desde el 09/06/08 (Un vaso de infusión=1/4 de litro+1 cucharada de postre de hoja seca de Stevia, por cada vaso de infusión, por la mañana y por la noche cada día.
“ 108 mg/ml muestra de sangre el 12/06/08 (a las 19 h.)
“ 103 mg/ml muestra de sangre el 27/06/08 (a las 11 h.)
“ 101 mg/ml muestra de sangre el 04/07/08 (a las 10 h.)
“ 109 mg/ml muestra de sangre el 08/07/08 (a las 17,30 h.)
“ 150 mg/ml muestra de sangre el 11/07/08 (a las 21 h.)
“ 118 mg/ml muestra de sangre el 13/07/08 (a las 7.45 h.)
“ 123 mg/ml muestra de sangre el 17/07/08 (a las 21 h.)
“ 109 mg/ml muestra de sangre el 25/07/08 (a las 10 h.)
“ 116 mg/ml muestra de sangre el 31/07/08 (a las 8 h.)
“ 103 mg/ml muestra de sangre el 07/08/08 (a las 17.30 h.)
“ 107 mg/ml muestra de sangre el 14/08/08 (a las 18 h.)

NOTICIAS DE LA ONU CAMBIO CLIMÁTICO, 13 DE DICIEMBRE DE 2023

  COP28: triplicar la producción renovable hasta los 11.000 GW. ¿ Qué es el gigavatio? o GW equivale a mil millones vatios y es la unidad ...